Hace ya casi dos años que escribimos un post titulado: ¿Deben Considerarse Suelos los Sedimentos de los Fondos Oceánicos?. En él defendíamos que sí, como ya hicimos antes en una publicación anterior libre en la Web si se pincha aquí. De hecho la WRB y ciertas clasificaciones nacionales han dado cabida a lagunas someras continentales, ambientes intermareales etc. Pero la cuestión sigue abierta. Hace unas dos semanas en la siguiente conferencia que se impartió en Soil Classification 2008: Classification, Mapping and interpretation of subaqueous soils, los autores pertenecientes a la USDA (C. Diztler, R. J. Ahrens, K. Hipple, M.C. Rabenhorst and M. H. Stols) nos informaron que ya existe una propuesta formal con vistas a inclkuirlos en la USDA-Soil Taxonomy. Son muchos los lectores que me devolcióan la pregunta: ¿Si o no?. En mi modesta opinión así era, pero las últimas decisiones de mis colegas están corroborando lo que ya dije hace ocho años, tanto sobre este tema como sobre la iniciativa denominada ECZ con vistas a incluir también el regoloto (ver post incluidos en la categoría (La Zona Crítica Terrestre y el Futuro de la Edafología). Veamos los que nos dicen sus proponentes, a la hora de pretender incorporar a la taxonomía de suelos mentada dos subórdenes: Wassents y Wassists (con seis y tres grandes grupos respectivamente).

 

 

 

Foto de tres perfiles de suelos mostrados por Diztler et al.

Fuente: enlace en el texto

 

Ya os hablamos del valor de los congresos pequeños, y podéis observarlo. La raíz del vocablo propuesto para los dos taxa de suborden procede del elemento Wass” (del alemán wasser = agua), subvenido el criterio de diagnóstico a emplear una presión positiva de la columna de agua que los recubre mayor o igual a 21 h/d en todos los años. Reitero que pinchando el enlace del título podéis bajaros en un pdf el contenido de la charla y comprobar la veracidad de lo que os comento. De acuerdo también a los autores, los Wassents podrían correlacionarse con los Fluvisoles subacuáticos, mientras que los Wassists lo serían con los Histosoles subacuáticos de la WRB. Desconozco si los números entre paréntesis del pdf de la conferencia (ver abajo la lista) corresponden con el número de grupos de cada gran grupo u a otro criterio (lo lamento, pero no me percaté de ellos in situ). 

 

 

 

Pradera de Zoostera marina. Fuente: The Seadoc Society

 

Por tanto los grandes grupos de cada uno de estos subórdenes serían los siguientes:

 

• Wassents

– Frasiwassents (7)

– Psammowasents (5)

– Sulfiwassents (6)

– Hydrowassents (5)

– Fluviwassents (5)

– Haplowassents (4)

• Wassists

– Frasiwassists (3)

– Sulfiwassists (3)

– Haplowasists (3)

 

Necesitaría conocer toda la información, con vistas a entender la magnitud de estos cambios, así como sus posibles repercusiones sobre el futuro de la edafología. Por ejemplo, no escuché si tal como están definidos podrían afectar solo a las zonas fóticas (que reciben la luz solar), las plataformas continentales o a todos los sedimentos oceánicos. Ya iré preguntándoselo a los autores para daros cuentas de ello. Seguidamente, para los que no domináis el suahili os muestro todos los argumentos esgrimidos en la fantástica presentación de los autores.

 

Mencionan que la financiación fue posible gracias a la intervención de un senador de apellido “Read” (es decir que era ilustrado) al conseguirles 400.000 dólares para el trabajo y cartografía de la zona. Seguidamente, Diztler (y colaboradores), comentó que tras recapitular sus datos, así como los de algunos autores precedentes, los sedimentos marinos cumplían con los criterios de Simonson para poder ser considerados suelos (ver post conceptos formales de Suelos: Jenny versus Simonson), es decir atesoran procesos edafogenéticos activos. Seguidamente mostraron una modificación de la ecuación de los factores de esto de Jenny, en la que el relieve era sustituido por la batimetría y el régimen de flujo de las aguas (ver post conceptos formales de Suelos: Jenny versus Simonson). Diztler y colaboradores, también dijeron comprobar que existía una fuerte correlación entre relieve y edafotaxa, por lo que también la propuesta era conforma al denominado paradigma suelo-paisaje (soil-landscape paradigm).

