Agricultura Ecológica y Filosofía Oriental: El Método de Masanobu Fukuoka ( por Xabier Lois Abalo Martínez)

Masanobu Fukuoka empezó su carrera como microbiólogo de los suelos aunque muy pronto le decepcionó el método científico. Guiado por su intuición y bajo la influencia de la filosofía Tao, percibió que la mayoría de los trabajos agrícolas eran innecesarios, destructivos y penosos para las personas por lo que ideó un método que no agotase los recursos (sostenibles). Basa su filosofía natural en el principio de “no intervención” (“no hacer nada” o lo mínimo). Replantea de esta forma la agricultura cambiando la noción de qué se puede exigir a la naturaleza (Tierra-suelo) por el qué podemos recibir de ella de forma natural. En resumen, dejar hacer a la naturaleza.

 

 

Masanobu Fukuoka en su granja de Japón

 

Poco después de leer las ideas de este agricultor japonés y de creer haber encontrado una fácil solución a la complicada síntesis de todos aquellos múltiples conocimientos que como biólogo tenía del ecosistema, me encontré hablando con un paisano en una aldea de la Galicia verde, de esas en las que aún crecen grandes «carballos» (robles) debajo de los cuales la tierra es mullida, aireada y rica en nutrientes, como eso que idealmente perseguimos en la agricultura… De hecho por aquí, cuando alguien quiere buena tierra para sus plantas acude a una «carballeira»  y recoge el mantillo, muy rico en vida.


El hombre me contaba que tenía una viña en la cual no había hecho más que echar los productos y hacer el laboreo que le habían recomendado los técnicos, a pesar de lo cual de año en año iba a peor… Hasta que la abandonódejaba crecer la hierba y una vez al año rozaba todo y dejaba esa hierba tirada en el suelo… Como reverdece muchacho !!! Con su falta de actividad, había recuperado la vida del suelo, que genera más riqueza que toda acción destinada a suplantar los ciclos naturales.


Estaba convencido de que había que volver a las viejas costumbres, que ahora llamaban agricultura ecológica… cuando le expliqué la visión natural que tenía del asunto se emocionó y empezó a contarme más casos de su destreza para no hacer nada y sacar buen producto. Me habló de una finca en la cual todos los años plantaba «millo» (maiz), con una producción, en relación a sus vecinos, muy elevada. Y el resto del año, nada, abandonada !!! Empezamos a comentarla y la cobertura que crecía luego de la cosecha estaba dominada por leguminosas: le expliqué la fijación del nitrógeno atmosférico (por su simbiosis con Rhizobium) y siguió contándome más anécdotas…
 

 

 

El papel del trébol blanco en el cultivo de arroz


Tenía otra finca afectada por las plantaciones de eucalipto de los alrededores, en los montes con este árbol foráneo la tierra se va perdiendo por erosión (el eucalipto demanda mucho agua con lo que seca demasiado la tierra, segregan además eucaliptol, sustancia que tiene una acción herbicida con lo que el mantillo vegetal se ve muy alterado). Me comentó que el agua de erosión arrastraba la superficie del campo y que la única alternativa que había encontrado había sido plantar hierba para que aguantase el terreno, pero que llegada cierta época se moría toda… cuando las lluvias eran más intensas… Le comenté que podía deberse al nivel freático y le propuse que dejase crecer la hierba que natural y espontáneamente porque estaría adaptada a esas condiciones y presumiblemente sobreviviría a ese descenso del nivel freático mucho mejor que variedades de hierba cultivada… Quedó satisfecho.


Un tipo que casi no sabía expresarse, con unos conocimientos científicos nulos, estaba aplicando técnicas de agricultura natural porque así lo sentía y entendía
Esos días me encontré de todo… mucha gente me habló muy mal de los productos fitosanitarios. Recuerdo una mujer que me contó que desde unos años hasta ese momento se había introducido una planta invasora que agujereaba las patatas y cuya simiente era imposible de eliminar manualmente por lo que tan solo le quedaba usar un producto muy específico que elaboraba una empresa estadounidense para combatir a la misma.

