Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"Un sociólogo no puede trabajar sin la sociedad"

Ana Martínez

Profesora Titular del departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos
 

13/01/2014

1.- ¿En qué líneas de investigación ha desarrollado su trabajo?

Yo vengo de la antropología, pero siempre he estado en los límites entre las ciencias sociales. Al final las disciplinas tienen sentido en una universidad en la que hay departamentos donde nos situamos los profesores y los investigadores. Pero en realidad, en la formación de un investigador esas fronteras no son tan fuertes. Por eso, aunque empecé en la antropología, me fui dando cuenta que la que más me interesaba era la social y me fui yendo de las humanidades a las ciencias sociales, concretamente a la sociología de consumo. A partir de ahí he ido derivando mucho en investigación con perspectiva de género, salud y educación.

2.- En esto momentos, ¿en qué proyectos está trabajando?

Desde hace ocho años me encargo de llevar el programa Universidad Saludable. Junto a Carmen Gallardo, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y ex Vicerrectora de la URJC, empecé a trabajar en un modelo para trasladar la idea de la promoción de la salud a la universidad. Actualmente, en la Oficina de Responsabilidad Social sigo trabajando con este programa y con la idea de implantar el modelo en un entorno laboral, que además es un entorno educativo. Esto me ha permitido abrir una línea de investigación, a través del Proyecto COMPHP, financiado por la Agencia Ejecutiva de Salud y Consumo de la Unión Europea, para desarrollar una aplicación informática de 'Competencias en promoción de la salud'. Carmen Gallardo fue Investigadora principal del paquete de trabajo que llevábamos aquí en España y en la Rey Juan Carlos.

Este proyecto ha durado tres años (finalizó en 2012), pero después hemos desarrollado un grupo de trabajo para implantar ese sistema de acreditación a nivel mundial. A partir de esta experiencia, en este año 2013, me han invitado a formar parte de una nueva línea de trabajo, denominada 'Consecuencias psicosociales de la apariencia física' -COST ACTION 1210 Appearance matters-, para estudiar cómo nos vemos, cómo queremos que nos vean y cómo nos presentamos en sociedad y ante los demás. Este tema es muy antropológico y sociológico y me va a permitir canalizar muchas cosas que he aprendido en el proyecto de competencias de la salud.

3.- ¿La publicación de los resultados de la investigación es fundamental para un investigador?

Sí, por supuesto. Me gustaría tener más tiempo para sistematizar todo lo que hacemos, pero la verdad es que estaría bien que me descargaran de número de estudiantes y no tanto de horas de docencia para dedicarme más a publicar los resultados de cada investigación. Por otro lado, siento que los parámetros que tenemos los investigadores de ciencias sociales son un poco injustos, ya que percibo que hay un trato desigual con respecto a las ciencias duras, las ingenierías, las ciencias experimentales y a las ciencias de la salud. Yo observo que a ellos se les dan prebendas que a nosotros se nos niegan. Por tanto, también me desanima el hecho de ver que aunque hagamos muy buenos artículos, nuestras investigaciones nunca son tan concluyentes como las de un investigador experimental.

4.- En este sentido, en general cuando pensamos en un investigador nos lo imaginamos en su laboratorio, pero ¿cómo se investiga en ciencia sociales?

Muy sencillo. Un sociólogo no puede trabajar sin la sociedad. Nosotros trabajamos a pie de calle y concretamente yo hago una sociología no sólo aplicada sino implicada. Yo trabajo con personas en riesgo de exclusión social o movimientos sociales. Los sociólogos y los antropólogos hacemos mucha transferencia de conocimiento a la sociedad y de la sociedad a la universidad. Sin embargo, toda esta transferencia de conocimiento no queda registrada en ningún sitio porque no existen 'patentes' para ello.

5.- ¿Qué se podría hacer para que la investigación en ciencias sociales estuviera mejor valorada?

Considero que la investigación que se hace desde el ámbito de las ciencias sociales es muy necesaria. Cuando hablamos con la gente de tecnología, desarrolladores de software, por ejemplo, destacan que la visión sociológica de su investigación es muy importante. Si trabajáramos de manera interdisciplinar, como trabajamos en otros ámbitos y en otros países, nos daríamos cuenta de lo importante que es remar todos en la misma dirección y aunar esfuerzos y perspectivas en torno a un tema.



Ana Martínez Pérez es antropóloga, doctora en sociología y especialista en sociología del consumo. Empezó dando clase en la Universitat Jaume I de Castellón en 1998 y desde 2003 es Profesora Titular del departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos. Enseña y aprende con los estudiantes en materias como antropología social, sociología de género y sociología de la educación.

Su actividad investigadora se articula en algunas líneas de trabajo: antropología/sociología de la comunicación, de la educación, del género y de la salud. Sus publicaciones se encuentran en revistas españolas como 'Sociología del Trabajo', 'Sociedad y utopía' e internacionales como 'Home Cultures'. Sus textos en libros han sido publicados por editoriales como Síntesis, Celeste, Biblioteca Nueva, Routledge y Sage.

En la actualidad, coordina el programa 'Universidad Saludable' de la URJC, es investigadora-colaboradora del Proyecto FEMCIT del VII Programa Marco de la Unión Europea, investigadora-responsable del WP8 del Proyecto COMPHP -financiado por la Agencia Ejecutiva de Salud y Consumo de la UE- y colabora como investigadora y docente con la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA). Además, la profesora Martínez es miembro de la Red Europea de Antropología Visual, secretaria de la Asociación Científico-Cultural 'Centro de Relaciones Interpersonales', desde donde realizan diversos proyectos de intervención psicosocial, y evaluadora de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado desde 2011.



Subir