Desde la costa hasta el interior de Asturias han tenido su sitio los vaqueiros, con costumbres muy arraigadas que a lo largo del tiempo se han enriquecido, mezclado incluso, siendo en las montañas asturleonesas donde el contacto y el encuentro tuvo lugar,  en diferentes épocas y con trashumantes de distinta procedencia.

EL PROBLEMA DE LOS ORIGENES:
Ha habido y hay diversas teorías sobre el origen de los vaqueiros, constituyendo aún hoy un pequeño enigma, no obstante, también se vienen ofreciendo explicaciones bastante satisfactorias.
En documentos asturianos de los siglos IX y X aparecen numerosas menciones de brañas y bustos, pero se desconoce en qué momento comienzan los vaqueiros a realizar la vida nómada o trashumante que mantuvieron durante siglos y además se ignora desde cuando se plantearon las disputas entre los aldeanos sedentarios y los pastores trashumantes.
Hasta el siglo XV no se tienen noticias escritas sobre los vaqueiros, que, por cierto, nada dicen sobre los orígenes vaqueiros, se sabe que en 1.435 ya practicaban la trashumancia en largas distancias y se supone vendrían realizando ese género de vida desde hacía varios siglos.

En 1.485 manifiestan los vaqueiros tener conciencia de sí mismos, como grupo social claramente diferenciado, al unirse para defender intereses comunes. Sin embargo hasta el siglo XVIII no se encuentra ningún escrito en que se hable del origen de los habitantes de las brañas.
Hay un hecho clave en esta historia, siendo éste el contraste de vida y costumbres entre los aldeanos sedentarios o xaldos y los vaqueiros. Tienen continuos pleitos surgidos por el aprovechamiento de los pastos, esto propicia un clima antagónico, con secuelas de recelos, odios, infamias, etc. De aquí fueron los xaldos creando algunas teorías despreciativas respecto de los vaqueiros, los llamaban extranjeros y viandantes, esto era apoyado por diferentes terratenientes con quienes los vaqueiros a veces litigaban por cuestiones de pasto, así como con párrocos a los que no pagaban los diezmos correspondientes.
Hay dos tradiciones populares sobre el origen: Una atribuye ascendencia morisca a los vaqueiros y otra les hace descender de esclavos moros, ambos han estado muy arraigados durante mucho tiempo entre los aldeanos no vaqueiros.
Según Jovellanos, para justificar el desprecio, los aldeanos atribuían estos orígenes infectos, apoyados por malos críticos, pero pese a la desautorización de estas teorías por este ilustre personaje, con el paso de los años se han seguido buscando orígenes más o menos razonados para justificar la marginación que los vaqueiros han venido sufriendo.

Acevedo señalaba que la tradición en Asturias se quedó corta al buscar orígenes a los vaqueiros ya que abarcan casi todos los periodos de la historia y en cada uno de estos periodos recogió el origen más odioso y represivo.
Para Cabal casi todas las opiniones que presentan a los vaqueiros como una raza vencida son increíbles, debido precisamente a la propia historia de Asturias, donde las montañas fueron bastiones defensivos frente a romanos, árabes, franceses, etc.

Baragaño ve unos orígenes de postergación basados en las diferencias económicas y cree que los insultantes orígenes fueron fomentados por los terratenientes, con quienes litigaron los pastores trashumantes, y por los curas párrocos por lo ya mencionado, esta teoría es compartida por Margarita Cuartos Rivero.
Gómez Tabanera opina que todas las teorías no son más que fantasías basadas en una elaboración popular más o menos compleja.
En definitiva para su estudio la totalidad de teorías se dividen en alóctonas y autóctonas, no por antigüedad sino por el origen atribuido.

