Ateneo

Debates anteriores

El ser o no ser de la sociedad del conocimiento 

Iniciado el 21/10/2004  y finalizado el 4/11/2004    

La polémica está servida: mientras los detractores de la sociedad del conocimiento hablan de moda y de engaño al no detectar diferencias sustanciales acerca del papel que siempre han desempeñado la información y el conocimiento, sus acérrimos partidarios y defensores, por el contrario, se refieren a un nuevo modo de ver y de hacer las cosas puesto que el conocimiento se ha convertido en la principal fuente de innovación.

 

"La distancia ha muerto para la información pero no para el conocimiento". Cappellini, R.

Ante esta confrontación de ideas, lo fácil sería quedarse en terreno de nadie exponiendo los argumentos a favor y en contra de cada una de las dos opciones señaladas pero con el fin de animar el debate asumiré el "riesgo" de defender las tesis de los adeptos a la sociedad del conocimiento.

Si analizamos el tema desde la perspectiva de la innovación, entendida como la generación de soluciones que satisfacen necesidades patentes o latentes de la sociedad, las empresas no tienen otra opción que la que consiste en intentar controlar todos aquellos recursos que ayuden a generar nuevos bienes y servicios. Este imperativo ya fue, en su día, recogido por Schumpeter el cual escribió que "las empresas son innovadoras o no existen". Con estas palabras quería transmitir dos ideas; la primera, era que las empresas, a través de sus actividades de innovación, debían mostrar que se ponían al servicio de la sociedad respondiendo a sus necesidades y, la segunda, era que la capacidad de supervivencia de las empresas dependía de las ventajas competitivas generadas por la innovación.

Partiendo de estas ideas, la innovación se ha convertido en un factor de competitividad clave y el reto que entonces se les plantea a las organizaciones es el conseguir hacerse con el control de las fuentes más seguras de creatividad. Durante los setenta y ochenta, las empresas optaron por dedicar importantes recursos financieros a la I+D e hicieron especial hincapié en la gestión de estos últimos pero muy pronto pudieron comprobar que esta elección, no siendo mala, no resolvía todos los problemas inherentes al desarrollo de proyectos de innovación. En efecto, el disponer de elevados presupuestos para la I+D crea unas condiciones que favorecen, pero no garantizan, la generación de innovaciones porque los resultados de la investigación son imprevisibles. Además, aún cuando se obtengan óptimos resultados y las empresas lancen nuevos productos al mercado, la capacidad de reacción de los competidores hará que éstos imiten y mejoren rápidamente aquellos bienes y servicios desplazando del mercado a los pioneros. En cuanto a la efectividad de ciertos sistemas de protección como, por ejemplo, las patentes cabe recordar que, al margen de ser una herramienta que salvaguarda las innovaciones, también es un sistema de información que orientará las actuaciones de los seguidores. Ante esta situación, y con el ánimo de reducir el riesgo asociado a la innovación, las entidades han ido decantándose por la cooperación formando alianzas con competidores lo que les permite controlar la difusión de los nuevos productos y disminuir los costes de I+D.

De esta forma, con el interés puesto en la innovación, las empresas definen unas culturas, unas estructuras organizativas y unos procesos de aprendizaje que crean un contexto adecuado para que las personas colaboren activamente intercambiando y estructurando conocimientos, se comuniquen, creen nuevos conocimientos, trabajen en equipo, adopten mejores prácticas, etc... A través de estas actuaciones, no sólo se trata de conocer todas las informaciones y conocimientos habidos y por haber para tener muy claro lo que somos y lo que podemos llegar a ser sino de seleccionar aquellas informaciones que ayuden a potenciar el "savoir faire" actual y futuro de la empresa, de la misma forma que, una vez elegidas las informaciones y conocimientos más pertinentes, se deberá saber capitalizarlos y socializarlos para que todos los miembros de la organización estén en disposición de enriquecer el stock de conocimientos de la empresa. La superación de este último reto, es el que garantizará el lanzamiento de nuevos bienes y servicios al mercado y el que dificultará la imitación de los mismos porque proceden de lo más idiosincrásico de las organizaciones.

