¿Cómo Debe Autodenominarse un Joven Investigador y/o Tecnólogo? (Yo Investigo en GIS y Teledetección)
Presentarse ante otros colegas denominando acertadamente nuestra actividad es la mejor tarjeta de presentación, valga la “rebuznancia”.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, no resulta extraño que los jóvenes científicos y tecnólogos, como también algunos senior, pierdan el rigor y la compostura que debe exigirse a un profesional de cualquier edad. Cuando finalicé mi Tesis Doctoral en 1986, comenzaban a llegar a España los primeros software comerciales denominados Sistemas de Información Geográfica (GIS), los cuales solían exigir un hardware más sofisticado que los PC de aquella época. Generalmente se trataba de las denominadas Estaciones de Trabajo con sistemas UNIX. Me quedé un tanto atónito cuando al preguntar a algunos (jóvenes y senior) sobre el tema de su especialidad espetaban: “yo investigo en GIS”. Y de hecho se quedaban tan orgullosos. Francamente, confundían la velocidad con el tocino. Es decir, el hábito no hace al monje. Las labores que llevaban a cabo estos “especialistas” ya las realicé manualmente durante mi tesis pocos años atrás. Llevar a cabo semi-automáticamente tareas que con anterioridad se hacían manualmente, no define la actividad de un investigador, en modo alguno. ¿Y la del tecnólogo?. En materia de investigación tampoco. Realmente investigan en GIS aquellos profesionales que focalizan su atención en generar nuevos, más potentes y sofisticados software, no los usuarios de los mismos. Os recomiendo en este sentido que leáis los post “El Uso de las Nuevas Tecnologías y la Paradoja Tecnológica de Burrough y El Progreso de la Ciencia y La Computación: ¡No es Oro todo lo que Reluce!”, con vistas a aclarar ciertas ideas. Una cosa es ser experto en el uso de GIS comerciales y otra bien distinta “investigar” e “innovar” sobre los mismos. ¿O yo soy futbolista porque entiendo un poco de este deporte?. Por favor intentemos no hacer el ridículo.