 

Como puede suponerse el Método Fukuoka se basa en suelos vivos donde se completen todos los ciclos de la materia y todas las interacciones posibles entre los componentes del sistema (conocidos o no). El agricultor no se ocupa de las partes sino del todo. Las plantas crecen porque ese es su cometido. Los ingenieros agrónomos de Japón se topan con que en los campos trabajados por este campesino las producciones son mayores que en cultivos industriales; a pesar de que en estas últimas el gasto energético en combustibles, construcción de aperos y maquinaria es mucho mayor que el gasto energético del agricultor y sus manos, pero lo único que se les ocurre es considerarlo una excepción o querer patentar sus semillas, sin aprender nada del ejemplo.

 

 

 

 Masanobu Fukuoka sembrando arroz, cebada, etc.y sosechando después

 

Principios de trabajo

  • No arar: esto mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad, vida (organismos y microorganismos) y nutrientes. 
  • No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo y los alrededores, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
  • No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos alteran el balance de nutrientes y destruyen los microorganismos del suelo, justificándose exclusivamente en monocultivos. Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad del suelo.
  • No usar pesticidas: también van en detrimento de la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos dañinos puede equilibrarse en un cultivo por la presencia de sus depredadores y antagonistas. Existen muchas plantas que repelen distintas especies de insectos (la mosca de la cebolla es espantada por la zanahoria y la mosca de la zanahoria por la cebolla).
  • No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural. Fukuoka cree que la planta busca la luz de la forma más eficiente y equilibrada, de ahí su rechazo a la poda. Las podas pueden darte más fruto pero, ¿en qué condiciones? Calidad del fruto, estado fisiológico del árbol, recursos del suelo, etc. Además argumenta que las grandes producciones no son regulares y alternan en los años sucesivos años menores producciones de cosechas.

Sistema de trabajo

Su sistema se basa en respetar, e incluso potenciar, los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas. Mediante sencillas intervenciones en el momento adecuado, permite reducir considerablemente el tiempo de trabajo. Estas intervenciones se basan en la interacción de biosfera y suelo, con sus procesos naturales, para conseguir que la fuerza propia de la Naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de salud y vitalidad. Fukuoka ha encontrado en la naturaleza la inspiración para la regeneración del suelo, y así, lo primero es plantar vegetación que enriquezca y estructure el suelo (leguminosas arbóreas). Cuando han pasado unos años corta los árboles y los entierra en zanjas por todo el terreno, y empieza de nuevo otra plantación para volver a enterrarla. De este modo, en unas decenas de años se completa un ciclo que en la naturaleza tarda cientos de años en conseguir: la creación de suelos en los bosques. Busca diseñar primero condiciones óptimas para el trabajo sin ayudantes suplementarios (máquinas, químicos), y con la mínima intervención sobre el desarrollo natural de los cultivos (respeto por las estaciones, no podar). El huerto es una combinación de especies arbóreas y hortalizas que va plantando según van saliendo los parientes naturales en el entorno. Y el problema de plagas se reduce pues en su agricultura se intenta mantener al máximo el ambiente natural, y por lo tanto se conservan los depredadores naturales a las plagas: desde arañas hasta aguiluchos (temor de los topillos)… que no mueren al no usar fitosanitarios.

 

 

Cultivo de arroz siguiendo el método Fukuoka

 

Una «técnica» fascinante consiste en la transición cebada-arroz. En una misma parcela siembra arroz en otoño, trébol blanco y cereal de invierno, cubriéndolos con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol brotan inmediatamente, pero las semillas de arroz están incluidas en unas bolas de arcilla (Nendo dango). La cebada crece con fuerza sobre el trébol. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se esparce la paja sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez días. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas de junio para debilitar el trébol y otras hierbas (Fukuoka no usa el término “malas hierbas”), y dar así al arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el suelo. En el campo anegado el arroz nace con fuerza, ya brotado, haciendo descender el nivel del agua. El arroz crece y cuando recoge el grano vuelve a dejar la paja sobre el campo. No ha arado, ni abonado en la forma convencional, ni desherbado, etc. Si se analiza el sistema en profundidad, tanto la influencia en el medio, como el ahorro energético y su demostrada mayor producción (quieren patentar su arroz, aunque está adaptado a esa agricultura y no funcionaría con otro tipo de cultivo) son innegables.

