Laboreo en llanuras, microrelieve y encharcamiento o anegación de suelos
Lower Tisza Valley. Fuente: In viaggio in Europa
Este post debe contemplarse como la continuación de otro previo que llevaba por título: “Microfotografía de suelos agrícolas el laboreo y su importancia en la hidrología de los campos arados”. Nuestro objetivo es mostrar como la acción de la labranza con arado (crestas y surcos) y las simples infraestructuras asociadas (canales de riego y drenaje) se trasforman naturalmente con el transcurso de los años, generando en zonas llanas y relativamente húmedas, justamente los problemas que pretendían evitar, el encharcamiento del agua tras lluvias intensas, pudiendo poner en riesgo la productividad de los cultivos que sobre ellas se asientan, en modelados como los de gran llanura húngara. Se trata de un ejemplo de lo que puede también acaecer en otros ambientes bajo condiciones similares de humedad y relieve muy plano. Si bien los diseños creados inicialmente parecían adecuados con vistas a evitar los problemas del anegamiento del agua, como mentamos, su espontanea transformación temporal agravó el problema debido a pequeñas modificaciones del microrelieve, que de no corregirse, seguirán agravándose en el futuro. El anegamiento del agua era visible, pero la falta de inventarios detallados impidió detectar las causas hasta hace pocos años. La microtopografía creada por los elementos aludidos han terminado por desconectar los drenajes de las partes altas de las parcelas de las bajas y los canales de evacuación del agua, anegándose grandes extensiones como puede observarse en una de las fotos que se muestra en esta entrada. En el primer post plantamos el problema, en este, transcribimos del suajili al español castellano parte del estudio de investigación del que hemos extraído el material. Del mismo modo, os proporcionamos la dirección de donde puede bajarse otro artículo que versa sobre este tema, así como una breve introducción al área de estudio, con especial énfasis en el tipo de clima.
Se trata de un caso palmario que debe hacernos reflexionar como pequeños cambios micro-topográficos, casi imperceptibles, que surgen como consecuencia de la labranza continuada, pueden alcanzar, a medio y largo plazo, consecuencias no previstas y dañinas para la productividad agraria. Os dejamos con el final del post precedente, antes de entrar a describir lo allí acaecido y que pudiera servir de ejemplo, para que no ocurra lo mismos en otros paisajes similares.
(…) Pero insistamos en el meollo de la cuestión: (i) toda superficie terrestre atesora micro-relieves por la dinámica natural del terreno y ecosistemas, incluyendo la acción dilatada del agua y el viento; (ii) tales patrones superficiales son arrasados por la labranza, cuando tenían su razón de ser, banalizándose y homogenizando grandes extensiones, en espacios geográficos casi-planos a los que llamamos llanuras; (iii) incluso estas modestas prácticas agronómicas y las consiguientes microestructuras a que dan lugar, evolucionan con el devenir del tiempo pudiendo ocurrir que surjan súbitamente problemas inesperados como consecuencia de alteraciones de “pequeños detalles”, aunque de conspicuas repercusiones; y (iv) como corolario de los ítems aludidos debemos comprender muy bien la estructura de cada paisaje agrario antes de intervenir. (…)
Juan José Ibáñez
Vayamos pues sin más dilación a describir el problema………..