Un experimento con gemelos y ratones muestra que los microbios intestinales influyen en la obesidad. Los de los gordos causan más acumulación de grasa.
Ética y ciencia colisionan en la clínica
La comunidad científica internacional exige revisar los protocolos de los ensayos clínicos en humanos
Impulso al Conectoma humano
La conectómica persigue mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales y neurodegenerativas
La reprogramación celular
La reprogramación celular elimina las barreras éticas en la investigación con células madre y abre el estudio de la plasticidad celular
La secuenciación de genomas personales
La secuenciación de genomas personales permite avanzar hacia la medicina personalizada
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado, por vez primera, que el proceso de retrasar el reloj de las células adultas (reprogramarlas) para convertirlas en iPS se puede provocar también en el organismo de un ser vivo adulto, en este caso un ratón.
George Widener es autista. Pero no está completamente desconectado del mundo. Al contrario. Posee una extraordinaria capacidad para los números, memoria fotográfica y una peculiar forma de representar sus obsesiones numéricas de forma gráfica que le ha llevado a ser un reputado artista. Nos lo cuenta Alex Bellos en su blog Alex’s Adventures in Numberland.
La mayoría de las muertes por cáncer de mama se producen en mujeres jóvenes que no están incluidas en los programas de screenning con mamografías diseñados para identificar precozmente este tumor.
Hasta el año 1993 las mujeres con VIH estaban excluidas de los ensayos clínicos de los fármacos en desarrollo para tratar la infección. Los datos de toxicidad, eficacia y seguridad que se obtenían de los hombres entre los que se probaba el medicamento se extrapolaban directamente a las mujeres. Veinte años después, las cosas han cambiado.
Investigadores alemanes y canadienses han logrado reconstruir informáticamente un cerebro en tres dimensiones. Es la primera vez que se logra con el altísimo nivel de detalle como el conseguido por estos investigadores, destaca The New York Times.
A la cafeína se supone que debemos pedirle que nos mantenga despiertos. En realidad, cuenta The New Yorker, nos aporta también energía, reduce la sensación de fatiga, nos activa física y mentalmente, refuerza la memoria inmediata y beneficia la resolución de problemas, la toma de decisiones y nuestra concentración. Nada de esto, sin embargo, sale gratis.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado, por vez primera, que el proceso de retrasar el reloj de las células adultas (reprogramarlas) para convertirlas en iPS se puede provocar también en el organismo de un ser vivo adulto, en este caso un ratón.
El estudio del genoma de la bacteria responsable de las miles de infecciones por lepra durante el Medioevo ha revelado que es prácticamente idéntico al de la bacteria actual. Las razones de tan escasa evolución son en gran parte un misterio, como nos cuenta Miguel Vicente en su blog Microbichitos.