Manual de Compostaje del agricultor: Experiencias en Latinoamérica

manual-de-compostaje-del-agricultor

La Alianza Mundial por el Suelo, comandada por la FAO, subió a su página Web en otoño de 2015 el siguiente libro, que puede ser de interés para muchos de vosotros y especialmente los latinoamericanos: Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. Se trata de otro documento de libre acceso en Internet. Creo que hoy sobran las palabras. Agradezcamos a los autores: Pilar Román, María M. Martínez Alberto Pantoja su encomiable esfuerzo para seguir enriqueciendo la información de suelos en nuestro idioma. ¡Gracias¡.

Abajo os dejo la información en español y por ser corteses, sin que sirva de precedente, en ese extraño suajili. Obviamente también el enlace para que podáis acceder al  libro electrónico.

Juan José Ibáñez
Continuar leyendo…….

Bajar el documento: http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pdf
http://www.fao.org/globalsoilpartnership/highlights/detail/es/c/346354/

 Year of publication: 2013
Publisher: FAO
Job Number: I3388
Office: Regional Office for Latin America and the Caribbean
Region: South America;
Agrovoc keywords:composting; composts; vermicomposting; crop yield; urban farmers; biofertilizers; agricultural soils; sustainable agriculture; small scale farming; smallholders; family farming;
Personal author: Román, P.; Martínez, M. M.; Pantoja, A.

Abstract:
La sostenibilidad y el incremento de la fertilidad del suelo es aún un reto para la región, por lo que es necesario difundir tecnologías de mejoramiento de suelos en la agricultura urbana y periurbana y en la producción agrícola familiar. La reciente y continua volatilidad en los precios de los alimentos ha hecho tomar conciencia de la importancia de la producción familiar como un importante recurso de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto en términos del suministro de alimentos, como de generación de empleo e ingresos para la población de bajos recursos así como por su contribución al equilibrio del desarrollo nacional y a la construcción de un ambiente urbano más vivible. Sin embargo el productor familiar se ve limitado por la falta de un suelo de calidad para la producción, sobre todo en las ciudades donde no hay acceso a tierras para siembra.
GSP Manual del Compostaje: Farmer´s Compost Handbook
New paper available on suitable technologies for developing a healthy and safe fertilizer product for use in family orchards.
The manual presents the vision of FAO regarding agriculture: Sustainable Intensification of Agricultural Production, with higher production from the same land surface while conserving resources, reducing negative impact on the environment and enhancing the natural capital and the provision of ecosystem services.
Date: 24/09/2015
External URL:http://www.fao.org/documents/card/en/c/0230bef3-2008-49a0-a45e-ff5370895219/

Imágenes Relacionadas:

Compartir:

Un comentario

  1. Me gustó el artículo. Felicitaciones.

    Envío un fragmento de uno de mis artículos, sólo para comparar…: A pesar de que a la Tierra la cubre una atmósfera, cada minuto, cada segundo nos sumergimos, con todo y atmósfera, en lugares desconocidos del espacio, dentro de la galaxia, supuestamente dentro del segundo brazo de ésta, conocido como Brazo de Orión, donde pertenecemos, donde fue engendrado el sol, donde fue engendrada la Tierra, donde fuimos engendrados, donde fuimos creados, donde, en este instante, en todo instante, se continúa con la creación. Se percibe como si no tuviéramos contacto con la galaxia, debido a la diferencia de tamaño, a nuestro tamaño minúsculo y a su descomunal tamaño. Pero podemos tomarnos como referencia, podemos comparar nuestro tamaño con el de una bacteria cualquiera de nuestro cuerpo, donde pareciera que no hubiese conexión, pero sabemos que la hay; obviamente nuestro tamaño en comparación con el de la galaxia es más abismal; pero esto no descalifica el hecho, la realidad.
    Vivimos viajando en una parte de la galaxia, trepados en la Tierra, obviamente, de la misma manera como si nos trepáramos en un barco, en una nave en forma de barco, por poner un ejemplo, y viajáramos por el espacio. Es como si la Tierra “fuese” un barco que viaja alrededor del sol, y en ese barco viajáramos los miles de millones de personas, las plantas, los animales, los océanos. Una cosa es saber esto, y otra cosa es conectarse con todo esto, sabiendo o “sintiendo” que viajamos por el cosmos, alrededor del sol, en las profundidades del cielo, lo que se conoce como cielo. Si pudiésemos aumentar de tamaño hasta superar la distancia entre el sol y la Tierra, tendríamos otro concepto del universo, podríamos ver su movimiento, el de las estrellas, el de los planetas, nos veríamos trepados en la Tierra, moviéndonos por el cosmos, metiéndonos por regiones desconocidas del cielo. Es lo que está sucediendo en estos precisos instantes, viajamos por el cosmos…
    Si nos vieran desde otro sistema solar, desde otro planeta, si otros seres con inteligencia nos vieran trepados en la Tierra, viajando por el cielo, como de hecho ocurre, nos considerarían criaturas del espacio, del cielo. A la vez, nosotros pensaríamos lo mismo si pudiéramos observar a otros seres, en sus planetas, viajando por el espacio o cielo.
    Todo esto suena a fantasía, pero es tan real como nosotros mismos.
    Los astrofísicos y astrónomos hablan del nacimiento de las estrellas, pero no dicen nada con relación a los procesos de gestación, que obviamente deben ser, para nosotros, una manera extraña de gestación, pero eso no desmiente el hecho, pues en la Tierra vemos formas de embarazo asombrosamente extrañas. Las galaxias se multiplican, precisamente, produciendo estrellas y otras clases de cuerpos; esta reproducción puede ser similar a la de las células “La cercana galaxia NGC 1569 es un hervidero de nacimientos de estrellas… Como las personas, las estrellas nacen, crecen y mueren, se convierten en polvo cósmico llamado nebulosa, o sea una nube de polvo; de esta nube de polvo nacen más estrellas (las personas también terminan convirtiéndose en polvo, que se incorpora a la tierra para fertilizarla). Sus lugares de nacimiento son enormes nubes formadas por gas y polvo, conocidas como nebulosas. Estas nubes comienzan a encogerse por obra de su propia gravedad. A medida que una nube pierde tamaño, se fragmenta en grupos más pequeños. Cada fragmento puede finalmente volverse tan caliente y denso que se inicia una reacción nuclear. Cuando la temperatura alcanza los 10 millones de grados, el fragmento se convierte en una nueva estrella”, afirma la ciencia. Por otro lado también se dice que la galaxia no se divide en dos, sino que suelta una pequeñísima parte de sí, un embrión o varios embriones de estrellas, de mayor a menor tamaño; en este caso el de mayor tamaño atrae al resto; de esta manera queda establecido lo que se conoce como “sistemas solares”. Los embriones que nacen como estrellas tienen su tiempo de vida como estrellas, ya que su propia combustión va cayendo sobre sí misma, formando capas cada vez más densas, hasta cubrir totalmente la superficie de la estrella; esta capa de material residual se conoce como suelo; en este caso la estrella se ha convertido en planeta, que continúa girando en torno a la estrella de mayor tamaño, en cuya superficie cae su propia combustión. La combustión cubre la superficie de la estrella y forma capas sobre capas; obviamente la estrella se va reduciendo y queda bajo toda esta capa llamada suelo, queda rodeada de suelo pero sigue su proceso, dándole vida al suelo, dándose vida a sí misma; a esta parte de la estrella, a este resto de estrella, lo conocemos como núcleo, el núcleo de la Tierra. Analizando este punto se puede decir que la Tierra es una estrella apagada en su superficie, y que lo que le queda de vida como estrella lo conocemos como núcleo, o sea que habitamos una estrella moribunda. Otra propuesta científica con relación al nacimiento de las estrellas es que éstas “nacen por azar. Se juntan fragmentos de materia de las nubes de gas y polvo que flotan en el espacio, las llamadas nebulosas. Estas partículas se van agregando por atracción gravitatoria hasta formar una gran masa. Este conglomerado, por efecto de la gravedad, se contrae sobre sí mismo y como consecuencia aumenta en su centro, la densidad, presión y calor. De esta manera, los átomos se mueven cada vez más rápido y chocan unos con otros. En esas condiciones, pronto se inician reacciones de fusión nuclear.”
    Con relación a este planteamiento, podemos decir que ¿acaso vemos a alguien manipulando las funciones precisas de las células?; también podríamos agregar, en caso de que las células de nuestro cuerpo fuesen observadas por microorganismos infinitamente pequeños, en este caso comparando nuestro tamaño con el de la galaxia, que las células nacen por azar; se juntan fragmentos de materia… Así mismo podríamos expresar, refiriéndonos a la formación de los embriones humanos: El hombre nace por azar; para formarse el embrión, se juntan fragmentos de materia, etc.… Porque nadie manipula esto, la mujer embarazada no interviene, con sus manos, en el desarrollo del feto; ella solamente come para que su organismo realice todo el trabajo.
    De manera indirecta, hemos estado en la matriz de la galaxia, todos lo hemos estado, todo el que nace, todo lo que nace o germina, todo brota de las galaxias; hemos estado en la matriz de la galaxia así esta función, la gestación, se dé en la matriz de una mujer, de nuestra madre terrena; se trata de gestación y parto sujetos a secuencias; la galaxia gesta y alumbra al sol, a las estrellas, a la Tierra, a los animales, las plantas; las mujeres gestan y alumbran. Se trata de la reproducción que parte de la galaxia; se trata de la reproducción del cosmos, su reproducción “interna”; es como si el universo se multiplicara a escalas menores, microscópicas, inclusive. Dentro de este marco podemos comparar el universo con una termita ponedora, por ejemplo. En todo momento la galaxia está gestando seres humanos y demás…; es la galaxia la que realiza todas las funciones, así no lo parezca.
    Si un ser humano en su etapa embrionaria pudiera razonar y se preguntara sobre su origen, por la razón de su existencia, quedaría en la misma situación nuestra con respecto del universo y de Dios… ¿Cómo es que consideremos a la célula un cuerpo vivo, y no consideramos que lo sea la galaxia, siendo ésta la que nos proporciona la vida, incluso se la proporciona al universo? ¿Qué podría pensar un embrión humano con respecto de la placenta donde él se halla, tendría la capacidad de reconocer que la placenta es quien lo sostiene, lo nutre?

    Por: ANTONIO RAMOS MALDONADO

Deja un comentario