Bolas de arcilla (Nendo dango)

Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor intervención posible ideó un sistema que permite sustituir el arado, así como los espantapájaros y otros métodos. Dentro de unas bolas de barro de unos 2 o 3 cm donde van incluidas las semillas del cultivo que se desea cosechar, junto a otras plantas (principalmente trébol blanco) que germinan antes, creando una capa fina que protege el suelo de la luz y reduce la competición con otras especies vegetales. Las bolas se deshacen con la primera lluvia intensa, liberando las semillas comienzan a brotar, hasta entonces protegidas de los animales y el clima.

 

 

Cultivo de arroz por métodos convencionales

En lugar de arar o desherbar el campo, lo recubre con restos de las plantas cultivadas en la cosecha anterior, de forma que se crea un compostaje natural, que conserva la humedad y los nutrientes, impidiendo simultáneamente la proliferación de hierbas no deseadas.

En las bolas de arcilla puede incluirse una parte de abono natural (estiércol u otros), una porción de pimienta de cayena ayuda a disuadir a los animales que se puedan comer las semillas. Pueden incluirse diversas combinaciones, según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etc. de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos.

Asegura que su método sirve para reforestaciones y reverdecer zonas desecadas: mediante árboles capaces de extraer hacia arriba la humedad del subsuelo ha sido capaz de cultivar en zonas desecadas de Somalia. Afirma que es posible reverdecer casi cualquier lugar de la Tierra con este método.

El culmen de su filosofía es ser hortelano como el pájaro que esparce las semillas que luego la naturaleza escogerá para hacer crecer.

 

 

No hay té más sabroso que el humildemente

preparado luego de una jornada de trabajo

 

Xabier Lois Abalo Martínez

 

Biólogo experto en biología marina y aficionado a la agricultura ecológica

Compartir:

35 comentarios

  1. Hola,

    quisiera saber qué leguminosas arbóreas existen en la Península Ibérica y cuales se podrían utilizar según el metodo Fukuoka.

    Atentamente:

    Juan Luis Tejerina

  2. Juan Luis,

    España es muy variada y atesora una gran cantidad de leguminosas, muchas de las cuales las venden en viveros. Pero España tiene una alta variedad de tipos climátaticos y diversidad de suelos y hay que seleccionar la (o las) más adaptadas a cada uno. Por tanto, a la espera que pueda contestarte Xabier, en los viveros y los servicios de agricultura y pastos de cada CC.AA te pueden asesorar. Tréboles hay muchos, por ejemplo. Otro caso es recurrir a las que crecen naturalmente.

    Espero que Xabier te informe mejor que yo, pero su experiencia procede de una Comunidad Autónoma concreta.

    Cordiales Saludos

    Juanjo Ibáñez

  3. Tal como contesta Juanjo: el ideal sería recurrir a las especies autóctonas pues el fin de la Agricultura Natural es crear un pequeño ecosistema y potenciar los ciclos naturales (en cada región estarán más adaptadas las especies del lugar). Masanobu en sus escritos tampoco hace mucho hincapie en qué especies usar o no pues las especies que el usa son originarias de Japón. Por ejemplo usa la Acacia, pero por aquí es una planta foránea. En Galicia como ejemplo de leguminosas tenemos el Toxo (Ulex europaeus) o la Xesta (Genista, Cytisus spp., Retama me parece que le llaman en la Meseta), Uxes o Brezo (Erica spp), etc. Tienes por internet innumerables páginas donde se describen y enumeran distintas especies, o guías de campo en las bibliotecas públicas, y así encontrar lo más adecuado para el lugar donde quieras plantar. Espero que te haya servido de algo. Un saludo.