Todo este planteamiento que acabamos de exponer se enmarca, desde nuestro punto de vista, en la llamada sociedad del conocimiento entendida como una sociedad que viene protagonizando una espiral creciente de nuevos conocimientos y donde se pretende gestionar el conocimiento de origen tácito más que explícito dadas las mayores implicaciones competitivas que van asociadas a aquel.

Dicha sociedad del conocimiento se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Es una sociedad sin fronteras, debido a que el conocimiento se difunde y puede circular con menor esfuerzo que el dinero.
  • Es una sociedad con movilidad ascendente debido a que el conocimiento puede ser adquirido fácilmente por todos a través del sistema educativo y de sus procesos de aprendizaje.
  • Es una sociedad en la que el potencial de fracaso es igual que el de éxito. Todos podemos adquirir los medios de producción necesarios, por ejemplo, el conocimiento requerido para el desempeño de determinada tarea o trabajo, pero no todos venceremos o perderemos.

Lo que conviene resaltar con relación a la sociedad del conocimiento, es que ésta ha emergido y se ha desarrollado gracias al impulso incondicional que ha recibido del sector de la información y de las telecomunicaciones el cual ha conocido una transformación brutal y radical con la constante incorporación de nuevas tecnologías. Hemos pasado de una época en la que las tecnologías de la información ofrecían productividad y economías de escala, a otra en la que, como hemos descrito al principio, pueden contribuir significativamente a la competitividad empresarial, en toda su dimensión. Con ellas, se pueden desarrollar nuevos bienes y servicios, facilitar el acceso a nuevos mercados y mejorar la comunicación con clientes y proveedores integrando actividades y procesos.

Por consiguiente, la sociedad de la información cuenta con unos agentes y espacios que van construyendo un sistema cuyas funciones crean unos conocimientos que, una vez difundidos, generarán innovaciones que se convertirán en factores de eficiencia y fuente de satisfacción para las necesidades expresadas por la sociedad. En este sentido, y en la línea anteriormente apuntada, observamos que, cada vez más, se viene hablando del knowledge innovation o innovación del conocimiento entendiendo que, por una parte, la innovación se fundamenta en un proceso informacional en el cual el conocimiento es adquirido, procesado y transferido y que, por otra, la propia innovación propicia la creación de un nuevo conocimiento que se reutilizará por el conjunto de la sociedad.

En consecuencia, y dado el servicio que presta la innovación a la sociedad, algunos expertos proponen un modelo que presenta la innovación como el elemento central de los flujos informacionales los cuales emanan de cuatro clases de interacciones: mercados, sistema científico (universidades, centros de investigación...), sistema mediador (consultoras, incubadoras de empresas, fondos bibliográfícos, ferias...) y poderes públicos (registro de la propiedad industrial e intelectual, regulación...). A partir de ahí, el sistema de conocimiento establecido por la empresa debe apoyarse en estructuras que favorezcan toda clase de interacciones con el sistema científico, representado por la Universidad y los Centros de Investigación; el sistema tecnológico, representado por infraestructuras que facilitan las operaciones de transferencia tecnológica entre los centros de investigación y la industria; el sistema productivo, representado por el tejido empresarial y el sistema público-institucional, representado por órganos públicos y privados.

Algunos autores, destacan que los componentes fundamentales de la economía del conocimiento son la "informacionalización" y la globalización. Una economía informacional es aquella cuya productividad y competitividad de los agentes (ya sean empresas, regiones o naciones) dependen, fundamentalmente, de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento mientras que el aspecto global se ve reflejado en una economía donde la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados) están organizados a escala global, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre agentes económicos.

No obstante, puede que subsista una duda respecto a la denominación elegida dado que algunos prefieren hablar de sociedad de la información que de sociedad del conocimiento entendiendo que el conocimiento lleva inmerso determinadas prácticas adquiridas, fundamentalmente, mediante la experiencia que no se pueden, ni a veces conviene, transmitirlas. Desde esta óptica, cabría precisar que el paso que se da de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento se justifica en tanto y en cuanto existen unos procesos de aprendizaje que facilitan la asimilación y comprensión del mensaje.

En cualquier caso, el debate no está cerrado y toda nueva contribución nos ayudará a arrojar un poco más de luz sobre la cuestión.