1.- TEORIAS SOBRE UN ORIGEN ALOCTONO.

a) Origen solar: Según Mario Roso de Luna son descendientes de pueblos solares porfirizados en la superficie de la tierra como los hurdanos de las Batuecas, los vyndias, indostanos, etc.
b) Origen Celta: Teoría lanzada por Bernardo de Acevedo y Huelves para quien los vaqueiros son celtas puros que se mantuvieron aislados en los montes por no mezclarse con sus hermanos celtas de los valles que habían hecho amistad con los romanos.
J.A. Cabezas sigue esta teoría pese a que Cabal la critica duramente, basándose en que los romanos hacían bajar a los llanos a los pueblos que vencían y además los vaqueiros viven en los montes solo en verano.
Según Gómez Tabernera en aquella época además de no ser sospechoso de incubar sangre morisca había que ser celta porque de tal linaje se había proclamado toda la Europa progresista, esta psicosis de celtismo afectó a personalidades como Joaquín Costa y el polígrafo galaico Murguía.
c) Origen Caldeo: Expresada por el Dr. Federico Rubio en 1.829, basándose en estudios sobre la raíz del pelo, la patología, las faldas de las brañeras, los zuecos, los instrumentos musicales (crótalos y panderos), según el Dr. fueron caldeos esclavos traídos por los fenicios, cuestiones rebatidas por Acebedo.
d) Esclavos romanos fugitivos que se apoderaron de las brañas, según Jovellanos la historia no solo no conserva rastro de esta emigración sino que la resiste.

e) Origen suditalico: Teoría lanzada en 1.954 por Ramón Menéndez Pidal quien asegura que pueblos suditálicos emigraron durante la república romana a la península ibérica, especialmente en todo el norte, avalan su teoría la toponimia y la lingüística, según éste los vaqueiros serían sucesores de los colonos establecidos en Huesca que procedían del sur de Italia. Pero Uría Riu afirma que la transmisión de unos rasgos fonéticos suditálicos a los astures podría ser independiente de la hipótesis que les hace descender de dichos colonos.
F) Origen Germánico: defendida por M. Campa, según la cual hay fuentes que hablan de la instalación de pueblos germanos a un imperio romano en decadencia con toponimia y costumbres germánicas.
g) Cobardes que no siguieron a Pelayo: Teoría oída por Acevedo en la antigua Miranda, Hoy Belmonte Miranda, como castigo fueron trasladados desde las tierras llanas a las altas sierras. Acevedo la rechaza porque considera que el destierro fuera de Asturias hubiera sido castigado ajustado a las leyes visigodas (Fuero Juzgo), además el éxito de Pelayo viene desde las cumbres.
h)Moros hechos prisioneros en Covadonga y en las primeras guerras de la monarquía asturiana, defendida por el polígrafo José Caveda y rechazada por Acevedo quien considera que Pelayo los hubiera hecho esclavos o dado muerte.
i) Origen Mozárabe, teoría defendida por Félix de Aramburu Zuloaga quien dice que los vaqueiros eran descendientes de los mozárabes de ínfima condición que Alfonso I (739-757) trajo a Asturias tras algunas razzias por territorios dominados por los moros. Gómez Tabanera la apoya y dice que debieron ser estudiadas a fondo, pero Cabal la rechaza pues siguiendo la crónica Alfonsina afirma que estos fueron dedicados a la agricultura y que con ellos repoblaron Liébana, Carranza, etc.
j) Esclavos, moros que se rebelaron contra sus dueños en tiempos del rey Aurelio, Jovellanos rechaza este argumento.
k) Origen berebere o glete: Francisco González Prieto lanzó esta teoría en 1.921 «Llegaron los celtas con gran ímpetu en el siglo XVIII a. de C. y arrojaron a las ciudades a los aborígenes íberos o gletas, gentes incultas de vida errante, bereberes o pastores de ganados; éstos eran los vaqueiros de alzada que habitan hoy en las brañas».
l) Asturianos que se negaron a seguir a los infantes de Lara en su lucha contra los moros para pagar las doce mil doncellas que estas pedían para sus harenes, de Manuel LLorenta Vázquez, recogida de boca de un aldeano sin base científica.
ll) Normandos vencidos por el rey Ramiro en la Coruña y que no tuvieron otro remedio que trabajar aisladamente en los montes. Menéndez Pidal y Elías García Tuñón y Quirós la defendieron. Cabal, no, dice que ya había vaqueiros antes que los Normandos llegasen a aquellas costas.
m) Origen morisco: Teoría defendida por los historiadores asturianos del siglo XVIII. Fuertes de Sierra y Caballero Flores, afirmaban que los vaqueiros descendían de los moriscos que se quedaron en España después de la expulsión de las Alpujarras (1.571). Acevedo escribe que la existencia propia de la braña como habitación de los vaqueiros y el aislamiento (IX y X), prueba que no descienden de los moriscos.
h) Origen Maragato: Sarmiento y Jovellanos apuntan como posible que los vaqueiros sean una rama de los maragatos; viven de la cría del ganado, son arrieros, aborrecen enlazarse con los aldeanos y son tenidos por poco por estos últimos. La diferencia del traje y el nombre es lo único que los distingue.

