Contaminación y Fertilización del Suelo = Contaminación de Los Mares y Lagos Interiores (Del Mar Báltico al Lago Victoria)

Nota para los más asiduos a esta bitácora: A partir de hoy hasta la última semana de noviembre (2009), estaremos de viaje, por lo que las fechas de los post (que se inscriben cuando el artículo se introduce en la Web) no corresponderán con la del día en que se editen). Se dieron confusiones anteriores y deseamos evitarlas en esta ocasión. Las próximas diez entregas ya han sido incorporadas al sistema. Saludos.

 

Hace pocas semanas escribí un post sobre la tragedia ambiental que sufría el Mar de Aral. En aquel caso, la creación de canales que desviaban las aguas fluviales, junto al riego, estaban induciendo que extensos territorios, antaño sumergidos bajo aguas limpias se trasformarán en yermos desiertos emergidos. Los efectos de la contaminación eran también pavorosos.  En el caso del Mar Báltico, la contracción del lago no resulta ser el problema, por cuanto hablamos de un mar semi-cerrado. Al margen de vertidos de petróleo, el abuso de fertilizantes en los suelos agrícolas de los países colindantes, así como el vertido de las aguas residuales de unos 85 millones de personas han generado otro problema ambiental de gran envergadura. Cuando viajaba por los Andes Chilenos, Seppe Deckers, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), me contaba que llevaba tiempo analizando in situ la catástrofe del Lago Victoria en África. Seppe me hizo mención de los mismos problemas que acucian al Báltico, añadiendo además el generado por la erosión de los suelos de la cuenca que drena y su deposición en el citado cuerpo de agua. Falta se oxígeno y floraciones algales daban paso después a los denominados puntos muertos: extensiones de agua carentes de vida. Las pesquerías del Lago Victoria, que sustentan la existencia  de cientos de miles de personas, se estaban colapsando y sus productos afectando la salud de los moradores. Resulta palmario que, ya hablemos de océanos, mares  o lagos continentales, la agricultura industrial basada en el abuso de agroquímicos, junto con las aguas residuales de las grandes urbes, están convirtiendo tales cuerpos de agua en verdaderas cloacas. Y menos mal que aun algunos no se han secado como el Mar de Aral, que e cerrado, lo cual afecta gravemente al clima de las regiones afectadas. El sistema vascular de Gaia, en tierra firme, se encuentra absolutamente enfermo.        

 

 

 

Floraciones algales en el Mar Báltico: Fuente: UNESCO

En el Mar de cruzado antaño por los antiguos Vikingos.

Fuente: Postclassical wikispaces

 

Tras leer una noticia en Sciencedaily (la última de las dos que hoy expongo), me disponía a escribir un post sobre el tema, cuando me encontré una narración mucho más amena, completa y sencilla en español-castellano. La anglosajona tan solo mentaba la carencia de oxígeno generada por el uso abusivo de los fertilizantes en los suelos de las regiones colindantes. Por el contrario, la noticia en castellano resulta ser mucho más completa, por lo que poco añadiré. La encontré en el sitio Web  Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente” el cual os recomiendo visitar. Como veréis, los suelos o fondos oceánicos se encuentran  altamente contaminados.

 

 

 

Mar Báltico. Fuente: AIB Mailing

 

Tras analizar ambos textos, debo entender que la única novedad que ofrece el estudio en ingles deviene de la aplicación de nuevas tecnologías con vistas a elaborar una reconstrucción histórica del ambiente marino desde el siglo XVI, aportando poco más. Ya sabemos como se comercializan los estudios hoy en día, al son de los temas mediáticos de moda. Los autores señalaban que los problemas del Mar Báltico no devenían del calentamiento climático, sino de la fertilización del suelo terrestre, aspecto del que da cuenta la amena nota divulgativa escrita en castellano-español, con datos que no dejan lugar a albergar dudas. En fin, si uno hace algo medianamente interesante, pero tiene problemas para publicarlo, la añade la coletilla del cambio climático (de forma procedente o no, como en este caso) y asunto solucionado: “paper al canto”. No creo que merezca seguir abundando en lo ya expuesto en el comentado sitio del ciberespacio. Eso sí, o cambiamos la cultura industrial basada en el uso de fertilizantes y pesticidas, o terminaremos desolando el planeta. Un día tras otro llueven noticias sobre la palmaria insustentabilidad  de los usos del suelo de la civilización globalizada, que ya ha sido identificada comouna de las principales amenazas que acechan  al planeta y a la humanidad”. 

 

 

 

Mar Báltico Fuente: Wikipedia

 

Juan José Ibáñez

 

En el sitio Web Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente puede leerse:

 

El mar Báltico, situado al Norte de Europa, tiene algo más de 100 000 Km2 y recibe los vertidos de un área con una población de más de 70 millones de habitantes y con un alto nivel de desarrollo industrial (aproximadamente el 15% de la producción industrial mundial tiene lugar en este área).

 

Hasta mediados de los años 1960 sus aguas estaban relativamente limpias, pero luego se ha ido convirtiendo en uno de los mares más contaminados del mundo. Además, el Báltico tiene unas características que lo hacen especialmente vulnerable a la polución. Una de ellas es la marcada estratificación de sus aguas. Su agua es salada, pero recibe grandes cantidades de agua dulce de los ríos que desembocan en él. Estos dos tipos de agua no se mezclan suficientemente y se originan dos capas de agua claramente distintas: una en el fondo, de aguas más saladas, y otra de aguas menos saladas colocada encima al ser menos densa. Como el intercambio entre las dos capas es muy pequeño, la de abajo tiene muy bajo contenido en oxígeno y cualquier factor de contaminación que reduzca aun más el nivel de oxígeno tiene efectos devastadores. Otro de los factores que hacen muy vulnerable al Báltico es que es un mar muy cerrado, ya que su única salida es al Mar del Norte a través de un estrecho canal, por el que tarda unos 50 años en renovar toda su agua.