 

Patricio Morcillo
Catedrático de Organización de Empresas
Universidad Autónoma de Madrid

 Comentarios:

 

1 
La perspectiva de los paises en vias de desarrollo
Autor: Fidel Garcia Gonzalez
Coordinador Unidad de Gestion del Conocimiento
Facultad de Economia. Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. MEXICO

Colega Patricio y demas colaboradores:

Efectivamente, creo que debemos pasar de la polémica a las propuestas y empezar a delinear un marco de acciones que nos permita identificar aquellas acciones estratégicas que nos permitan, sobre todo a economías más pobres, aprovechar las sinergias que ofrece la Sociedad basada en el Conocimiento.

He invitado a mis alumnos de la materia de Temas Selectos de Economía, donde estamos abordando la problemática de la Economía y la Gestión del Conocimiento a que se sumen a este foro transoceánico.

Espero que el esfuerzo valga la pena.

Un cordial saludo

Dr.Ing.Fidel Garcia Gonzalez
Escrito el 21/10/2004

3 
Sobre la ciencia y la tecnología
Autor: JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO
Asistente Centro de Investigaciones
Universidad Distrital

Considero de suma importancia el debate y con el fin de contribuir en el quiero hacer una serie de reflexiones.

La primera tiene que ver con el hecho de que esta transición de una sociedad de la información a una sociedad del conocimento en cierta forma no se ve clara, por cuanto los actores que juegan en ella no están preparados para el cambio. En ese orden de ideas, la sociedad de hoy es de información para unos, de conocimiento para otros y en algunos casos puede resultar indiferente para quien no tiene clara la diferencia entre información y conocimiento.  

Aquí quiero hacer un alto, para presentar mi crítica para aquellos involucrados en el proceso de informatización de la sociedad, por cuanto se ha tratado de instruir a los actores sociales de la importancia de la información desde un enfoque netamente instrumental y por demás snobista, es decir, se muestra e induce a las personas acerca de las maravillas del uso de las nuevas tecnologías (Internet, TIC`S, etc) involucrándolas en el rol de consumidores, pero no se les instruye en la verdadera importancia del uso de la información y el conocimiento como fuente de progreso. De esta manera se crean autómatas que utilizan las herramientas sin entender el porqué de las cosas, esto sucede tanto al interior de las empresas como en general en las organzaciones.

El peligro más grande que se avisora cuando se observan estas disparidades de conceptos entre los que hablan de una sociedad de información, otra de conocimiento y los que les resulta indiferente, es que sea este factor el que determine las futuras brechas sociales. No estamos lejos de ver comunidades élite y tugurios del conocimiento... ¿dónde quedarà el discurso de lo global entonces?
Escrito el 25/10/2004

4 
Comentario
Autor: Ramos Huitle Elsa
Estudiante
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Creo que para todos nos es obvio que a medida que va transcurriendo el tiempo, la sociedad se ha tornado mas compleja, el mundo actual está marcado por un proceso de transformación estructural muy grande, que  va cambiando constantemente como consecuencia del impacto combinado de varios avances tecnológicos, demostrados y comprobados en la  información y la comunicación, la formación de la economía global ha llegado a formar la sociedad del conocimiento, y originando con ello un proceso de cambio cultural.

Es claro que nos encontramos ante el surgimiento de nuevos elementos útiles para el desarrollo pleno del hombre y la socidad en su conjunto, dentro de un mundo cada día más globalizado, que participa diariamente con todo el mundo a través de medios que han sido capaces de sanear parte de las necesidades del hombre que vive hoy día, con un dinamismo diario que le obliga a comunicar sus pensamientos a todo el mundo. Estos cambios no solo se han desarrollado dentro de un entorno que es cambiante diariamente sino también a una velocidad impresionante, donde los efectos son observables a simple vista: el surgimiento de nuevos avances en todos los campos científicos, productos nuevos (y si, retomados por otros, ya sea con el fin de acercarlos a todos o quizás por el simple hecho de hacerlos + comerciales), educativos, médicos, etc. Se trata de una nueva fase de desarrollo del capitalismo cuya principal característica es hacer del conocimiento su fuerza productiva mas importante.  

