No existe ninguna caracterización consensuada con vistas describir el piso o lecho de un bosque en los estudios de bioquímica, biología y ecología del medio edáfico. Se trata de una laguna importante, por cuanto desempeñan un papel fundamental en la dinámica del suelo desde diversos puntos de vista. En este post propondremos una clasificación muy sencilla que podría ser útil a muchos de vosotros.

 

 

El lecho de un bosque maduro. Fuente: Biologically Important Forest

 

Entendemos por piso o lecho forestal, a la capa de vegetación y restos orgánicos que reposan sobre el suelo de un bosque. Estos  suelen depender de la dinámica de la vegetación incluida su gestión. Resulta que podemos inferir muchas propiedades de la materia orgánica y comunidades de microorganismos del suelo tan solo con echar un vistazo al piso forestal. En consecuencia, son de suma utilidad incluso para realizar muestreos estratificados, en el caso que el bosque a estudiar atesore varias de estas cubiertas. Si además tenemos conocimientos de la vegetación de la zona me atrevo a asegurar, que estamos preparados como para predecir diversos aspectos de la ecología del medio edáfico.

 

 

 

Suelo con un lecho “nudum” o de hojarasca.

Fuente: EMIR Web Site 

 

Bosques con variantes “nudum”, o suelos tan solo recubiertos por hojarasca: Cuando bajo la canopia tan solo detectamos hojarasca, ya podemos asegurar que nos encontraremos ante un tipo de bosques cuyas biocenosis edáficas albergarán ciertas características peculiares. El suelo suele ser menos diverso en especies biológicas y pobre en biomasa de organismos edáficos que en otras condiciones. La insolación suele ser baja y la sombra generada por un índice de área foliar extrema, por lo que tan solo crecen escasas especies de plantas denominadas prevernales (herbáceas de vida corta que florecen y tienden a finalizar su ciclo fenológico antes de que los árboles desarrollen plenamente sus hojas, en el caso de ser caducos) Sin embargo, conviene distinguir la naturaleza de la hojarasca que lo recubre. Existen especies arbóreas cuyos restos foliares disfrutan de una relación C/N (carbono nitrógeno) bajas, por lo que estimulan la diversidad y metabolismo microbiano. Se trata de vegetales mejorantes. Entre ellos podemos contar con leguminosas, robles, frenos, olmos, y otras muchas. Por el contrario, algunos taxa como coníferas, eucaliptos,  hayas, ericáceas, cistáceas, etc.,  producen hojas con una elevada razón C/N y lo que es peor sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento de otras plantas y perjudican a otras especies vegetales, por lo que estas serán muy pobres en especies y de escasa biomasa. Se trata de los llamados taxa desmejorantes. Adicionalmente, las comunidades del suelo de estas últimas suelen ser muy someras (se concentran cerca de la superficie, excepto las asociada a la rizosferas) y con una acusada actividad estacional, marcada por la época en la que se desprende al suelo la mayor parte de la biomasa foliar.

 

 

 

Lecho herbáceo de un bosque. Fuente:

Biological Important Forest 

 

Bosques cuyo piso se encuentra recubierto de un estrato herbáceo: No entraremos a detallar las posibles razones que generan tales estructuras del hábitat. Se puede asegurar que, por lo general, la biodiversidad de organismos edáficos y biomasa es elevadas, a la par que se prolonga su actividad durante mucho más tiempo que en las variantes nudum. Puede decirse que los suelos tienden a tener una buena calidad.