  4. Xavier de acuedo en todo excepto una salvadedad. Posiblemente las herbáceas, al menos para ciertos cultivos sean mejor que las leñosas como el Toxo y las retamas. Hay tréboles que crecen naturalmente en muchos sitios. Ahora bien reo que por error involuntario has incluido al breza que como la brecida (son acidificantes, y no fijan nitrógeno, sino que empobrecen mucho el suelo, casi tanto como los eucaliptos). Efecticavemte el Toxo se ha utilizado tradicionalmente en Galicia como abono natural al cortarlo, hacer la "cama del ganado" con el en los establos y retornarlo mezclado con las deyecciones del ganado y residuos domésticos. Un estupendo abono natural que comnenzó a fastidiarse cuando el Estado comenzó a repoblar de coníferas los montes "publicos" comenzando así una guerra del fuego con el campesinado.

    Saludos Juanjo

  5. Tomo nota, las prisas por contestar. Enumeré leñosas pues Juan Luis pregunta por arbóreas. Supongo que pensará en la regeneración de suelos. Además creo que la agricultura natural ofrece una guía para mucho más que para cultivar alimentos: en nuestros jardines públicos abundan plantas foráneas y casi conocemos más palmeras y céspedes perfectos que árboles autóctonos y tréboles (hay cientos). Aunque no propongo parques con toxos. Un saludo.

  6. perdó Xabier, olvidé que eran arboreas. Matorrales de leguminosas tenemos muchos y con bonitas flores. También hay un arbol autóctono que es el aliso y si no recurdo mal abunda en Galicia y en las riveras de muchos rios que fija nitrógeno. Estaba recordándolo y lo he revisado ahora. En esta este enlace, por ejemplo, pone:

    http://silvicultura.wikispaces.com/Alnus+glutinosa#Suelo

    "Vive tanto en suelos calizos como silíceos, aunque prefiere los últimos y los ricos en limos o fértiles (aunque puede vivir en terrenos muy pobres, gracias a los nódulos radicales, donde el hongo Actiomyces alni , facilita a la planta, la disponibilidad de fijar nitrógeno atmosférico), en todo caso, los suelos, han de ser sueltos y frescos. No soporta los suelos muy fertilizados",

    Eso si (ya lo digo yo) requiere mucha humedad en el suelo", por eso crece en las riveras de los arroyos montanos en el centro de España

    saludos

    Juanjo

  7. En esta página hay una entrevista muy interesante sobre la Filosofía Natural. Además incluyo una descripción de la técnica Nendo Dango encontrada en la misma:

    http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Masanobu_Fukuoka.htm

    ¿Como hacer nendo dango?

    Este sistema consiste en embadurnar semillas en una capa de arcilla, hacer bolas de arcilla de un grosor determinado dependiendo del tamaño de cada semilla. El fin es el de protegerla una vez depositada en el terreno y evitar que sea alimento de pájaros, roedores y otros animales. Las semillas están así protegidas a la espera de la época lluviosa, en ese momento la arcilla absorbe el agua y la semilla la utiliza para poder germinar. Este sistema es mucho más eficiente, según Fukuoka, que los métodos tradicionales de reforestación (aproximadamente hay un 2% de éxitos de germinación con el método de pildorización frente al 0,2% de otros sistemas) Un sistema sencillo pero que requiere especialización a la hora de realizar las bolitas de arcilla o "nendo dango".

    Método de pildorización:

    Hay que hacer la selección de las semillas, para ello hay que hacer una selección de 100 semillas. Tenemos que sembrar 100 variedades como mínimo para poder ofrecerle a la naturaleza la posibilidad de crear su propio equilibrio. Según Fukuoka un paisaje de rocas y pinos es un paisaje desequilibrado y a un paso de la desertificación total. No se puede llamar bosque a un desierto, y el desierto no es sólo dunas. La mezcla de semillas está compuesta por: 50 variedades de frutales y forestales 30 variedades de hortalizas 10 variedades de cereales 10 plantas para mejorar el suelo (leguminosas) Se hace la mezcla de semillas y se mezcla con arcilla cribada y agua, el resultado final o sea que germinen las semillas dependen de muchos factores: la elección de la arcilla, la climatología, etc. Después de amasar la mezcla se hacen las bolitas de arcilla una a una. Este es un proceso lento pero que cumple una labor social importante al reunir a un numeroso grupo alrededor de un mismo fin: se charla, se ríe y se hacen bolitas. Una vez se secan a la sombra las bolitas son esparcidas por el suelo.