Durante el siglo XX y los inicios de este, hemos sido testigos de una revolución tecnológica basada en fenómenos como, la era digital y toda una nueva generación de productos de consumo que se agrupan en diversas formas y sustituirá a los tradicionales.  

La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en redes unificadas e interconectadas modifica profundamente las condiciones y los medios de producción, las formas de distribución y los modos de consumo y de funcionamiento de la sociedad. Por lo que estamos ante una nueva economía llamada la economía intangible, basada en la circulación de bienes inmateriales.

Se está produciendo el tránsito de la era industrial a la era de la información, nuestra economía se está convirtiendo en una economía de la información, y decimos que la era industrial se basó en la producción a gran escala, mientras que la era de la información se basa en la comunicación y la información electrónica, también a gran escala.  

El desarrollo demanda un acceso amplio de información, que debe circular en tiempo a escala mundial y por el otro lado, el desarrollo tecnológico acelera y facilita el despliegue de los rasgos socioeconómicos y políticos propios del capitalismo. Por lo que podemos llegar a un debate sobre el avance tecnológico: ¿debemos considerarlo como un factor de desarrollo o más bien como un factor de eliminación? Y finalmente esta economía informativa-tecnológica, ¿puede aumentar o reducir las diferencias entre los países en desarrollo y el mundo industrializado?

Por un lado advertimos la  desventaja de los países en desarrollo, ya que los países que crecen en la nueva economía, son aquellos que tienen, un amplio y fácil acceso de sus empresas y sus ciudadanos a las redes de I+D, información y comunicación; mano de obra y consumidores instruidos; instituciones que favorecen la producción y difusión del saber, y lo destaco por lo que habitualmente nos encontramos. La carencia de estos indicadores en los países como el nuestro nos lleva a decir que las diferencias económicas internacionales se agravan en el modelo basado en la explosión de la información.  

Por lo que puedo finalizar diciendo que las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, construyen nuevas formas de interacción socio-comunicativa, lo que propicia la construcción de una red global. Los nuevos procesos tecnológicos nos brindan posibilidades de nuevas formas de interacción social.
Escrito el 26/10/2004

5 
Conocimiento
Autor: Miriam Romero Pérez
estudiante
BUAP

Para mi es muy cierto que el conocimiento es una nueva forma de innovacion, por medio del cual muchos países pueden cambiar o corregir los errores que han venido arrastrando por décadas y así salir del subdesarrollo en el que se encuentran.
Escrito el 26/10/2004

6 
Comentario del texto
Autor: sandra reyes romero
estudiante
facultad de economia de la BUAP

Estoy de acuerdo con el concepto que utilizan para la sociedad del conocimiento pero no con la de la globalización, pues pienso que no ayuda a todos los países y solo beneficia a algunos que son las economías desarrolladas que acaparan la mayor parte del conocimiento y la información, apesar de ser libre no ayuda a todos.
Escrito el 26/10/2004

7 
Punto de vista
Autor: Arely Cordova Guerrero
Estudiante
Universidad Autonoma de Puebla

La sociedad del conocimiento, no es un fenómeno reciente, sino que son sus efectos los que se están presentando de manera más dinámica y volátil. El enfoque hacia una nueva e-economía basada en las TIC, es algo intrínseco al capitalismo, ya que êstas (las TIC) le han permitido sobrevivir a las recesiones y crisis -cada vez más recientes-, es por ello, que se está dando una nueva forma de economía, la cual solo ha cambiado en forma, pero mantiene la misma esencia.

Esta nueva e-economía, basada en la sociedad del conomicmiento, pese a estar en una fase inicial, ha tenido y tendrá grandes repercusiones no sólo económicas, sino, también sociales. Por ello considero importante, que independientemente de la postura que se tenga al respecto, se debe de dar seguimiento al desarrollo y aplicación de las TIC.
Escrito el 26/10/2004

8 
Comentario del texto El ser o no ser de la Sociedad de Conocimiento
Autor: Miguel Lazaro Nolasco
estudiante
facultad de economia de la BUAP

En este texto reflexiona los puntos de vista de la innovación y la difusión tecnológica. En estas bases se debe desarrollar la economía de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Hay que entender que así es la manera de visualizar las condiciones mas imperantes del mundo.

