Ateneo

Debates anteriores

El desafío ético de la biotecnología 

Iniciado el 4/11/2004  y finalizado el 18/11/2004    

En los actuales debates sobre la biotecnología irrumpen con frecuencia ciertas voces que reivindican la vieja tesis de que el desarrollo del conocimiento científico y su aplicación técnica deben quedar totalmente al margen, no sólo de cualquier tipo de limitación derivada de las exigencias y directrices provenientes de las creencias religiosas, sino también del condicionamiento impuesto por los principios éticos y jurídicos.

 

Esta especie de fundamentalismo científico puede ser tan pernicioso como los propios fundamentalismos religiosos o antirreligiosos. Y, además, constituye un monroísmo gremialista que choca frontalmente con dos de las convicciones tradicionales más arraigadas: el carácter ético de toda actuación humana y la dimensión jurídica de las conductas que afectan a los bienes esenciales de la comunidad.

No cabe duda de que, en la actualidad, la propia vida de los hombres y el futuro desarrollo de los principales campos en que se ha centrado tradicionalmente su actuación sobre el medio en que viven, están colgados del clavo de las aplicaciones biotecnológicas. Así, en la agricultura, la creación de plantas de crecimiento rápido, que tengan una producción mucho mayor, que den frutos con un contenido alimenticio predeterminado artificialmente o que maduren en un tiempo mucho más corto, es ya un hecho. Y lo es también el logro de plantas capaces de desarrollarse en suelos hasta ahora improductivos, plantas resistentes a enfermedades y parásitos e, incluso, plantas que producen sus propios fertilizantes. Del mismo modo, en el campo de la ganadería, resulta ya posible, mediante la manipulación de las moléculas de la vida, no sólo la procreación de animales transgénicos que estén especialmente adaptados a determinadas necesidades humanas o que produzcan hormonas, tejidos y órganos que puedan ser útiles para los humanos, sino también la propia duplicación genética del individuo. A su vez, en el ámbito de la industria, gracias a los avances de la microbiología y de la ingeniería genética molecular, la consecución de productos cada vez más evolucionados y eficaces en el campo de la alimentación, los medicamentos, los fertilizantes, los combustibles, las fibras, los plásticos o las pinturas se ha convertido ya en normal desde hace bastante tiempo. Y en el ámbito de la sanidad, el recurso a los avances biotecnológicos ha permitido conquistar objetivos casi inimaginables, tanto en la línea diagnóstica, como en la terapéutica o la reproductiva, ya que el diagnóstico y terapia génicos, tras la localización de los genes 'responsables' de ciertas enfermedades hereditarias, permiten eliminar la raíz de tales enfermedades mediante la sustitución o modificación funcional de los genes defectuosos. Y han abierto también la puerta a la posibilidad real de incorporar al equipamiento psicosomático del individuo determinados genes que son portadores de rasgos o caracteres considerados deseables (como sexo, grado y tipo de inteligencia, color del pelo, ojos o piel, etc.).

Es, pues, evidente que la biotecnología tiene hoy la capacidad de alterar muy profundamente el curso de los dinamismos naturales que han guiado durante miles de milenios el nacimiento y desarrollo de los seres vivos. Y esta inusitada capacidad ha hecho que muchos hombres contemplen el horizonte de los avances biotecnológicos bajo la presión de dos sentimientos difícilmente conciliables: de un lado, la esperanza en un considerable despegue de la calidad de su vida y, de otro, el temor a unos riesgos que se entrevén amenazadores y tremendamente graves para el futuro de la humanidad. Consecuentemente, aunque se tiene la creencia genérica de que debemos fiarnos de los conocimientos de los científicos, muchos piensan que no debe ponerse excesiva generosidad en el empeño, pues podría ocurrir que la inevitable limitación de esos conocimientos les colocara de nuevo en una situación similar a aquéllas otras del pasado en que no fueron capaces de prever el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos o los dañinos efectos de ciertos medicamentos estrella [como la tristemente famosa talidomida] y de algunos de los insecticidas más universalmente empleados [como el DDT].

Se tiene, por tanto, en la actualidad la inquietante sensación de que, si bien la biotecnología está abriendo paso hacia unas posibilidades inéditas en la lucha por el bienestar de la humanidad en todos los ámbitos de la vida, su aplicación incontrolada podría ser también un nuevo caballo de Troya que despejara el camino a ciertos daños muy graves para algunos de los bienes o intereses básicos de esa humanidad. Y ahí, en esa conciencia escindida, es donde crece el preocupante fantasma de las aplicaciones biotecnológicas y la consiguiente necesidad de contar con unos principios o valores que puedan ser generalmente asumidos como patrón de contraste de la corrección o incorrección ética y jurídica de tales aplicaciones. ¿Dónde encontrar esos principios?

