Cuando hablamos de la demanda social por algún recurso natural, debemos tener en cuenta tanto sus reservas como el modo en el que las gastamos-despilfarramos-degradamos. Así pues son tres los factores que intervienen en la ecuación. Mal asunto cuando se incluyen todas en el mismo saco. Se habla mucho de la futura guerra del agua, por cuanto se trata de un bien escaso. Actualmente, la prensa nos recuerda la crisis alimentaria que actualmente padecemos. Así pues, la humanidad debe aumentar la producción alimentaria. Tal actividad requiere un adecuado manejo del sistema suelo-agua-planta. El caso es que ya hemos hecho uso de casi todas las principales regiones con suelos fértiles del mundo, degradando parte de ellas irreversiblemente. Del mismo modo, el sellado por urbanización e infraestructuras afecta principalmente a los suelos de mayor rendimiento agropecuario.  Más aun, la nauseabunda y miope política para la obtención de biocombustibles o agrocombustibles, añade más leña fuego, al entrar otro elemento en la competencia por los usos de suelo. Digan lo que digan, nuestros gobernantes y prensa, la guerra por el agua no es más que uno de los elementos de un problema mucho más complejo. Pero, ¿hay también una guerra por el suelo? Efectivamente tal batalla ha comenzado, como demostraremos hoy con pruebas irrefutables. Sin embargo, el drama resulta ser aún más sórdido de lo que parece. Ya que los países ricos hemos consumido-malgastado nuestros recursos edáficos, ahora comenzamos a comprar los de los países pobres con vistas a cubrir nuestras excesivas demandas de alimentos y biofuel. Sin embargo, resulta que muchos de los países afectados lo son también por la crisis alimentaria, así como por las unos crecimientos de población alarmantes. ¿Quién demonios habla de sustentabilidad? De continuar con la globalización-bobalización galopante nos dirigiremos hacia un desastre descomunal, de consecuencias inimaginables. Se trata del post-neo-colonialismo verde. ¡Manda narices!    

 

 

 

Hermoso paisaje agrario sustentable Fuente: pachatusantrek.com

 

Y ahora la lamentable, una vez más, la fastidiosa “coletilla final”. Ya sabéis que últimamente a este sistema de bitácoras, por aquello de los calores, parece ser que se niega a enlazar los post que escribimos, pero no ocurre lo mismo con cualquier otro material que circule por el ciberespacio. Si cuando lee este estamos en tal trance, debe copiar el título de nuestros post previos y añadirlo a su buscador favorito. Rápidamente encontrará el post, al teclear también “Universo Invisible”. Este tema ya comienza a parecer de ciencia ficción, por pensar bien.

La agricultura industrial está siendo la principal razón de la contaminación de suelos y aguas, con transgénicos o sin ellos. Es decir,la biotecnología puede mejorar los rendimientos, aunque no es capaz, ni lo parece, de incrementar las cosechas sin agroquímicos polucionantes. Dicho de otro modo, lo que mejora por un lado, lo empeora por otro.   



Hermoso paisaje agrario sustentable Fuente: pachatusantrek.com


Postcolonialismo ecológico

En las próximas décadas la población mundial crecerá desde los 6.500 millones actuales hasta los 9.000. ¿Si actualmente padecemos una crisis alimentaria, que nos deparará el futuro? Empero tal futuro ha comenzado ya. Varios países se encuentran comprando los suelos de los países más desheredados, con vistas  a paliar su insuficiencia alimentaria. Se empezó con vistas a incrementar la cosecha de los biocombustibles. Sin embargo, en estos momentos también preocupa dar de comer a una población creciente, especialmente en los países emergentes. ¿Si les arrebatamos las tierras, y otros recursos, renovables o no, que les vamos a dejar?


Y tal situación resulta ser aun más esperpéntica de lo que parece, si tenemos en cuenta que India, China y otros dragones asiáticos se han lanzado a los brazos de la bobalización económica sin asumir la mejora de sus caducas, y deterioradas prácticas agrarias que han contaminado y degradado los suelos. En lugar de cambiar su estrategia y reinvertir en su agro, con vistas a hacerlo más sustentable y rentable, parece ser que les resulta más económico comprar los suelos de otros países para abastecerse colonialmente. Ya sabemos sobradamente que los gobiernos de muchos países desheredados no se preocupan de sus ciudadanos, intentando extraer pingues beneficios del caos reinante a su alrededor. Pro resulta que en numerosos países africanos la población se encuentra ya hambrienta y en constante crecimiento. ¿Qué van a hacer? La FAO clama por la soberanía alimentaria de los últimos, mientras que los países más adinerados tan solo piensan en mantener su crecimiento económico, pase lo que pase y pese a quien pese.