  8. Hola , mi comentario es el siguiente, somos una asociacion SANAMOLLS , que tenemos un campo de cultivo precioso en el que organizamos plantadas de arboles, e incluimos las tecnicas o "no tecnicas" de este agradable señor Fukuoka, si os quereis añadir a nuestras actividades hacernoslo saber, gràcias y hasta pronto.

    Cote

    http://www.banysargila.com

  9. Me queda un poco lejos Catalunya… pero si quereis

    algún tipo de colaboración u otra cosa podeis

    poneros en contacto.

    Un abrazo.

  10. tengo varios años enseñando el sistema del maestro fukuoka en el Ateneo del Anahuac, A.C., en San Francisco Xochicuautla, Municipio de Lerma, Edo. de México, México, combinado con permacultura ya que la contaminación de campos labrantíos, agua y aire es muy grande en nuestro país por una falta de respeto a la naturaleza que existe, creo yo, por la pérdida de valores y principios actuales. creo que este sistema puede revolucionar no la agricultura y la cultura del cuidado de los bosques y recursos naturales sino, provocar una verdadera revolución social.

  11. Me gustaria saber si por la peninsula o Europa existe alguna escuela o sitio que organicen cursos de Agricultura Natural o Agricultura Sinergica.Gracias

  12. Eneko,

    Hay bastantes cursos de agricultura ecológica, orgánica, etc. Puedes mirar en la Web. Yo no se la calidad de los cursos, precios y duraciones. Todo depende de lo que exactamente busques. Pero como no tengo mucha idea del tema, prefiero que aciertes o te equivoques tu. Quizás algun otro lector pueda orientarte mejor que yo. No te puedo decir más.

    Suerte

    Juanjo Ibáñez

  13. Hola Eneko, no sé si lo preguntas porque has leído ya algo de Masanobu y querías verlo y aprenderlo en la práctica… Por si el caso: creo que con la lectura del libro de Masanobu Fukuoka: La Senda Natural del Cultivo se entiende perfectamente el método. El problema está como bien dice Susana en que el nivel de alteración de nuestras tierras de cultivo hacen que reestablecer el rumbo de la naturaleza sea difícil. El libro tiene el inconveniente de que no te dice como has de proceder paso a paso sino que reflexiona sobre lo poco que se debería hacer y las técnicas más respetuosas con el "equilibrio" natural… bueno, te lo recomiendo encarecidamente.

    Un abrazo.

  14. Hola.Gracias por las respuestas.La verdad es que no he encontrado cursos de agricultura sinergica y natural en la red,pero seguire buscando.Tengo el libro de la senda del cultivo natural.El libro es muy interesante.Y he aprendido muchas cosas.Pero siempre quedan ganas de aprender mediante la practica con mas gente.Bueno

    Un saludo

  15. Hola Medardo,

    qué querías saber?

    el tema es muy amplio.

    puedes consultar por internet

    o hay bibliografía en la misma.

    también puedes realizar preguntas

    que intentaremos responder.

    Un abrazo.

  16. ola eneko, yo tanbien e leido el libro de fukuoka, y me parecio interesante, ahora lo intento llebar ala practica, por el nombre supongo que seras de la zona de pais vasco como yo, si quieres poner en contacto conmigo yo encantado, hasi contrastamos informacion y sacamos conclusiones, esperandola respuesta agur.

  17. Sinceramente respeto los trabajos de filosofia oriental de Masanobu Fukuoda y el criterio de los defensores de estas tecnicas pero tengo una duda y me gustaria que alguien me la aclarara como es posible garantizar la seguridad alimentaria de tantos millones de personas que demandan alimentos en el mundo dejando las producciones a la libre espontaneidad de la naturaleza cuando cada dia se nesecitan mas tierras para producir alimentos ,es conocido por todas las personas que los seres vivos compiten por el alimento son los principios de una cadena alimentaria (los cultivos compiten con las malesas por luz ,agua ,nutrientes ).Los inseptos son una amenaza cada vez mas fuerte a nuestras producciones haciendose mas resistentes a los pesticidas, si dependieramos de los enemigos naturales (Entomophagos) realmente creo no resolver el problema de las plagas ,soy investigador del Cultivo del arroz uno de los responsables en extensas areas de la erosion y los cambios edaficos de los ultimos tiempos(textura y extructura de los suelos)debido al mal manejo las tecnicas, en un cultivo tan exigente soy partidario del uso de tecnicas de conservacion y restauracion pero combinadas con las experiencias acumuladas por mas de 20 siglos que han costado horas de analisis para hacer de la agricultura la garantia de nuestra raza . No he pretendo criticar a ninguno de los seguidores de Fukuoda ni cambiar las ideas simplemente reflexiono, disculpen si les paresco ignorante simplemente me gustaria estableser un debate amistoso.

