Ateneo

Debates anteriores

La Universidad Española, a examen 

Iniciado el 27/2/2007  y finalizado el 13/3/2007    
En esta artículo el autor del Atlas digital de la España universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior, analiza las causas que explican y justifican la realización de esta obra, que tanta repercusión mediática ha tenido tras presentación pública, aborda los contenidos del trabajo (fuentes, la universidad en la historia, los desajustes oferta-demanda, los desequilibrios en relación a los recursos, tanto humanos (profesorado y PAS) como infraestructurales y financieros, la movilidad de los estudiantes universitarios y las perspectivas futuras de la demanda universitaria a escala de "distrito". En la conclusión final señala la necesidad de una reflexión y una planificación, no solo a escala autonómica sino también con perspectiva de Estado, de la enseñanza superior en España.

INTRODUCCIÓN

Las universidades españolas -no cabe ya conjugarlas en singular ni en pasado, sino en plural, en presente y en futuro- se encuentran en la actualidad en un proceso de cambio: su integración plena en el Espacio Europeo de Educación Superior, como horizonte próximo, y los retos que la competitividad, la excelencia y la calidad (de la que cada vez dependerá más su financiación pública), la impondrán, van a determinar su futuro inmediato. De otra parte, nunca como en la actualidad su vinculación con la sociedad, de la que forma parte intrínseca, y con el territorio en el que se localizan, han sido más estrechas.

Las universidades españolas están, por todas estas razones, abocadas a competir pero también a colaborar, a complementarse, a rentabilizar recursos, a aunar esfuerzos, a buscar sinergias, en definitiva a transformar la imagen de archipiélagos regionales de universidades, que parecen ofrecer, en sistema universitario sólido a escala continental europea. En este contexto, la movilidad de docentes y discentes, tan vieja como la propia institución, se plantea como necesidad, como objetivo y como respuesta.

URJCSobre la Universidad española -o para ser más preciso, sobre las universidades españolas- contamos con más datos que información y el conocimiento que tenemos sobre esta institución clave de nuestro sistema educativo se ha alcanzado, en muchos trabajos, más a partir de ideas, de hipótesis y de razonadas especulaciones intelectuales que de información elaborada y actualizada. Pues bien, equilibrar estos tres niveles: datos, información y conocimiento es condición imprescindible para sentar las bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior en España.

Es justamente en este contexto de necesidad, no tanto de datos sobre nuestras universidades -existen y se renuevan año a año- como de información y de conocimiento sobre nuestro sistema universitario en su conjunto, como surge la idea de realizar el Atlas Digital de la España Universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior en España.

LA ESTRUCTURA Y LOS CONTENIDOS DE LA OBRA

Respondiendo a esta necesidad, la obra ha alcanzado ocho objetivos fundamentales:

En primer lugar se ha sistematizado la información procedente de fuentes tan numerosas como temáticamente variadas, procedentes de diversos organismos (si bien el Consejo de Coordinación Universitaria y los de la CRUE con sus anuarios estadísticos son los organismos fundamentales). Estas fuentes no siempre son coincidentes, y en ocasiones ni están completas ni suficientemente actualizadas. Para analizar y cartografiar esta ingente información estadística los sistemas de información geográfica han resultado los instrumentos más metodológicamente más adecuados.

En segundo lugar se ha analizado la universidad española -las universidades españolas- desde una perspectiva histórica, mostrándose en el Atlas la geometría cambiante de las relaciones universidad-territorio en los ocho siglos de historia universitaria. La universidad medieval en España y en Europa, las universidades españolas en la Edad Moderna y su relación con la sociedad y el territorio a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, la Universidad en la España Contemporánea, en especial referencia a la profunda transformación que supuso para nuestra institución el liberalismo a mediados del siglo XIX, el profundo cambio que acarreó el modelo autonómico y la transferencia de competencias a esta institución territorial, la eclosión de las universidades publicas y privadas -estas en los años 90- son los principales hitos de la historia Universitaria.

La clave histórica y la función territorial que actualmente cumple cada universidad justifican una tipología de universidades que contempla los siguientes grupos: universidades históricas, universidades autónomas, universidades politécnicas, universidades regionales (bien procedentes de una universidad autónoma, caso de la de el País Vasco, bien procedentes de la política ministerial de expansión de los años 70, caso de la de Cantabria, bien tengan su origen en la puesta en marcha, por razones políticas de Universidades autonómicas recientes, caso de la de La Rioja), universidades de reequilibrio interregional, bien procedan de una política ministerial de expansión en los años 70, bien hayan sido creadas a instancias de gobierno autonómico, ya en los años 90, y finalmente universidades de reequilibrio intra-metropolitano. A su vez las universidades privadas, por su origen pueden ser divididas en dos grupos: las universidades privadas históricas y las universidades privadas recientes.

Patio-UAHEl tercer objetivo abordado en el Atlas ha sido el estudio de los condicionantes socio-territoriales del desarrollo de las universidades, o expresado de otra forma el conocimiento del marco demográfico social y territorial en el que las universidades se sitúan. En efecto la población española a lo largo del siglo XX ha conocido cuatro transiciones, relacionadas entre sí: la económica, la social, la urbana y la demográfica. En el Atlas se han representado y plasmado cartográficamente estos cambios, tan relacionados con el desarrollo de las universidades. La historia y la geografía demuestran que las universidades siempre han constituido un fenómeno urbano, que actualmente lo siguen siendo y que en la actualidad es el crecimiento metropolitano el que explica su expansión última.