 

Diztler y colaboradores, también abordaron los problemas logísticos que tuvieron que superar con vistas a la toma de muestras y de otras variables de interés, mostrando por ejemplo, “bicicletas” modificadas para medir las batimetrías (ver su contribución).

 

Finalmente, abordaron las razones “externas” que justifican que las taxonomías de suelos deban contemplar los suelos subacuáticos, como la estabilidad y salud de unos ecosistemas cada vez más deteriorados (por el impacto humano: aguas residuales, contaminación por agroquímicos, removilización de sedimentos por creación de infraestructuras, etc.), restauración de los ambientes degradados, respuesta a la contaminación de los diferentes taxa (salud humana, consumo de alimentos que allí se generan, turismo), análisis de los procesos de degradación generados por la piscicultura y el cultivo de mariscos, detección de lugares adecuados para instalar este tipo de factorías, etc. etc.

 

Como en el caso de la ya mencionada zona crítica terrestre, esta propuesta fue mencionada en el capítulo de libro que os proporciono, y que realicé en colaboración con Jaume Boixadera en el año 2000 (publicado en el 2002). Muchos amigos me comentaron que se trataba de una utopía. Sin embargo, como vemos, el tiempo da y quita razones. Rudy Dudal hace pocos meses me comentó que mis propuestas estaban teniendo éxito, con independencia de que fluyeran explícitamente aceptadas o no. Pero al fin y al cabo aquí están escritas y las podéis leer.

 

Ibáñez, J.J. and Boixadera, J. 2002. The search for a new paradigm in pedology: a driving force for new approaches to soil classification. In: Micheli, E. Nachtergaele, F. Jones, R. J. A. and Montanarella, L. (editors). Soil Classification 2001, (pp. 93-110), EU JRC, Hungarian Soil. Sci. Soc., FAO, 248 pp. EU, Italy.

 

Para finalizar, tan solo dejar en el aire una pregunta. ¿De cubrir todo los sedimentos oceánicos, podríamos hablar de un verdadero cambio de paradigma en edafología. La respuesta, a la luz de la filosofía de la ciencia, os la ofreceré en muy breve plazo.

 

Juan José Ibáñez

Compartir:

5 comentarios

  1. Hola Juanjo,

    soy Germán de la EEZ (Granada). Me gustaría hacerte una pregunta acerca de este post. Últimamente estoy trabajando con sedimentos de rios. ¿Eso entraría dentro de lo que comentas en el post? Y ya abusando un poco, ¿hay descrito en algún libro que conozcas, las técnicas tanto de muestreo como de análisis para este tipo de sedimentos, además de conocimientos básicos (formación, características, etc…?

    Muchas gracias por adelantado.

  2. Desde el punto de vista edafológico no hay nada serio. Si te bajas el pdf de la charla ya veras que se ven artilugios y también reseñas de artículos previos publicados. Será conveniente leerlos. Allí puede venir algo. Los sedimentos marinos no fueron considedos suelos y esto es una "propuesta" que seguramente será aprobada Ya que la hacen los mismos que rigen los destinos de la USDA Soil Taxonomy. Ahora hay que comenzar a trabajar sobre ello. Sondas para ambientes acuáticos hay en el mercado. Pero desde el punto de vista de la edafología esta casi todo por hacer. Una conferencia no da para poder explicar todos los detalles, lamentablemente. habrá que esperar a que se publique o se apruebe formalmente, y expliciten formalmente los criterios y protocolos.

    Lamento no poder decirte más.

    Saludos cordiales

    Juanjo Ibáñez

Deja un comentario