    un abrazo

    mi Email juandamianm@gmail.com

  18. Pero, Juan si seguimos así a donde vamos a parar?, la agricultura industrial es una gran consumidora de recursos agua, combustibles,contaminacion se esta convirtiendo en un gran problema. Muchos de nosotros podemos cultivar nuestras huertas así y obtener alimentos , en vez de utilizar tantos productos quimicos. Si cultivo mi finca de este modo natural y logro alimento para mi y mi familia abre contribuido ha regenerar un poco el suelo y la naturaleza. De momento mi pequeño experimento va estupendo tengo mi huerta llena de bichos, pajaros etc. y mi verduras cada vez mas frondosas.Me doi cuenta de que cuando respetas la naturaleza esta te respeta y te otoga el poder de crear un vergel a cambio de muy poco. La naturaleza NO COMPITE ,CREA UN EQUILIBRIO. Saludos y ánimos

  19. Que tal Xabi !!

    Como no me mandaste el correo con los enlaces, los he buscado yo. Buenos artículos, si señor.

    Ahora bien, ya lo hemos hablado a menudo … Hay que galeguizar a Fukuoka !! ¿De qué nos sirve un método para la plantación de arroz en Galiza? ¿Realmente necesitamos hacer bolas de arcilla cuando nuestros suelos tienen dominancia de este compuesto? ¿Con qué especies de alto consumo podemos establecer una rotación cada seis meses sin empobrecer el terreno y sin renunciar a cantidad ni calidad cosechada?

    ¿Que tal la rotación maiz-cebada, con adventicias de la familia de las leguminosas? Incluso la asociación incaica "maiz-haba-calabaza", seguida de cebada-chicharo …

    Ya sabes que yo soy informático y de esto sólo sé lo que voy aprendiendo gracias a la lectura, la meditación y sobre todo y con diferencia, con la práctica. Tu que eres biólogo, tienes las herramientas metodológicas y analíticas que te van a permitir llegar al objetivo necesario de adaptar el método Fukuoka a las características propias de nuestra tierra.

    Saludos, y escribe !!

  20. Me gustaría saber si alguien por la zona de Tulum, Rivera Maya que es selva baja ha empezado a utilizar este método y que tipo de plantaciones ha podido usar. Si no hay nadie, tendré que empezar y averiguar si quedan semillas de los antepasados de esas regiones y de qué se alimentaban. Ya que no soy nativa de esa zona pero debo adaptarme y aprender de ella. Agradezco a Fukuoka por haberme enseñado el camino que más se acerca a auténtica revolución.

  21. Se han realizado investigaciones sobre la agricultura prehispánica maya inclusive hay un libro publicado en Albunquerque Nuevo México desde luego en Suahili hace ya varios años, además hay varias instituciones de investigación ubicadas en el Mayab con publicaciones. Me parece que investigadores como Duch Gary, Hernández Xolocotzin, Barrera y otros que de momento no recuerdo, dejaron varios trabajos importantes. Algunas ideas de otras culturas convendría probarlas, pero no se pueden injertar inmediatamente en un ambiente que tiene sus particularidades.

    Suerte

  22. Hola Hadrián,alédome que che gustasen os artigos…

    Hay que galeguizar a Fukuoka, porque vivimos nun auténtico paraíso… Pena que estemos desertizando nuestra tierra con el monocultivo de eucalipto pero eso ya tiene dimensiones globales.