 

Los cuatro grandes problemas de contaminación detectados en este mar son: 

 

(i) los vertidos de petróleo

(ii) la eutrofización

(iii) la bioacumulación de sustancias tóxicas en la cadena trófica y 

(iv) las descargas accidentales de residuos tóxicos y peligrosos.

 

Vertidos de petróleo.- Según datos de 1996, en el mar Báltico hay de media tres accidentes al año que vierten unas 225 toneladas de petróleo. Pero, como sucede en general en el mundo, del total anual de unas 20.000 a 70.000 toneladas de hidrocarburos que le contaminan, sólo alrededor del 10% se origina en el mismo mar. El resto viene de tierra. Dentro de los productos derivados del petróleo el grupo más peligroso es el de los PAH (Hidrocarburos aromáticos policíclicos) que se encuentran en el Báltico en proporción tres veces mayor que en el vecino Mar del Norte. 

 

 Eutrofizacion.– Por lo que respecta a la eutrofización, por ejemplo, se calcula que entran en este mar más de 500 000 toneladas métricas de nitrógeno y alrededor de 50 000 toneladas de fósforo al año, procedentes del arrastre de fertilizantes, aguas residuales  y contaminación del aire. Esto supone como unas cuatro veces el nitrógeno y ocho veces el fósforo que llegaban a principios de siglo y provoca el crecimiento masivo de algas verdeazules que, cuando mueren al final del otoño, caen al fondo del mar en donde se descomponen, reduciendo drásticamente el nivel de oxígeno en grandes extensiones del fondo marino. Los científicos estiman que un 25% del fondo del Mar Báltico son «desiertos marinos«.

 

Bioacumulación.- La acumulación de substancias como los PCBs en los tejidos de diferentes animales (en concreto las focas) se piensa que han tenido que ver con la disminución de sus poblaciones. Desde hace unos 20 años, gracias a distintas medidas ha ido disminuyendo la concentración de PCB y otras substancias como el DDT y algunos metales tóxicos. En 1996 las concentraciones de varios de ellos eran un grado de magnitud más bajas que las medidas veinte años atrás, pero seguían siendo tres o cuatro veces más altas que las medidas en aguas abiertas como las del mar del Norte.

 

Descargas de residuos.- Entre otras muchas cabe citar la de residuos radiactivos causada por el accidente de Chernobyl que multiplicó por cinco el nivel de Cs 137 que se encuentra en este mar. De 1986 a 1991 disminuyó a la mitad, pero el nivel sigue siendo todavía entre cinco y diez veces más alto del que se encuentra en las aguas del mar del Norte.

 

Los nueve países que rodean a este mar firmaron en 1974 un acuerdo, el llamado acuerdo de Helsinki, por el que se comprometían a reducir la contaminación de sus aguas. Por desgracia la puesta en marcha de este acuerdo ha tenido muchos problemas, (…). En 1992 se volvió a firmar un nuevo compromiso

 

 

 

 

Warmer Climate Not The Cause Of Oxygen Deficiency In The Baltic Sea

ScienceDaily (Oct. 13, 2009) Oxygen deficiency in the Baltic Sea has never been greater than it is now. But it is not an effect of climate change but rather of increased inputs of nutrients and fertilisers. This is the finding of researchers at the University of Gothenburg, Sweden, who have analysed the ocean climate of the Baltic Sea since the 16th century.

 

85 million people live in the drainage basin of the Baltic Sea. This population has a great impact on the marine environment of the Baltic. This is shown by the researcher Daniel Hansson at the Department of Earth Sciences, who has analysed the ocean climate of the Baltic Sea since the 16th century using new methods.

 

Human activity

In his thesis, Hansson notes that oxygen deficiency and spread of dead seabeds in the Baltic Sea are essentially due to human activity. «Climate change to date has only had a negligible effect on oxygen deficiency in the Baltic Sea. The principal cause of oxygen deficiency and large areas of dead seabed is that inputs from agriculture and untreated wastewater increased sharply, in particular in conjunction with increased use of commercial fertiliser in the mid-20th century,» says Hansson.

 

New methods

By combining new methods to reconstruct the historical climate and modern computer models, Hansson has been able to study in detail changes in water temperature, ice extent, river runoff, salinity and oxygen concentrations in the Baltic Sea over 500 years. The studies show clearly that the oxygen condition today cannot be compared with any other period since the 16th century, and that the present-day raised water temperature and limited ice extent are similar to situations that have occurred only twice previously.

 

Changes can come

«But if the trend towards continued warming persists, we may soon see climate change outside the variation that has occurred in the past 500 years,» says Hansson.

 

The technique used in the thesis provides very high time resolution. Hansson has, for example, been able to reconstruct how the ice thickened during the turbulent days of January and February 1658, when King Charles X Gustav marched with the Swedish Army across the Little and Great Belt, leading to the annexation of Blekinge, Skåne, Halland and Bohuslän by Sweden.

 

Adapted from materials provided by University of Gothenburg.

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario