Aunque los Histosoles (turberas) resultan ser suelos muy poco aptos para la agricultura, tras drenarse y fertilizarse pueden ponerse en cultivo. Al margen de que no resulte ser una empresa agronómica y ambientalmente recomendable, como argumenta la FAO, tal práctica, aplicada a enormes extensiones de suelos orgánicos, los transforma de secuestradores natos  de CO2 en emisiones de ingentes cantidades de este gas a la atmósfera, agravando seriamente el problema del calentamiento climático, así como la salud de los habitantes de las zonas que practican esta insidiosa agroenergética, que puede calificarse de cualquier manera, menos de verde y renovable. A lo largo de la historia y prehistoria, las turberas han sido utilizadas con vistas a la obtención de combustible para los hogares, materiales para la construcción de casas, destilar el Whisky, etc. Del mismo modo, en algunos lugares fueron drenadas a la hora de obtener paupérrimas producciones, agrarias, pastorales o silvícolas. Sin embargo, en la actualidad, con la excepción de las enormes superficies que bordean el ártico (afortunadamente no explotadas debido a los rigores climáticos de tales regiones), se encuentran sujetas a estragos devastadores, ya sea en nombre de la agroenergética, o como sustrato para invernaderos, jardinería, etc. Si bien la narración que ofreceremos hoy en nuestro “curso básico de los tipos de suelos del mundo “, versa acerca de su explotación en general, también mostraremos como pueden cultivarse, así como las razones que desaconsejan tal práctica.

tropical-peatlands-fuente-tropical-peatland_0

Turberas Tropicales. Fuente: Tropical Peatlands.

Antes de comenzar tan solo señalar que el 80% del aceite de palma se obtiene en el SE asiático (Malasia e Indonesia fundamentalmente), exportándose en su gran mayoría a EE.UU, Europa, India y China. Empero la demanda sigue creciendo a costa de la desaparición de ecosistemas naturales. No obstante, como hablamos de países superpoblados, la demanda se ha dirigido en los últimos años a expoliar, quemar y drenar los bosques pantanosos que crecen sobre estos Histosoles o turberas, ya que los suelos más aptos para la agricultura ya se encontraban sobradamente cultivados. Aunque parezca extraño, tal ha sido la agresividad de la industria agroenergética para la obtención de biocombustibles,  que se han quemado bosques tropicales naturales que con anterioridad jamás habían sido inventariados por el hombre moderno.  La pérdida de biodiversidad causada, ha sido considerada enorme por los expertos, aunque por las razones mentadas no es posible cuantificarla.  La quema de tales masas forestales prístinas también daña seriamente la salud de los habitantes de varias regiones del SE de Asia, incluso a largas distancias (emisiones de ingentes cantidades de aerosoles). En buena medida, hablamos de manglares y otros ecosistemas cercanos al litoral, aunque también de otros ecosistemas tierra a dentro. Cabe señalar también que la destrucción de los primeros sobre-expone a los habitantes de estas zonas al azote de los tsunamis que antaño eran amortiguados por esta vegetación natural.

quema-de-los-bosques-pantanosos-fuente-wetlands-international

Quema de los bosques del SE Asiático en aras de la agroenergética. Fuente: Wetlands International

La producción agroenergética resulta en estos casos un delito ecológico de primera magnitud, por cuanto las emisiones de CO2 emitidas al quemar la vegetación y oxidar la materia orgánica de los suelos orgánicos supera en órdenes de magnitud las que pudieran ahorrarse por los biocombustibles obtenidos, ¡durante décadas!.  En este sentido debemos tener en cuenta que algunas de estas grandes extensiones de turba pueden llegar a alcanzar en Asia hasta 25 metros de espesor. En este post os mostraremos los efectos de tales prácticas, así como de otras más tradicionales. Reiteramos que la FAO ha desaconsejado su uso durante las últimas décadas. Pero al grito de “verde te quiero verde”, los lobbies de las empresas renovables, tornan ese color en el rojo del fuego y el negro de la degradación irreversible. Pero comencemos ya con la traducción que F. J. Manríquez Cosío llevó a cabo sobre este tema, delo material que atesora la monografía: Lecture notes on the major soils of the world.