Así, se puede agregar y  confirmar el artículo con lo que dice Pérez, con las innovaciones que deben ser de carácter radical para que pueda llevar a todos hacia un desarrollo compartido y beneficie a la población, pero para esto se requiere que se cambien las condiciones de educación y de aportación científica para la aplicación tecnológica y se puedan obtener resultados no solo a corto, sino a largo plazo.
Escrito el 26/10/2004

9 
Conversacion del ser o no ser de la sociedad del conocimiento
Autor: maria del lucero cordero hurtado
estudiante
benemerita universidad autonoma de puebla

En este artículo entendemos la innovación como; la generación de soluciones que satisfacen necesidades patentes o latenes.

Si esto fuera así entonces, las empresas no tienen otra opción que consiste en intentar controlar todos aquellos recursos que generen nuevos bienes y servicios, partiendo de estas ideas la innovacion se ha convertido en un factor de competitividad.

Sin embargo debido a la falta de infraestructura la brecha generacional se dispara en el mundo.
Escrito el 26/10/2004

10 
Comentario
Autor: job Morales Estrada
estudiante
Benemerita universidad autonoma de Puebla

El comentario mío gira en este sentido, es cierto que las empresas que cuentan con tecnologias del conocimiento e innovación han tratado y tal vez conseguido de desarrollar su productividad pero también en función de acrecentar su tasa de ganancia pero el beneficio no ha sido repartido de la misma manera para todas las economías. Entonces ¿cómo podemos plantear que el desarrollo y el crecimiento es para todos? puesto que solo beneficia a los intereses creados de las economías poderosas, es decir que cuentan con los recursos para desarrollar estas tecnologías.

Dejo esta pregunta abierta a este foro, ¿en qué porcentaje está ayudando para que la brecha generacional se reduzca?
Escrito el 26/10/2004

11 
Comentario del foro
Autor: maria del lucero cordero hurtado
estudiante (temas selectos)
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Dentro de las caracterísicas de la sociedad del conocimieno; mi comentario sería que se debe de difundir mucho más una cultura del conocimiento en todos los países,   debido a que de esto dependerá su éxito o fracaso, además la sociedad del conocimiento no tiene fronteras, debido a que el conocimiento se difunde y circula con gran fluidez, es una sociedad del conocimiento con movilidad ascendente, debido a que el conocimiento puede ser adquirido a través del sistema educativo, ya que es un proceso de aprendizaje, pero dependerá del gobierno cuidar su nivel de calidad educativa, pero sobretodo en esta sociedad del conocimiento dependerá en gran medida de cada uno para poder generar desarrollo en cada uno de los países de origen.
Escrito el 26/10/2004

12 
¿Sociedad del conocimiento o Sociedad de la Informacion?
Autor: Alibert Sanchez Jimenez
Estudiante Economia
BUAP

Escribo este mensaje para exponer algunos puntos de vista que tengo sobre el asunto a raíz de ser el tema principal de una materia que cursamos en la universidad y de la petición concreta de escribir en esta lista del profesor que la imparte.

El fenómeno de la innovación y generación de conocimiento y procesos de comunicación no es nuevo y no es una moda. Ya desde tiempos inmemoriables los seres humanos han tenido la necesidad imperiosa de conocer y de generar conocimiento, conocimiento que al principio era muy aparencial, es decir, debido a que la realidad no se nos aparece tal cual es sino en su sola apariencia y careciendo de método científico -sea cual fuere- se daban explicaciones fabulosas y mitológicas de la realidad.

La innovación tecnológica y de procesos aparece casi desde que el hombre es hombre, puesto que a pesar de empezar con herramientas muy rudimentarias, no por esto dejan de ser procesos de invención e innovación.