Pueden ser ofrecidas ciertamente muchas y diferentes direcciones de interés. Yo tengo claro, sin embargo, que, a fecha de hoy, esos principios y valores han de ser buscados en el territorio de los derechos humanos. No en vano estos derechos son generalmente reconocidos y aceptados en la actualidad como compendio y horizonte de un código ético, jurídico y político universalmente aplicable.

Ahora bien, ¿qué pueden decirnos los derechos humanos sobre la corrección o incorrección ética y jurídica de las distintas intromisiones biotecnológicas en el curso de la fecundación, gestación y desarrollo de los propios hombres o de los seres que constituyen su entorno existencial más próximo? Es esta una pregunta difícil, ya que el sentido y alcance de la incidencia que las aplicaciones biotecnológicas pueden tener en el efectivo disfrute de los derechos no están nunca definidos a priori. Como simple haz de potenciales actuaciones técnicas, la biotecnología abre la puerta a dos posibilidades antagónicas: contribuir a un disfrute mucho más pleno de muchos de los derechos o convertirse en una seria amenaza para ese disfrute. Y, por otra parte, tampoco está despejada la incógnita de qué derechos, de qué modo y en qué medida se verían directamente comprometidos por las diversas actuaciones biotecnológicas. Así que la aplicación de este código ético-jurídico no podrá hacerse en ningún caso sin una previa ponderación de la incidencia que cada actuación biotecnológica tiene en el ejercicio de los diferentes derechos básicos de la persona que pueden quedar afectados.

 

Benito de Castro Cid
Catedrático de Filosofía del Derecho
Universidad de Educación a Distancia

 Comentarios:

 

1 
debate etica biotecnologia
Autor: A.V. Carrascosa
Lo primero que hay que hacer para desarrollar un buen trabajo científico es una buena revisión bibliográfica.
¿no os parece que en esto de la ética se opina, se escribe, se nombran comités, etc.  sin el primer paso, es decir, buscar documentalmente quién sabe de ética, etc. para formar parte de los comités, etc.?
Escrito el 5/11/2004

2 
Por qué no al revés?
Autor: Yago Ascasibar
Investigador postdoctoral
Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics

A lo largo de la historia han irrumpido con frecuencia ciertas voces que reivindican que el desarrollo del conocimiento científico y su aplicación técnica deben quedar supeditados a las creencias religiosas.

No opino que la ciencia deba estar al margen de la ética (supongo que a todos se nos ocurren varios ejemplos), pero ello no quita que la redacción del epígrafe (tanto la original como la que propongo) me parezca un tanto tendenciosa... a no ser, claro está, que su intención sea únicamente la de crear polémica.
Escrito el 5/11/2004

3 
¿El desafío biotecnológico de la Etica?
Autor: Benito de Castro Cid
Profesor
UNED

Esta presentación del problema tendría también pleno sentido. Tendría, más bien, el mismo sentido. En efecto, la teoría ética tiene que enfrentarse a los retos (preguntas y, sobre todo, dudas) que le está planteando constantemente el nuevo horizonte de posibilidades que la biotecnología amplía sin cesar en los campos de la biología, la genética y la medicina. Probablemente, las recetas éticas tradicionales no son ya totalmente válidas en este nuevo horizonte. Pero ¿cuáles son las respuestas adecuadas? Ese es el reto. Salvo que se piense que no hay por qué hacer preguntas a la Ética...
Escrito el 17/11/2004

4 
El desafío ético de la biotecnología
Autor: Benito de Castro Cid
Profesor
UNED

De acuerdo. Uno de los pilares básicos de cualquier investigación es el dominio de una adecuada información bibliográfica. También, por tanto, en los debates sobre la relación entre Etica y Biotecnología. Sin embargo, la capacidad de formular juicios éticos razonables y ponderados sobre los problemas prácticos no está secuestrada por los 'sabios'. Ni siquiera el elitista Platón pensó eso hasta el final de su vida en relación con la elaboración de las leyes y el gobierno de la ciudad... Es inevitable reconocer, por tanto, que, aunque no todos sus miembros sean grandes especialistas en Ética, los Comités desempeñan una gran labor para el buen funcionamiento de ciertos ámbitos de las relaciones sociales.
Escrito el 17/11/2004


Este debate se encuentra cerrado. Si quiere participar, por favor, diríjase a la página /cienciaysociedad/debates-actualidad