drenando-turberas-para-obtenet-aceite-de-palma-fuente-cempaka-nature-agriculture-and-environment

Drenando turberas para obtener aceite de palma Fuente Cempaka Nature, Agriculture and Environment

Algunos post previos sobre los desatinos de la agroenergética

Agroenergética ¿Una alternativa ética con soluciones científicas? (Salvador González Carcedo).

Agroenergética: Deterioro de los Suelos y Degradación del Medio Ambiente (Biocombustibles)

¿Biodiversidad o Cambio Climático?: ¿Dos Convenciones Incompatibles?: Las Especies Invasivas

WRB 1998

Uso: el uso sostenible de tierras de turba es limitado a formas extensivas de silvicultura o pastoreo. Si son cuidadosamente manejados, los Histosoles pueden ser muy productivos bajo formas de capital-intensivo de cultivos de arado/hortícola, con el costo de un severo incremento de las pérdidas por mineralización. Las formaciones profundas de turba y turberas en regiones del norte es mejor dejarlas intactas. En algunos lugares, las turberas son minas, por ejemplo, para la producción del sustrato de crecimiento para cultivos hortícolas, o como combustible para estaciones de servicio.

USO/MANEJO DE LOS HISTOSOLES

Las propiedades del material de suelo orgánico (composición botánica, estratificación, grado de descomposición, densidad, contenido de madera, mezclas minerales) y el tipo de turba de pantano (turba de cuenca, pantanos elevados, etc), determinan los requerimientos de manejo y posibilidades de uso de los Histosoles. Los Histosoles del Norte tienen poco uso agrícola porque son parte de un ecosistema único y un hábitat para muchas especies de plantas y animales. En Norteamérica y el Norte de Europa existe una tendencia creciente hacia la preservación y conservación de las frágiles turberas. En otra parte más y más pantanos son “recuperados” para la agricultura, horticultura y silvicultura.

Pantanos de turba natural deben estar drenados y normalmente también encalados y fertilizados para permitir el establecimiento de cultivos “normales”. Proyectos de “recuperación” (el vocablo “recuperación” resulta ser totalmente es inapropiado en este contexto; la turba es sólo restituida y transformada) centralmente guiados son (casi) exclusivos de la zona templada donde millones de hectáreas han sido “abiertas”. En muchas instancias, esto ha iniciado una degradación gradual culminando con la pérdida de la valiosa turbera. En los trópicos, al incrementarse el número de agricultores sin tierras, estos se aventuran a las turberas donde aclaran el bosque causando incendios durante el proceso. La mayoría de estos abandonan su tierra de nuevo después de unos pocos años; y los pocos que tienen éxito se han establecido sobre turbas topógenas someras. Desde hace unas pocas décadas se ha incrementado el área de turbas topógenas plantadas con palmas de aceite, especies de árboles para pulpa de madera tales como la Acacia mangium, Acacia crassicarpa y Eucaliptus sp. Esta práctica es menos recomendable, a pesar de ser menos destructiva que los cultivos arables de una agricultura de subsistencia. La“recuperación” de turberas para uso agrícola empieza siempre con la construcción de zanjas de drenaje someras. Como una regla la vegetación natural permanece durante un tiempo porque se acelera el secado de la turba. Drenes de 1 metro de profundidad a intervalos de 20-40 metros son adecuados en la mayoría de los casos, pero en turberas arcillosas y bien descompuestas puede requerir espacios más reducidos. Formaciones dómicas de bosques de turberas pueden en algunos casos ser drenadas con zanjas a cada 100 mt.

No resulta recomendable instalar un sistema de drenaje complejo justo al empezar la recuperación debido a la desigual subsidencia de la superficie de la tierra es probable que interrumpa las conexiones entre los drenes de succión y los drenes colectores. El sistema de drenaje debe ajustarse después de algún tiempo de operación ya que las propiedades de la turba cambian al ir secándose. La conductividad hidráulica de los suelos debe disminuir en el curso del drenaje siguiendo un colapso de los poros grandes, la formación de un horizonte iluvial o los efectos de la labranza. Por otro lado, el suelo puede volverse más permeable después de algún tiempo ya que  la descomposición de la madera propicia un pasaje para el escape del agua o el incremento de la actividad biológica (raíces, animales) o la formación de grietas. En práctica, el drenaje de turberas es un asunto de experiencia y las formulas estándar que son aplicables a suelos minerales resultan ser de poco valor en los orgánicos.

plantaciones-para-extraccion-de-aceite-de-palma-en-bosques-sobre-turberas-fuente-global-change-intersection-of-nature-and-culture

Plantaciones para extracción de aceite de palma sobre antiguos bosques prístinos sobre turberas. Fuente: Global Change: Intersection of Nature and Culture

Los agricultores en los trópicos prefieren usar zanjas de drenaje someras, hechas a mano que puedan profundizarse cuando sea necesario. Es difícil decir exactamente cuando la recuperación de la turbera se ha completado; recuperación y cultivo se traslapan y en la mayoría de las veces el cultivo es aún parte de la recuperación. En el caso de la turba de bosque, cultivos anuales adecuados pueden tener buenos rendimientos por unos pocos años gracias a que los nutrientes están todavía contenidos en la superficie del suelo y en la (cenizas de) biomasa en descomposición. La desigual distribución de estos nutrientes sobre el campo explica el crecimiento irregular que es típico de las áreas jóvenes de recuperación. Después de 3 ó 4 años, la turba se ha estabilizado y la subsidencia de la tierra ha disminuido lo suficiente como para que los árboles y arbustos puedan ser plantados. Esto permite su crecimiento satisfacto por algún tiempo, pero los rendimientos eventualmente decrecerán si la tierra no es fertilizada. En algunas ocasiones, los pequeños agricultores recurren a alguna clase de quema “controlada” de la turba para “liberar” nutrientes y elevar el pH de la superficie del suelo. La quema tiene indudablemente un efecto estimulante sobre el crecimiento de la planta, pero la idoneidad de la quema y sus efectos precisos están todavía abiertos a la discusión. Los que defienden tal práctica sostienen que la quema no es más destructiva que la oxidación de la turba (mineralización de la materia orgánica) a largo plazo, si bien concentra ciertos nutrientes (N, P, K, Ca, MG, S) en la superficie del suelo e inutiliza los más disponibles para las plantas. Otros opinan que la quema debería ser abandonada en todos los casos ya que la mayoría del nitrógeno y azufre liberados se pierden en la atmósfera y otros nutrientes son principalmente percolados de la superficie del suelo (lavados poe el flojo gravitacional del agua). El deterioro total de la estructura del suelo (la parte quemada suele sitiarse lejos de la parte más rica en nutrientes del perfil) y la desigual superficie del suelo resultante son argumentos adicionales contra la quema. Las dificultades que enfrentan los agricultores para sembrar en los Histosoles se hace evidente si uno considera las diferencias en “ingeniería de cultivos” entre cultivos “normales” y la vegetación nativa de turba de pantano. La primera se encuentra adaptada a un ambiente con prolongada saturación de agua, fuerte acidez, oligotropía y/o niveles nocivos de sales o de otras toxinas. Tales condiciones han hecho posible que el material de suelo orgánico pueda acumularse, pero son incompatibles con las necesidades de la mayoría de los cultivos, al menos bajo la agricultura moderna. La mayor parte de los cultivos arables necesitan un suelo profundo, húmedo (no anegado),  bien aireado con vistas a permitir el desarrollo de un sistema radicular saludable. Esto significa que la turba debe ser drenada, siendo ésta afectada de muchas formas:

Una turba drenada se consolidará como consecuencia del “establecimiento” de la masa de turba una vez que la abundancia del agua de la turba natural es removida; la masa se establece bajo su propio peso. La consolidación de la turba aumenta por el “encogimiento” de las fibras flexibles que colapsan bajo las fuerzas capilares, lo cual se produce al drenar la turba. La consolidación es inicialmente rápida, pero se hace gradualmente menor a medida que la densidad por volumen (r) de la masa del suelo aumenta. La consolidación causa pérdida de volumen de suelo drenado y la subsidencia de la superficie de la tierra. Tal hecho implica que la profundidad de los drenes deben ajustarse regularmente con vistas a mantener libre y saludable el crecimiento del sistema radicular. El incremento de la profundidad del drenaje acelera de nuevo la consolidación y pérdida de elevación de la superficie, hasta después de varios ajustes que aceleran la consolidación hasta que se alcanza su estabilidad. Como una regla, tal hecho aceece cuando la densidad por volumen de la masa de suelo seco es de cerca de r= 0.4 MG/m3.

La aireación incrementa la velocidad de descomposición de la turba (mineralización de la materia orgánica). En contraste con la consolidación, la mineralización es un proceso en curso: causa pérdida de volumen y de masa de turba. La velocidad de la mineralización aumenta después del encalado y/o fertilización del suelo. Velocidades de mineralización reportadas para turberas de bosque tropical “recuperadas” y plantadas con cultivos hortícolas, aplicaciones completas de fertilizantes y cal son de 10 cm/año; pérdidas netas de mineralización en plantaciones de (Acacia sp.), con un dosel cerrado y mucho mayor caída de hojas que los cultivos hortícolas son insignificantes. Encalado y fertilización son indispensables con vistas a alcanzar buenos rendimientos, aunque aumenten la velocidad de mineralización de la turba. En particular la turba ombrógena requiere aplicaciones masivas de cal o tierra (magnesio) caliza para elevar el pH del suelo a un nivel que permita satisfacer el desarrollo de los cultivos. Normalmente, una fertilización completa con N-P-K debe combinarse con aplicaciones de pequeñas cantidades de azufre, cobre, zinc, manganeso, molibdeno y hierro.

La recuperación de Histosoles conlleva a su vez efectos indirectos, algunos de los cuales son favorables y otros no, como veremos a continuación.

La inicialmente baja densidad de empaquetamiento (y alto volumen total de poros) de los recientemente recuperados Histosoles se encuentran inherentemente vinculados a una pobre accesibilidad y traficabilidad de las turberas, como a una pobre sujeción de cultivos. Una subsidencia desigual de la tierra, es importante en áreas recientemente sometidas a recuperación. Cuando la turba se consolida después del drenaje, su densidad de empaquetamiento aumenta. La velocidad de la mineralización de la turba disminuye, del mismo modo que la fracción de compuestos orgánicos de fácil descomposición en la superficie, rediciéndose a su vez, de forma relativa, las fracciones de “humus estable” y “ceniza”. Todo esto resulta en in incremento de la densidad y estabilidad del cuerpo de la turba, y como crololario resulta más  traficable, provee mejor sujeción a las raíces de las plantas, reduciéndose la pérdida a de la capa superficial  de la turba (y exponer sus raíces laterales).

La intensa desecación del material orgánico del suelo puede drástica e irreversiblemente alterar sus propiedades coloidales del material turboso. La pérdida del material de suelo orgánico por la erosión del viento es un problema en áreas con Histosoles profundamente drenados, particularmente en la zona templada. Arando dichos suelos, se producen gruesas nubes de polvo de turba que pueden verse a gran distancia. El sobrecalentamiento de los bosques de turba profundamente drenados, por ejemplo, donde las turberas tropicales recién abiertas son expuestas directamente a la luz del sol, convierte la valiosa superficie de turba en secos gránulos hidrofóbicos y polvo que es altamente susceptible a ambas, agua y erosión eólica.