Es sabido por todos que a partir de la revolución industrial los procesos de innovación tecnológica y de procesos tuvieron un desarrollo sin precedentes para la humanidad, a tal grado que la población mundial creció como nunca.  Es decir, a partir de la consagración del capitalismo la innovación tecnológica es una necesidad. ¿Por qué es una necesidad? La respuesta está lejana a decir que en el capitalismo lo que importa es solucionar las necesidades de la población, noooo, lo que en el capitalismo importa es la ganancia, si una empresa tiene innovación tecnológica de tal forma que los productos se abaraten tanto como para más que resarcir los gastos en esta tecnología, entonces en lo individual ese capitalista tendrá las mismas mercancias que los otros, sólo que más baratas... ¿Pero el precio? el precio sin duda podrá ser igual al precio que establezcan los otros capitalistas o incluso menor para así ganar mercado, con lo que de todas formas seguiría teniendo ganancias extraordinarias. Así vemos que el capitalismo necesita imperiosamente la innovación tecnológica para vivir, "empresa que no innova, empresa que no existe".

Vemos por tanto que el fenómeno de la innovación como necesidad no es de ninguna manera algo novedoso, si bien desde la aparición del capitalismo se ha exacerbado. ¿Es perjudicial este desarrollo? De ninguna manera, es parte del desarrollo mismo de la humanidad.

Entonces... ¿Es verdad que existe una nueva Economía?, ¿Es verdad que existe una sociedad del conocimiento o de la información? Yo me inclino por los acerrimos críticos de estos conceptos.  
Nadie puede negar que en las últimas décadas se ha vivido un proceso de innovación y gestión del conocimiento muy dinámico, pero comparado con otros periodos de innovación, v. gr. la revolución industrial, queda no muy bien parado. A lo que quiero llegar es a que si bien es cierto que vivimos un proceso de gran dinamismo en la creación de conocimiento, gestión de la información e innovación, no por eso se puede hablar de una nueva economía, o de una economía de la información o del conocimiento.

Para que fuera nueva, tendrían que cambiar las leyes fundamentales que rigen su funcionamiento, con lo que también la ciencia que la explica sería nueva. Además el conocimiento y la información siempre se ha aplicado a los procesos de producción, puesto que son procesos de trabajo humanos, valga la rebusnancia, por lo que no se puede plantear su novisidad.

Estoy totalmente de acuerdo en que se debe buscar la forma de que sobretodo los países en vías de desarrollo puedan aprovechar esta racha de innovación para mejorar las condiciones de su población. En lo que no estoy de acuerdo es en que a dicho fenómeno se le haga pasar por nuevo, es decir en que se nos quiera dar Gato por Liebre.

Para todos aquellos amantes de la Nueva Economía, sólo quiero decirles que siguen siendo, el kapital y el trabajo e incluso la "tierra", entendidos en su más extensa concepción los factores creadores de riqueza. EL conocimiento, tecnología o como se le quiera llamar van aparejados a cualquier proceso productivo, no siendo su aplicación algo "novísimo".
Escrito el 26/10/2004

13 
Comentario
Autor: Sandra Reyes Romero
estudiante
BUAP

Estoy de acuerdo con lo de sociedad del conocimiento el cual creo que tiene una gran difusión en este tiempo, pero se debe tener en cuenta que para que se llege a tener mayor éxito se debe de hacer nuevas reformas en primera instancia a la educación, la cual no es la misma en los países subdesarrollados que en la de los desarrollados pues en cuanto a innovación se puede uno dar cuenta que las economías desarrolladas son las que tienen mayor avance pues tienen una gran inversión en ella, así como gente especializada en esos temas lo cual no pueden hacer las economías subdesarrolladas, en primera instancia porque no tienen los recursos para investigar y, en segundo, porque mucha gente que tiene el potencial para ser investigadora o empresas que se dedican a la investigación prefieren irse a países en los cuales sean apoyados además de tener mayores facilidades las empresas para instalarse.

Una parte que no me gusta de esta sociedad del conocimiento es la de la globalización, la cual yo creo que sólo beneficia a algunos países pero  la mayoría de países son afectados por esto, claro es ver en que partes se concentra el mayor capital.

