Fuente: http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html
 

Las células madre

Llamamos células madre a un tipo especial de células que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y llegar a producir células especializadas.

Embrion

Las células normales de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al hombre y los mamíferos superiores) no tienen capacidad de multiplicarse, salvo las células de médula ósea y las de la piel. Si engordamos, no es que tengamos más células, en realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de tamaño.

Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Las células normales adultas no tienen, pues, capacidad de reproducirse. Las que tienen capacidad de reproducirse y generar nuevos tejidos reciben el nombre de células madre.

Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las células madre.

Desarrollo embrionario
Un óvulo fecundado por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.

Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.

A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos capas:

  • Capa externa: forma la placenta y los tejidos necesarios para el desarrollo fetal.
  • Capa interna: formará todos los tejidos del cuerpo humano.

Las células de un blastocito ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Sí que son capaces de generar todos los tejidos de un individuo adulto, pero no pueden generar la placenta ni otros tejidos necesarios para el desarrollo del embrión. Estas células internas del blastocito se denominan células pluripotentes.

Evolución de la células madre

Estas células pluripotentes del interior del blastocito generarán, a su vez, células madre especializadas con una función concreta, como por ejemplo:

  • Células madre de médula ósea que producen células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas
  • Células madre de la piel.

Clonación
Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:

  • Se coge un óvulo femenino al que se le extrae el núcleo
  • Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
  • Se implanta el núcleo extraído de la célula adulta en el óvulo

A partir de aquí tenemos un óvulo que podrá crecer hasta convertirse en un individuo clónico, enteramente igual, en lo físico, al individuo del que se extrajo la célula adulta.

Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos células totipotentes o pluripotentes y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.

Células madre: Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.
Células pluripotentes: Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
Células totipotenes: Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo individuo.
Células multipotentes: Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.

Células madre adultas
En un individuo adulto encontramos células madre en la médula ósea y en la piel. Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

En un principio se pensó que las células madre especializadas sólo podían general células especializadas del mismo tipo. Sin embargo se ha observado que estas células pueden llegar a generar células con una especialización diferente de la original. Así células madre neuronales de la médula espinal han producido diferentes tipos de células sanguíneas. Estudios en ratas han obtenido células hepáticas partiendo de células madre de médula espinal. Cada día salen a la luz nuevos ejemplos de células madre especializadas que producen células especializadas diferentes de las esperadas. Esto demuestra que las células madre son mucho más flexibles de lo que se pensaba.

De aquí se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas morales de manipular células embrionarias.

Investigar con células madre adultas
Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos necesarios. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón umbilical obtenido en el momento del parto y conservado congelado.

Se recogen células madre de un individuo adulto. Otra posibilidad es guardar congelado el cordón umbilical del bebé al nacer que puede servir como suministro muy válido de células madre.

Se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que se necesite.

Se trasplanta al individuo enfermo el tejido cultivado o las células necesarias para regenerar el órgano enfermo.

Celula dividiendose

Aplicaciones
El estudio de las células madre nos permitirá conocer los mecanismos de especialización celulares. Qué mecanismos hacen que un gen sea activo y haga su trabajo y qué mecanismos inhiben la expresión de ese gen. El cáncer, por ejemplo, es un caso de especialización celular anormal.

Las células madre pueden servir para probar nuevos medicamentos en todo tipo de tejidos antes de hacer las pruebas reales en animales o en humanos.

Las células madre tendrán aplicaciones en terapias celulares, medicina regenerativa o ingeniería tisular. Muchas enfermedades son consecuencia de malfunciones celulares o destrucción de tejidos. Uno de los remedios, en casos muy graves, es el transplante. Las células madre pluripotentes estimuladas a desarrollarse como células especializadas ofrecen frecuentemente la posibilidad de reemplazar células y tejidos dañados. Así se podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares, quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes, osteoporosis y artritis reumatoide.

Veamos dos ejemplos de aplicaciones:
Según publicó Science Abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este experimento, en el que se emplearon células madre de los propios bebés, constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.

Un trabajo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, presentado durante el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia explicaba que la inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis. Los expertos introdujeron células madre neuronales en los roedores paralizados por un virus que ataca específicamente a las neuronas motoras y comprobaron que el 50 por ciento recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de sus patas traseras.

Las investigaciones son muy prometedoras y avanzan muy rápidamente, pero queda mucho por hacer para llegar a aplicaciones clínicas reales. Todavía falta por conocer los mecanismos que permiten la especialización de las células madre humanas para obtener tejidos especializados válidos para el transplante.

Enlaces interesantes sobre el tema:
Mientras escribíamos este artículo se recibió esta noticia:
Descubren la célula madre esencial en la médula ósea (en inglés):
New York University School of Medicine
http://www.med.nyu.edu/pubaff/news.php3?action=show&id=99

Historia de las células madre:
http://www.diariomedico.com/grandeshist/numero2000/reportaje3.html

Células madre a partir de la grasa de una liposucción:
http://www.elmundosalud.com/elmundosalud/noticia.html?vi_seccion=1&vs_fecha=200104&vs_noticia=986898307

Repoblación y migración de células madre:
http://www.diariomedico.com/hematologia/n291200bis.html

Futuro de las células madre y la ingeniería de tejidos:
http://www.diariomedico.com/grandeshist/anuario2000/medanuario3.html

Las células madre de médula ósea se pueden dirigir a otros tejidos:
http://www.diariomedico.com/oncologia/n040501.html

Introducción a las células madre (en inglés):
http://www.nih.gov/news/stemcell/primer.htm

Debate sobre células madre y clonación:
http://www.diariomedico.com/normativa/debateclonacion27.html

Diferenciación de células madre:
http://www.diariomedico.com/genetica/n131000cuatro.html

Cultivo de células madre de médula ósea:
http://www.diariomedico.com/hematologia/n060799.html

Células madre de cordón umbilical:
http://www.diariomedico.com/neurologia/n220201.html

Factores que programan células embrionarias:
http://www.diariomedico.com/genetica/n111000.html

Las células madre nerviosas pueden convertirse en musculares:
http://www.diariomedico.com/neurologia/n200900.html

Células madre contra el cancer (en español):
http://www.baptisthealth.net/ES/YourHealth/Topics/Page/0,1248,132,00.html

Hospital for Sick Children en Canadá, investigaciones con células madre (en inglés):
http://www.sickkids.on.ca/releases/stemcell.asp

Células reparadoras de mielina:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed118b.htm#NOTA13

Ohio State University, cultivando tejidos con nuevas técnicas (en inglés):
http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/diffcell.htm



Juan Carlos Llamazares: mailto:%20jcll@ecojoven.com
[ Inicio | Archivo | Recomiéndanos | Mensajes a móviles | Valóranos ]