2.- ORIGEN AUTOCTONO

Jovellanos calificaba de ridículo el intento de darles un origen distinto al de los demás pueblos de Asturias.
Villar Pastur ve las raíces de la postergación vaqueira, no en un origen alóctono sino en la dinámica contraposición pastor-agricultor.
Los vaqueiros son asturianos que durante años se han dedicado en la agreste orografía a faenas ganaderas con hábitos y costumbres propios de los pastores trashumantes temporales, que difieren de los agricultores asentados en tierras más fértiles y bajas.
Caro Baroja cree que tanto vaqueiros como pasiegos y maragatos, son grupos humanos que han llegado a tener unas características particulares por practicar durante muchos siglos una rígida endogamia y una clase de trabajo, el pastoreo, que los diferenciaba del resto de sus vecinos y que dio origen a todo tipo de leyendas.
J.M. González y Gómez Tabanera, tienden a relacionar a los vaqueiros con los antiguos astures pésicos (los que apacentan el ganado) que subían con sus ganados a los pastos de montaña. Desde la romanización empezaron a aumentar las tierras de cultivo y a reducir los pastos y con este cambio empezaron los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos.
Recientemente, Juan García Atienza unifica la teoría de un origen autóctono con la del origen maragato, señalando un origen común a vaqueiros y maragatos. Ambos serian descendientes de los trabajadores que los romanos emplearon en las minas y explotaciones auríferas.
Se puede concluir señalando que es imposible el saber de manera cierta y pormenorizada en sus circunstancias o detalles, cuál fue el origen de los vaqueiros, lo mismo que se puede decir respecto de los demás asturianos, ya que unos y otros son producto de la superposición o cruzamiento de diferentes elementos étnicos, sobre un fondo antropológico común, que se extendía por todo el norte de España, desde el paleolítico superior; así se expresa Uria Riu un gran conocedor del tema.
LOS VAQUEIROS EN LA ACTUALIDAD:

Desde mediados del siglo XIX se ha venido produciendo un acercamiento entre vaqueiros y xaldos en todos los órdenes. Esto tiene como consecuencia el que los vaqueiros hayan abandonado poco a poco, muchas de sus antiguas costumbres y hábitos.
Al romperse ese aislamiento, los vaqueiros se fueron integrando en la comunidad rural astur y paso a paso el desprecio y el odio que habían padecido se va difuminando; quedan atrás los tiempos de la injusta separación de templos y cementerios, empiezan ser frecuentes los matrimonios mixtos, etc.
El folklore brañero interesa dentro y fuera de Asturias y con la emigración se dispersan, hay hombres que triunfan en los negocios, apellidos vaqueiros de honda raigambre como Riesgo, Cano, Garrido, Ardura, Mayo, Parrondo, Acero, Ardura, Barrero, Feito, Gavilán, etc.
Son bien conocidos en el ámbito comercial madrileño; en este sentido fue significativo el caso de Honorio Riesgo natural de la Braña de Leiriella (Luarca), que tras lograr un gran prestigio comercial en Madrid, fue diputado a Cortes durante la II República en el período 1933/36. Los vaqueiros que se trasladaban a Madrid eran llamados o conocidos en las brañas como Madrilanus, se empleaban como trajineros, carboneros, casqueros, taberneros, carniceros, etc.
Hecha esta introducción para centrar el tema, es preciso señalar que la tendencia a la uniformidad se ha dejado sentir, especialmente desde los años sesenta. Sobre todo cuando desciende la trashumancia y paralelamente se produce una mayor dedicación agrícola de los vaqueiros y ganadera de los xaldos. En este proceso de uniformidad han tenido una gran influencia los centros comerciales y las aldeas sin brañas.
De todas formas todo esto que se puede considerar como positivo, no soluciona los principales problemas de las brañas: minifundismo, poca mecanización, malas comunicaciones, si bien es cierto, en los años ochenta y noventa del siglo pasado, se les instaló la luz, agua y teléfono a la mayoría de las brañas, o al menos a las más significativas, aún así, las brañas pertenecen al mundo rural asturiano más marginado y acaparador de pobreza. Quizás con los nuevos planes de desarrollo rural se está mejorando bastante.
El vaqueiro es un pequeño campesino de las montañas que carece de la extensión mínima rentable de tierra.
*** Algunos problemas se ven mitigados con las cooperativas que concentran a personas de aldeas y brañas, vende abonos, piensos, aperos de labranza, insecticidas, etc.
La comercialización de la leche y la apertura de pistas por las que recogen dicho producto ha incrementado el nivel de vida de las brañas, así el vaqueiro va comprando prados, tierras, se mecaniza, etc.
*** La educación ha sido un problema grave debido a lo ya mencionado, sobre todo al aislamiento, hoy las nuevas técnicas y medios audiovisuales han ayudado a la inserción y como en todas las partes a la uniformidad cultural que a veces no se sabe si es mejor o peor que el analfabetismo en dicha materia.
*** Hay y persisten diferencias según concejos o zonas comparativamente hablando, pero la mejora y el avance son innegables.
*** Una cuestión aún hoy arraigada en las brañas, es la del curanderismo, para los vaqueiros existen males que se sanan sin necesidad de visitar al médico y si al «entendido» o curandero. Estos brañeros poseen el don de la curación mediante ciertas prácticas transmitidas celosamente de padres a hijos, en males relacionados con el crecimiento de los niños, partos difíciles y enfermedades del ganado.