Todos podemos darnos cuenta de cuando la economía se basaba en la agricultura y ahora se basa en el conocimiento pues para muchos países es mejor tener mentes inteligentes que sean innovadoras, creativas, etc. a tener una mina de cualquier mineral, pues para ellos es tener mayor riqueza.
Escrito el 27/10/2004

16 
COMENTARIO
Autor: FERNANDO TEHUITZIL QUECHOL
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
BUAP

PUES A MI PARECER ESTA MUY INTERESANTE EL TEMA A COMENTAR PUESTO QUE ESTAMOS NOSOTROS MISMOS EN UN SISTEMA, EL SISTEMA CAPITALISTA, Y CON TODO ESTO SIEMPRE SE DEBE DE VER COMO PRODUCIR MAS EN MENOS TIEMPO, COMO COMUNICARNOS MAS CON DIFERENTES PAISES Y CON UN TIEMPO MENOR, COMO VA AVANZANDO LA HUMANIDAD. ES NECESARIO IR SIEMPRE AUMENTANDO EN LA TECNOLOGIA PUESTO QUE ES MAYOR SUS NECESIDADES Y ASI FORMAR UNA RED DE PAISES PERO, COMO ANTERIORMENTE LO VIMOS EN ESTE SISTEMA CAPITALISTA, TANTO HAY PAISES DESARROLLADOS COMO PAISES EN VIAS DE DESARROLLO Y CLARO QUE CON TODO ESTO NO TODOS LOS PAISES VAN A TENER LA FACILIDAD PARA TENER CONTACTO CON LOS MAYORES AVANCES TECNOLOGICOS Y LOS PAISES DESARROLLADOS, SIEMPRE VAN A CONTAR CON LA PRIMERA LINEA EN AVANCE TECNOLOGICO. COMO LO MARCA EN EL TEMA SIEMPRE UNO DEBE DE VER EN EL PLANO DE INNOVACION ASI PARA SATISTFACER LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS Y ASI ENTRAR MAS EN UN PLANO DE COMPETIVIDAD.
Escrito el 27/10/2004

18 
Comentario
Autor: Flores Flores Terelid
estudiante
Benemerita Universidad Autonoma de puebla

Cabe resaltar que toma como escencial que la sociedad se carateriza por los sigientes puntos:

1) mientras unos ganan oportunidades otros las perderan debido a la poca familializacion con las tic.

2) la movilidad virtual está sobresaturando nuestras expectativas de apenas hace unas décadas.

3) la educación está llegando al grado de pertenecer a las personas que logren conectarse a las TICs, como pueden ser las maestrías, cursos de inglés por internet, etc.

Las empresas son el ámbito más interesado por integrarse a la sociedad del conocimiento con el objetivo de tener una estructura productiva eficiente.
Escrito el 28/10/2004

19 
Comentario
Autor: Jaime Aguilar Centeno
Estudiante
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Es cierto que la sociedad del conocimiento es la nueva era, en la que las naciones y sobretodo las empresas apuestan para un mejor desarrollo en el campo de la competitividad, si bien este conocimiento tiene como características, que no conoce fronteras y es de libre movilidad, se puede comprar y que todos pueden adquirirla y triunfar o fracasar, lo importante es que a pesar de contar con todas estas cualidades, los que saldrán ganando son las empresas de los países en donde se den condiciones óptimas para la generación y desarrollo del conocimiento y cuales sino las desarrolladas.
Escrito el 28/10/2004

20 
Comentario
Autor: Jorge glez
estudiante
buap

Un enfoque alternativo es tratar a la situación actual como una fase más del sistema capitalista. Se puede hablar de Sociedad del conocimiento, Nueva Economía, pero al fin de cuentas sigue siendo capitalismo. Nada más que en este caso es un Capitalismo del conocimiento.

Según Sergio Ordoñez, una idea fundamental en esta nueva fase del sistema capitalista es que la industria electrónica y la informática(desarrollo de software) son las bases del nuevo paradigma tecno-económico; se caracteriza por segmentar las diferentes etapas del proceso productivo; y sobre todo la apropiación del conocimiento, y su generación como una alternativa para detener la caída en la tasa de ganancia.

Creo que en base a los anteriores elementos, se puede tener otro enfoque de explicación para entender a la "sociedad del conocimiento".
Escrito el 28/10/2004


Este debate se encuentra cerrado. Si quiere participar, por favor, diríjase a la página /cienciaysociedad/debates-actualidad