 

Las prácticas bobalizantes, han mostrado sobradamente que, una vez se han apoderado de un recurso determinado, lo explotan sin escrúpulos y respeto por el medio ambiente. Dicho de otro modo, comenzarán a practicar una agricultura de rapiña con el propósito de obtener los máximos rendimientos posibles a corto plazo. Abuso en la aplicación de fertilizantes, agroquímicos y agua, tenderán a contaminar y degradar más aun los suelos. Cuando estos queden esquilmados, los abandonarán e intentarán comprar más tierras en otros lares, dejando tras de si países más desolados, si es posible. De este modo, evitan afrontar sus onerosas reformas agropecuarias pasando el problema a los de siempre. Pura depredación amoral.

 

 

 

Granja Industrial en Tel Aviv. Fuente GreenProject

 

Resulta un tanto desconcertante (por no decir indignante), que los medios de comunicación hagan escaso eco de este tipo de noticias, enfatizando siempre la carencia de los recursos hídricos. Empero una agricultura sustentable demanda conservar el sistema suelo-planta-agua. Estos tres términos no son independientes, sino que se encuentran estrechamente interrelacionados.  Resumiendo, que se llevarán por delante, en unos años, la fertilidad de los suelos que ocupen para, como el caballo de Atila, dejar tras de si una tierra yerma y desertizada, así como una contaminación que devendrá en más enfermedades y sufrimientos, si es posible, a los que ya a penas tienen nada.            

 

Reiteramos que sobre la “guerra del agua” ser habla insistentemente. En el Blog El Agua: tenéis este más que interesante post sobre el tema: “Será el agua la causa del próximo conflicto mundial? Parte II”. Este otro también atesora información relevante: “Food, energy demands to skyrocket. Sin embargo, en las dos últimas noticias que os reproduzco al final de este post, que versan a cerca de la crisis alimentaria mundial, se muestran las claves para entender que el asunto no concierne a un recurso u otro, sino a ambos (y otros de los que ya hablaremos): La crisis alimentaria mundial. Se trata de dos notas de prensa entre otras muchas que he recibido, es decir un mero botón de muestra. Y el problema va a comenzar ya, una vez más. Los monzones del año 2009 han sido anómalos, generando sequías en parte de la India, China, etc. (al margen de otros países occidentales como Australia). Por lo tanto, muy pronto se iniciará el alza de los precios alimentarios en un planeta que ya sufre una crisis económica aguda y el terror a una pandemia.

 

 

 

Granja tradicional en Buthan. Fuente: Cheeseman’s ecology safaris

 

Si hace unos años me hubieran vaticinado que un estado comunista como China, iba a convertirse en el más drásticamente capitalista me hubiera echado a reír. Pero el asunto ya no tiene gracia alguna. Sabemos (y la prensa así lo constata) que en muchos países de áfrica y Latinoamérica los aborígenes y/o comunidades locales no atesoran documentos que legitimasen legalmente el derecho a la tierra que ocupa, por lo que sus gobiernos “ya” les estando expulsando de sus territorios, sin contemplaciones, para que mientras ellos se mueren de hambre coman otros. El problema es que estos últimos siguen creciendo demográficamente sin freno. Los darvinistas nos dirán que se trata de la supervivencia del más apto. ¿Es este el mundo que queremos?. 

 

En cualquier caso, permitirme que os reproduzca el siguiente párrafo escrito en el aludido blog del agua (4 de agosto de 2009):

 

 El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de este elemento no ha hecho más que crecer, en especial en el pasado siglo; debido a esto el volumen de aguas residuales ha crecido exponencialmente. El agua dulce es el recurso renovable más importante, pero la humanidad está utilizándolo y contaminándolo más rápidamente de lo que necesita para reponerse. Además hay que añadir que el ciclo hidrológico es cada vez menos previsible ya que el cambio climático altera los patrones de temperatura y precipitaciones establecidos y previstos en todo el mundo.

 

Si sustituís el vocablo agua por el de suelo, la frase sigue manteniendo toda su validez. Del mismo modo, la contaminación del suelo afecta a la del agua y viceversa.  Los recursos son finitos, la población sigue creciendo insustentablemente, Los dragones asiáticos cada vez demandan más y mejor comida, no pudiendo-queriendo autoabastecerse. La industrialización lo absorbe todo. ¿Quién habla de sustentabilidad?. Pues digamos que el personal que parece querer enterarse de lo que realmente se encuentra ocurriendo a lo largo y ancho del planeta. Se trata de una quimera, o al menos algo que la bobalización ha transformado en tal.

 

Existen muchos tipos de genocidios, y estamos cometiendo uno de los más graves de la historia, si nos atenemos al número de víctimas, que es lo que importa. Por mucho que se me intenten convencer de lo contrario, los abanderados de la cacareada sustentabilidad son tan culpables como los que dilapidan los recursos naturales y agropecuarios. Se trata de voceros de la globalización económica, sean conscientes de ello o no. Tanto los Estados del bienestar (cada vez menos), así como los que pretenden alzarse como superpotencias, somos cómplices de esta masacre humanitaria. Y mientras tanto que si “de la depauperada economía crecen brotes verdes”, que si la crisis energética saldremos con un nuevo modelo que generará “puestos de trabajo verdes”, y bla, bla, bla. ¿Hay solución posible con vistas a doblegar tal majadería humana? Os dejo con las noticias, lamentablemente en suahili, por cuanto hablan por sí solas y yo me caliento rápidamente.