Un largo capítulo aborda el importante tema de los desajustes oferta-demanda-matrícula en las casi 150 titulaciones que se imparten en las universidades españolas, señalándose a escala de campus y de titulación, las titulaciones mas sobre demandadas y más demandadas, las que presentan mayor y menor matricula. En el Atlas se presentan tres mapas para cada titulación: en el primero la distribución geográfica de cada titulación, en el segundo el desajuste entre la oferta y la demanda en de cada una de ellas y en el tercero, la matrícula efectiva. De otra parte de cada titulación se ofrece información sobre su grado de implantación territorial, sobre la relación oferta-demanda y sobre el nivel (o volumen) de matricula. Asimismo de cada universidad se presenta el perfil programas de enseñanzas que ofrece como tanto por su oferta académica como por el número de profesores de cada rama y por el número de alumnos matriculados en ellas.

El estudio de los desequilibrios universitarios en cuanto a los recursos entendidos estos en el más amplio sentido: recursos humanos (profesores, PAS), recursos infraestructurales (espacios para la docencia y la investigación, espacios para bibliotecas, instalaciones deportivas, aparcamiento, etc.) y bibliotecas universitarias científicas, los recursos financieros constituyen otro importante apartado. En relación al profesorado se determina y define el perfil demográfico y académico y así como diversos indicadores ligado a su productividad científica de calidad, tales como "sexenios de investigación" por ramas de enseñanza.

Menos del 10% de los universitarios (concretamente el 8,4%), declaran estudiar en una comunidad autónoma distinta a la de residencia habitual. Otro de los objetivos del Atlas es analizar la geometría cambiante a que esta movilidad estudiantil. Utilizando la técnica de los vectores y los índices de localización se ponen de manifiesto los desiguales comportamientos y las contrastadas áreas de influencia de las universidades (agrupadas en distritos provinciales), lo que permite jerarquizar las áreas de influencia de cada "distrito universitario" en tipos como: provincial, supraprovincial, regional, supraregional y nacional.

El análisis de las perspectivas futuras de la demanda universitaria para el horizonte 2016 constituye un nuevo capitulo de la obra, en el mismo se analiza la caída futura de la demanda por razones estrictamente demográficas, utilizando como base las proyecciones demográficas oficiales del INE, aplicando a las mismas las tasas de escolarización por edades y los "saldos migratorios" de estudiantes de enseñanza superior de cada "distrito universitario". El Atlas de la España Universitaria presenta la información de las perspectivas futuras de la demanda en forma numérica, grafica y cartográfica, para cada "distrito universitario" permitiendo constatar la desigual magnitud de la caída, que será máxima en los distritos universitarios del noroeste español y menor en el sur y en el Levante.

Finalmente en el octavo y último capítulo del Atlas es, un capítulo en que se ofrece tanto un amplio repertorio de fuentes estadísticas así como una base de datos bibliográficos de casi mil títulos organizada de forma temática sobre las relaciones universidad-sociedad, universidad-territorio, universidad-desarrollo económico, legislación universitaria,... con el fin de poder servir como base estadística y documental para futuros estudios sobre nuestro sistema de enseñanza superior.

CONCLUSIÓN:

A tenor de los resultados obtenidos en el Atlas de la España Universitaria cabe señalar que los conceptos universidad y planificación han encajado históricamente mal en España y siguen encajando mal en la actualidad, porque las transferencias de las competencias universitarias a las comunidades autónomas no han contribuido a encajar estos dos conceptos.

Mapa-UMHEsta afirmación no debe hacernos olvidar, sin embargo, que son numerosas las universidades que cuentan con planes estratégicos y más numerosos aún las que poseen servicios orientados a la propia planificación interna, como numerosas son también las iniciativas de planificación que, a escala autonómica, se han llevado a cabo en relación a sus ámbitos geográficos respectivos. La contradicción entre planificación estatal débil o inexistente y planificación universidad a universidad pone aún más de manifiesto, si cabe, la necesidad de pensar -o repensar- el mapa universitario español desde una perspectiva global o general, más que regional o local.

El gran impacto mediático que ha tenido la publicación del Atlas digital de la España Universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior y la amplísima distribución que del mismo se ha hecho tan solo unos pocos días después de su presentación en Madrid, deben servir como impulso para abordar los principales problemas y disfunciones que presenta la Universidad española al Ministerio de Educación y Ciencia, a la comunidad universitaria, a sindicatos, empresarios y sociedad en general, así como para ayudar a nuestra universidad -a nuestras universidades, insistimos, en plural- a dar respuestas razonadas y sin excesiva demora a los nuevos retos que tiene ante sí, porque, como tuve ocasión de apuntar en la presentación del Atlas en la Casa de América, el futuro de la Universidad se llama presente.



Pedro Reques Velasco
Universidad de Cantabria
Autor del Atlas digital de la España universitaria

 

No hay ninguna contribución en este foro

 


Este debate se encuentra cerrado. Si quiere participar, por favor, diríjase a la página /cienciaysociedad/debates-actualidad