 

 

 

Lecho del bosque muscinal. Fuente: Corbis

 

Bosques cuyo piso se encuentra recubierto de un estrato muscinal 

Las sustancias húmicas que desprenden los musgos son muy agresivas (desmejorantes), y si bien tamponan el medio edáfico de los rigores climáticos, son muy activas en la alteración de los minerales primarios, tendiendo a generar rápidamente un horizonte de lavado subsuperficial. Bajo tales circunstancias tanto la Biodiversidad, biomasa y metabolismo serán muy bajos. A menudo, estos estratos pueden acumular gruesos horizontes orgánicos muy ácidos, y en caso de hidromorfía (encharcamiento) indicarían un proceso de génesis de turbas. Tal hecho es muy frecuente en la Taiga, bajo bosques de coníferas. También se da el caso de estratos liquénicos. Desconozco exactamente que ocurre en estas situaciones, y aquí no os puedo asesorar. No obstante, las áreas cubiertas por líquenes indican que las perturbaciones humanas son muy escasas.

 

Bosques cuyo piso se encuentra recubierto de matorrales  

Por lo general nos informan de que la cubierta forestal se encuentra muy aclarada recibiendo mucha luz. En otras palabras son indicadores de que no nos encontramos en un verdadero bosque sino en sus márgenes o bordes (vegetación de orla), o de un matorral arbolado. Como en el caso de las variantes “nudum”, la estructura y metabolismo del medio edáfico dependerá de la composición florística de los matorrales y arbustos. Así, las plantes desmejorantes, como lo son cistáceas y ericáceas, entre otras especies, atesoran elevadas razones C/N y desprenden sustancias alelopáticas, generando suelos pobres en especies y biomasa de organismos edáficos y escasa actividad biológica. El caso opuesto acaece con plantas mejorantes como las leguminosas, muy ricas en nitrógeno.

 

 

 

Lecho heterogéneo de un bosque primigenio.

Fuente: Adekun’s japan blog

 

Bosques cuyo piso se encuentra variadamente recubierto

Obviamente tal hecho puede acaecer por muchas circunstancias. Así por ejemplo, los bosques primigenios poseen claros por la caída de árboles viejos o enfermos, muchos troncos muertos sobre el suelo, etc. Pero estas estructuras pueden acaecer por otros motivos. La estatura del arbolado nos informa mucho en tal situación. Si la masa forestal posee una estructura de edades muy heterogénea y abundantes individuos longevos (elevado porte y tronco grueso), seguramente nos encontremos ante un bosque muy antiguo. En tales circunstancias se genera un mosaico muy heterogéneos de distintos tipos de lecho, como los descritas con anterioridad, por lo que se requiere de un muestreo estratificado (bajo cada tipología concreta de piso forestal) con vistas a obtener una imagen de las comunidades edáficas. Estas serán muy variadas en el espacio, por lo que si bien bajo algún estrato sean pobres, el conjunto será muy diversificado, con una actividad biológica y biomasa aceptables.

 

 

 

Lecho pedregoso de un bosque. Fuente: caminatassalas8

 

 

Bosques cuyo piso se encuentra recubierto por canchales y pedreras

Tales situaciones también pueden acaecer por varias razones. Por un lado, puede ser que las fracciones texturales finales se lavaran en profundidad y/o lateralmente en laderas pendiente. En otros casos, los árboles pueden crecer sobre campos de rocas generados por acciones morfogenéticas periglaciares, o simplemente por avalanchas ricas en pedruscos y bloques de piedra. Sea como sea, la matriz del suelo (arena más limo y arcilla) es muy escasa por lo que también la biomasa y actividad biológica del conjunto del ecosistema edáfico. Dependiendo de que los individuos arbóreos correspondan a especies mejorantes o  (desmejorantes) acidificantes, la diversidad del suelo puede ser localmente alta, como también la biomasa y metabolismo edáfico o viceversa. Ahora bien, los valores de las dos últimas variables se concentraran en los intersticios que dejan las rocas, siendo por tanto bajos en promedio. Cuando tales cavidades contienen mucha materia orgánica y porcas partículas texturales, nos encontraremos posiblemente ante un suelo turboso de tipo fólico o Folist, es decir en una turbera no hidromorfa.