 

Juan José Ibáñez   

 

 

G8 to urge guidelines on African farmland buy ups draft

by Staff Writers; L’Aquila, Italy (AFP) July 8, 2009

 

 

Following recent food price rises, countries including China, South Korea and Gulf states as well as some companies have started buying land in Africa to ensure stable food supplies.


G8 leaders are to draw up «best practice» guidelines over the leasing of African farmland by foreign countries and corporations, according to a draft communique seen by AFP Wednesday.
«We will work with partner countries and international organisations to develop a joint proposal on principles and best practices for international agricultural investment,» said the draft Development and Africa communique which is set to be agreed upon at an ongoing G8 summit in Italy.  Following recent food price rises, countries including China, South Korea and Gulf states as well as some companies have started buying land in Africa to ensure stable food supplies. G8 leaders are expected to discuss Africa and development issues Friday, when they will be joined by African leaders including South African President Jacob Zuma and international organisations. But the best practice proposal was criticised by development charity ActionAid UK. Meredith Alexander, its head of G8 policy, said: «Land grabbing takes farmland from local communities and food from the hungry. The G8 plan to simply start discussing the topic is insufficient

 

The draft communique also said the leaders would promote gender equality as a «key issue for aid effectiveness«. It also said: «We are determined to exercise and share leadership to promote development through an inclusive approach to globalisation.»

 

 

Land rights battle rages on Kenyan river

by Staff Writers; Tana River Delta, Kenya (AFP) July 19, 2009


On the fertile lands around
Kenya‘s longest river, a battle is raging — between farmers, conservationists and investors keen to turn the rich soil into swathes of commercial farmland.

 

The 800-kilometre (500-mile) Tana river sustains a rich biodiversity and thousands of residents who rely on it for fish and on its sedimentary deposits for farming and pasture.

 

In December the residents won a court injunction temporarily halting the country’s biggest sugar company, Mumias, from growing cane there for biofuel, but the case has since stumbled on legal technicalities.

 

With the case still unresolved, Kenya announced in December it was planning to lease 40,000 hectares (100,000 acres) of land near Tana to the Gulf state of Qatar to grow fruit and vegetables in exchange for the construction of a port, road and railway. Despite the potential revenue that the projects can generate, residents here reject the sugar firm’s plan since it will displace 22,000 people and dry up the soil. «We can be evicted anytime… They would have to dry the area and all. What will be left for us will be our poverty,» local resident Bernard Onyango, a fisherman from western Kenya who relocated to a village near Tana 15 years ago. Not only is the prospect of eviction a major worry, huge herds of cattle from the parched regions of northern Kenya that rely on the grassland around the delta will be starved of pasture during dry spells.

 

«In absence of all that, where will they go? They have nowhere else to go,» said Roba Albado, pointing to a small lake near his village. Maulidi Kumbi Diwayu, who heads a local environmental watchdog, said that if the projects are allowed to go on, the loss of pasture and land will lead to dangerous conflicts between humans and wildlife. «The cattle will have nowhere to go but the stretch of land between the river and the project,» he said. «Crocodiles will be concentrated in the river, creating danger for cattle and human lives.»

 

Such tussles expose the sensitive question of land tenure in Kenya, where it is categorised as either government land, freehold or trust land. Government land is that which belonged to the British colonial government and was handed to Kenya‘s government after independence, while trust land is in the hands of county councils. Trust land is communal and the council holds it in trust for the benefit of its residents. Most of the Orma and Pokomo communities living in the Tana river delta do not have title deeds and a government agency claims ownership of the land, but locals say the land was handed to them by their ancestors.  Among the few residents who have title deeds is Worede Dela, a village elder in his seventies who said he inherited the document from his ancestors.

 

The deed was handed to the family in 1923 by the British colonial administrators, he told AFP.

Little stands in the government’s way to start projects in the rich delta except a slim chance that the area could come under the regulation of the 1971 Convention on Wetlands. The convention does not expressly ban large-scale agricultural use of wetlands but calls for the «conservation and wise use of wetlands and their resources.» According to Judith Nyunja, an official with the state-run Kenya Wildlife Service, the convention could bar single-crop growing in wetlands such as the Tana river delta.

Compartir:

3 comentarios

  1. Juanjo, no se porqué se parece mucho a gran parte de la medicina alopática, con sus mañosamente callados, efectos secundarios y me parece que algunos conocidos como efectos iatrogénicos. Conste que pertenesco a una familia de medicos alópatas, tengo muchos amigos que en broma llamo ayudantes de Caronte y me crié en una farmacia de este tipo.

  2. Ciertamente, se puede hacer como con la homeopatía. Las no-sustancias, no-presentes ciertamente no contaminan 😉

Deja un comentario