LOS CAMINOS DE LA TRASHUMANCIA:

*** En la actualidad, casi todas las brañas se han convertido a poblados de residencia permanente, de todas formas aunque muy reducida, la trashumancia continúa, así vaqueiros de Belmonte y Salas suben por primavera a la braña de Sta. María del Puerto en Somiedo, donde permanecen con sus ganados hasta finales de septiembre. La alzada ya no se realiza a pie, como antes, sino en camiones y no emigra toda la familia vaqueira, se dividen para poder atender las dos casas en la braña baja se realizan las labores agrícolas en tanto que el ganado sube a los pastos de montaña.
*** Los desplazamientos más largos se iniciaban desde las brañas de Salas, Pravia, Belmonte y Tineo hacia Somiedo y Laciana, pero también desde las proximidades de las grandes poblaciones asturianas hacia Torrestio en la provincia de León, por el Cordel de Babia de Abajo (ver plano de Manuel Rodríguez Pascual, en “La Trashumancia, cultura, cañadas y viajes”). Hay que significar en este caso que los puertos de San Isidro, Tarna, la Mesa, Leitariegos, Pajares, Piedrafita, las Señales, etc. Todos ellos han venido a configurar un paisaje singular.
*** Un elemento típico de contacto entre trashumantes ha sido el “chozo” que tan magníficamente documenta en su gran libro Manuel Rodríguez Pascual, en concreto y usado por vaqueiros en toda esa zona es “el chozo de corro” junto a “cabañas de teito”.
*** Por último señalar que desde 1.959 se viene celebrando (el último domingo de julio, en la braña de Aristébano(Luarca) el festival vaqueiro y la vaqueirada organizado por Belmonte, Tineo y Luarca. Se puede concluir y deducir que en poco menos de un siglo los vaqueiros han pasado de ser considerados como una raza despreciable a ser exaltados en fiestas, donde se nombran incluso «vaqueiros de honor» a altas personalidades de la política, las finanzas a las artes el nombre de vaqueiro, que según el viajero inglés Richard Ford, era considerado en 1.869 (deadly affront) insulto mortal, es hoy un título honorífico, paradojas de la vida. Antes se despreciaba la vaqueirada, hoy es considerada de interés turístico.
*** En Naraval se puede visitar el Museo Vaqueiro de Asturias, http://www.muva.es/, la realidad se impone y la mayor parte utensilios y costumbres de estos trashumantes singulares ya sólo se pueden ver en este tipo de centros.

http://camindelosvaqueiros.org/biblio.html

mapasviaspec

Compartir:

Deja un comentario