 

Juan José Ibáñez 

Post Previos Relacionados tonel Tema

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Estépica de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Panónica de Europa (Bioma Templado)

Vegetación y Suelos de la Región Biogeográfica Templado Continental Centroeuropea (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica de Clima Templado Marítimo de Europa (Bioma Templado)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Boreal de Europa (Bioma Taiga)

Suelos y Vegetación de la Región Biogeográfica Ártica de Europa (Bioma Tundra)

Suelos De las Regiones Circumboreales: Mapas de Distribución geográfica

Atlas de Los Suelos de Europa: Libre Acceso en Internet

Suelos Dominantes de las Regiones Biogeográficas de Europa

Las Regiones Biogeográficas de Europa: Sus Climas y Otros Factores Formadores del Suelo

Mapa de las Regiones Biogeográficas de Europa

 

  

 

Compartir:

4 comentarios

  1. Hola, me surge una duda al leer el post, no se si es un error mío de concepto o una errata, o que entiendo mal el texto.
    Según tengo entendido, relaciones BAJAS de C/N, favorecen la descomposición más rápida de la materia orgánica, (y apartir de aqui empieza mis suposiciones) dando un humus que se incorpora más rápidamente al suelo, mejorando estructura, liberando los nutrientes, etc. en definitiva la ausencia de limitaciones da lugar a comunidades más diversas (supongo que esto no será tan sencillo).
    Por otro lado, relaciones C/N ELEVADAS, implican tasas de descomposición menores, ya que la menor cantidad de N produce que éste elemento actúe como limitante a la actividad descomponedora. Los nutrientes en este caso no son liberados y la materia orgánica se incorpora al suelo sin mineralizarse durante un mayor tiempo y por lo tanto no mejorando de la misma forma las cualidades del suelo. Estas condiciones más restrictivas dan lugar a una menor diversidad.

    En tu texto estableces que tanto en las especies mejorantes como las desmejorantes tienen tasas elevadas, por lo que no se si en ambos casos son elevadas, y es la generacion de inhibidores lo que dificulta la descomposición, o por el contrario si existen diferencias significativas y afectan al proceso.

    Perdon por la parrafada, aunque me parece muy pedante por mi parte, prefiero dejarlo así para que se entienda mi razonamiento y corregir en su caso los errores de conceptos. Muchas gracias por compartir tanto conocimiento, que leer este blog vicia…

    un saludo.

  2. Hola Macia,

    Tienes ¡TODA LA RAZÓN!. Mil perdones. Tu razonamiento es lógico. Es una errata y GORDA que ahora mismo modifico. MUCHAS GRACIAS. No Entiendo que en más de un año nadie se dierra cuenta del error y me echara a los perros.

    Gracias de Nuevo y un cordial saludo.

    Juanjo Ibáñez

  3. Muy buenas…estuve leyendo varios post sobre los distintos tipos de suelos, composición,…etc. y me han parecido muy interesantes.

    Con su permiso, quisiera atreverme a formularle una pregunta: De un tiempo a esta parte, hablemos de unos 15 años atrás, en el olivar,…se ha sustituido la clásica quema de ramas por el picado de las mismas. En un olivar tradicional, puede suponer hasta un aporte de 6000 kgs./ha. cada dos años, aparte del uso abusivo de herbicidas muy agresivos.

    Sin embargo, rara vez,…los aportes de N son superiores (en el caso de que se abone), a 3 kgs. por planta (100 olivos ha. x 3 = 300 kgs.).

    1.-¿Puede ser que nos estemos cargando los suelos por la bestialidad de C que estamos aportando al suelo…?. Relación C/N descompensada.

    2.-En condiciones de olivar de campiña (sol, calor, poca humedad…), con uso de herbicidas,…y tal,…¿es posible que se descomponga la madera?.

    3.-Al menos las cenizas aportan minerales y K,…y los restos picados dicen que consumen N…¿sería mejor volver a la clásica quema de ramón de olivo?.

    Muchísimas gracias si lee este comentario, y mucho más si lo responde.

    Un saludo.

Deja un comentario