En resumen, las turberas deben protegerse y conservarse por su valor intrínseco, así como debido a que su potencial para agricultura sustentable es paupérrima y económicamente onerosa. Si éstos suelos deben usarse para la producción de plantas, o selvicultura, es preferible a los cultivos anuales, la horticultura. Sin embargo la peor pesadilla acaece cuando se considera su extracción minera “cosechar” el material de turba para generación de fuerza, “producción” de sustratos de crecimiento hortícola y jardinería( “carbón activo”) etc. Las turberas que son usadas para producción de cultivos arables se mineralizan rápidamente ya que deben ser drenadas, encaladas y fertilizadas con vistas a garantizar el crecimiento del cultivo. Es particularmente importante conservar la turba, si se ha perdido la superficie de elevación, ya que puede implicar una pérdida de tierra. Este daño es real, por ejemplo, en donde el sustrato mineral subyacente se encuentra por debajo de la base general de drenaje (por ejemplo, el nivel de corriente de un río) y/o donde la turba no atesora las propiedades recomendables para su puesta en cultivo (ejemplo, sedimentos marinos “piríticos” potencialmente ácidos; suelos ácido sulfatados).

WRB 2006-2007

Manejo y uso de Histosoles

Las propiedades del material orgánico (composición botánica, estratificación, grado de descomposición, densidad de empaquetamiento, contenido de madera, adiciones minerales, etc.) y el tipo de turba de pantano (turba de cuenca [bañados], pantano de acumulación, etc.) determinan los requerimientos de manejo y posibilidades de uso de los Histosoles. Los Histosoles sin saturación con agua prolongada generalmente se forman en ambientes fríos, que no son atractivos para el uso agrícola. Las turbas naturales necesitan ser drenadas y normalmente también encaladas y fertilizadas para permitir la producción de cultivos normales. Los proyectos de recuperación centralmente guiados son casi exclusivos de la zona templada, donde se han abierto millones de hectáreas. En muchas instancias, esto ha iniciado una degradación gradual, y por último una pérdida, de la valiosa turba. En los trópicos, un creciente número de granjeros sin tierra se aventuran en tierras de turba donde desmontan el bosque y ocasionan furiosos fuegos de turba en el proceso. Muchos de ellos abandonan su tierra nuevamente sólo a los pocos años; los pocos que tienen éxito están sobre turba somera, topogénica. En décadas recientes, áreas crecientes de turba tropical se han plantado con palma aceitera y especies de árboles para pulpa de madera como la Acacia mangium, Acacia crassicarpa y Eucalyptus sp. Esta práctica puede ser menos que ideal pero es por mucho, menos destructiva que la agricultura arable de subsistencia.

Otro problema común que se encuentra al drenar Histosoles es la oxidación de minerales sulfurosos, que se acumulan bajo condiciones anaeróbicas, especialmente en regiones costeras. El ácido sulfúrico producido destruye efectivamente la productividad a menos que se aplique calcáreo copiosamente, haciendo prohibitivo el costo de la recuperación.

En resumen, es deseable proteger y conservar las frágiles tierras de turbas por su valor intrínseco (especialmente su función común como esponjas al regular el flujo de cursos de agua y en soportar humedales que contienen especies de animales únicas) y porque la perspectiva de su uso agrícola sustentable es magra. Cuando su uso es imperativo, deben preferirse formas sensibles de forestación o plantación de cultivos antes que los cultivos anuales, horticultura o, la peor opción, cosechar el material de turba para la generación de energía o sustrato de crecimiento hortícola, carbón activo, macetas para flores, etc. La turba que se usa para la producción de cultivos arables se va a mineralizar a a una velocidad fuertemente incrementada porque debe ser drenada, encalada y fertilizada para asegurar un crecimiento satisfactorio del cultivo. Bajo estas circunstancias, la profundidad de los drenes debe mantenerse lo más somera posible y debe ejercerse la prudencia al aplicar cal y fertilizantes.