    La verdad es que el "método" en si necesita de una adaptación al tipo de clima y suelo… es un trabajo de años el de convertir un suelo agrícolaconvencional en un suelo rico en bacterias y humus. Miles de años pudo haber tardado en parir la naturaleza nuestros mantillos perdidos con el eucalipto. Y desde luego, aunque puede que algún día se cultive arroz en Galiza, no se puede saber sin ese elemento indispensable que es la práctica.

    Habría que probar esas rotaciones y combinaciones…Lo de las bolas de arcilla al añadírsele paja a la mezcla supongo serán más resistentes que el terreno y así aguantarán hasta que el terreno tenga suficiente humedad…pero no tengo ni idea. Lo de las especies de alto consumo supongo será más cuestión de

    las necesidades de cada uno… aunque Masanobu afirma que con un cuarto de acre (1000 metros cuadrados) se puede alimentar una familia… claro que no muchos ciudadanos en nuestros pisos alquilados podemos acceder a mil metros cuadrados de la Tierra: porque hay eucaliptos, encinas para los toros de lidia, o campos de golf… Bueno Hadrián, agardo que este ano empece a ter oportunidades para facer cousas e xa aprenderei de tí (sempre o fago). Unha aperta e gracias por rescatarme o xoves.

    Hola Juan Damián, muy amable, en todo lo que expones sólo falta un tono afirmativo y creerselo… un agricultor japonés cultiva sin casi trabajo sin gasto de ningún tipo y creando campos donde la espontánea naturaleza crece como sólo ella sabe…con producciones mayores que la agricultura industrial… donde insectos cooperadores invaden los campos y las asociaciones entre seres vivos potencian la salud y equilibrio de los cultivos. Lo mejor es que el secreto está en olvidarse de las técnicas acumuladas por más de 20 siglos y dejar que la naturaleza y no el análisis sean la garantía de nuestra especie de monos.

    Un abrazo

  23. estoy buscando alguna finca en la que esten poniendo en práctica el método de fukuoka en la región mediterránea, gracias

  24. Me ha parecido muy interesante la propuesta del señor Fukuoka acerca de como mantener la frescura del suelo y ademas sus nutrientes naturales, la manera en que debemos respetar el ecosistema natural de cada region y como debemos cambiar nuestro enfoque acerca de nuestro papel en el cambio ecologico.

    Me gustaria cambiar impresiones con personas interesadas en el tema, sobre todo con personas readicadas en mexico, soy del estado de Michoacan. Saludos.

  25. Varias cuestiones, para os que queredes galeguizar a Fukuoka. Como podemos facer coas silvas, gran problema de las leiras gallegas?; bueno, en realidad de los vecinos fanatizados por mantener leiras como si fuera cesped y su odio a las "malas hierbas". Que plantas creéis que son eficaces para combatirlas? A partir del año que viene empezaré a experimentar en la leira heredada de mi abuelo en el norte de Lugo, con mi hermana bióloga y mi cuñado ingeniero agrónomo, que espero que por fin abandone el lado oscuro y aporte sus impresionantes conocimientos de plantas al método fukuoka en galicia. Me gustaría contactar con gente que siga este método para no tener que empezar desde cero e ir compartiendo experiencias ( muy interesantes las reflexiones de Hadrián sobre el tema). Si hay una página web donde se pueda hablar de estos temas, estupendo. Por certo, moi bon o blog . Saúdos e moitas gracias por todo. Reverdezamos a nosa terra e devolvámoslle a dignidade aos nosos avós, que sí que sabían tratar á terra…

  26. Hola Moncho,

    En los siguientes artículos se enumeran plantas, rotaciones y se profundiza un poco más en la descripción del método natural.

    Las bolas no tienen dificultad para salir, hay que acertar el

    momento para adecuarlo a los ciclos de las adventicias y que coincida época de lluvia.

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/02/03/112223.aspx

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/02/09/112571.aspx

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/03/02/113683.aspx

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/04/15/116463.aspx

    http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2008/05/27/93050.aspx

    Unha aperta

  27. Very good written article. It will be supportive to anybody who usess it, as well as me. Keep doing what you are doing – i will definitely read more posts.

Deja un comentario