Ver también este pdf Los Humedales del Sur de América

http://www.unesco.org.uy/ciencias-naturales/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/2.pdf

Algunos post previos relacionados con los Histosoles y Horizontes Orgánicos

Aprovechamiento de la Turba y Degradación Ambiental de Humedales y Suelos

EL Secuestro de Carbono en los Suelos Árticos. Una Bomba de Relojería para el Calentamiento Climático

Suelos Hídricos o Suelos de los Humedales según la Taxonomía Americana

Suelos Pobres: Ladrillos Negros y Ladrillos Rojos (Materiales para el Hombre)

Clasificación de los Horizontes Orgánicos de los Suelos Hidromorfos o Anegados de Agua

Ecosistemas e Islas Flotantes: Los Embalsados

Ver también este pdf

SUELOS DE HUMEDALES COMO SUMIDEROS DE CARBONO Y FUENTES DE METANO

Material  Bibliográfico

Página Web de la WRB

Clasificación WRB 2006.2007

Lecture notes on the major soils of the world (versión personal traducida al español por Javier Manríquez Cosío

Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio (ir al titulo correspondiente) Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Boletión del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII(3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142

Soils of the European Union (en Ingles)

Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo

Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos

Suelos Minerales Condicionados por la Topografía o Fisiografía: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles y Gleysoles

Post Previos y a Publicar en Breve de Nuestro Curso Básico Tipos de Suelos del Mundo hasta enero de 2011

Los Suelos del Mundo y Su clasificación (WRB). Curso Básico sobre Clasificación de Suelos

Suelos Minerales Condicionados por la Topografía o Fisiografía: Leptosoles, Regosoles, Fluvisoles y Gleysoles

Leptosoles

LeptosolesLeptosoles: Geografía Ambiente y PaisajeLeptosoles Uso y Manejo;Leptosoles en LatinoaméricaLeptosoles en EuropaTipos de Leptosoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Regosoles

Regosoles;  Regosoles: Geografía, Ambiente y PaisajeRegosoles: Uso y ManejoRegosoles en LatinoaméricaRegosoles en EuropaTipos de Regosoles y sus Mapas de Distribución en Europa(WRB 1998)

Fluvisoles

Paisajes Aluviales No Costeros de las Redes Fluviales (WRB 1998)Deltas, Estuarios y MarismasGeoformas de las Líneas de Costa Generadas por la Dinámica Marina (WRB-FAO 2000)FluvisolesFluvisoles tiónicosDistribución geográfica de los FluvisolesFluvisoles uso y manejoFluvisoles en LatinoaméricaFluvisoles en EuropaMapas de los tipos de suelos de Europa (WRB 1998)

Gleysoles

GleysolesGleysoles: Geografía Ambiente y Paisaje Gleysoles: Uso y ManejoGleysoles en LatinoaméricaGleysoles en EuropaTipos de Gleysoles y sus Mapas de Distribución en Europa

Stagnosoles (WRB 2006-2007)

Stagnosoles

Histosoles

Histosoles (WRB 1998): Las TurberasHistosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y PaisajeHistosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998)Histosoles en Latinoamérica TropicalHistosoles en Europa (Turberas)Tipos de Histosoles y sus Mapas de Distribución en Europa (WRB 1998)

Francisco Javier Manríquez Cosío y Juan José Ibáñez

Continuará

Compartir:

34 comentarios

  1. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  2. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  3. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  4. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  5. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  6. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  7. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  8. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y […]

  9. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  10. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  11. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  12. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  13. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  14. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  15. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  16. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  17. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  18. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  19. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  20. […] (WRB 1998): Las Turberas; Histosoles (Turberas): Geografía, Ambiente y Paisaje; Histosoles Uso y Manejo (Turberas) (WRB 1998); Histosoles en Latinoamérica Tropical; Histosoles en Europa (Turberas); Tipos de Histosoles y sus […]

  21. Excelente articulo, la realidad es que estamos acabando con nuestra madre tierra

Deja un comentario