Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"Estudiamos los mecanismos que controlan la progresión de enfermedades neurodegenerativas"

Diego Gómez-Nicola

Investigador sénior MRC NIRG del Centro de Ciencias Biológicas de la Universidad de Southampton
 

11/09/2014

1.- Nos gustaría conocer cómo nació su vocación científica ¿Cuándo, por qué decidió que quería ser científico?

Mi vocación científica creció a partir de la curiosidad por explorar el mundo que nos rodea y conocer cómo funcionan los seres vivos. Por ello comencé mis estudios en Ciencias Biológicas, donde descubrí lo apasionante que resulta estudiar el sistema nervioso. Es el órgano más complejo y menos conocido, y su estudio es un auténtico reto intelectual para cualquier científico.

2.- ¿En qué área se ha formado y en qué instituciones ha estudiado y trabajado?

Completé mis estudios universitarios en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, hice mi tesis doctoral en el Instituto Cajal (CSIC), bajo el programa de doctorado en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras finalizar la tesis, completé un corto periodo postdoctoral en el Instituto Cajal y en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo, SESCAM), antes de venir a la Universidad de Southampton gracias a una beca postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia seguida de una beca postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea. En la actualidad dirijo un pequeño grupo de investigación en esta Universidad.

3.- Recientemente acaba de publicar en la revista Brain, su investigación sobre los mecanismos de auto-reparación que ayudan a preservar la función cerebral en las enfermedades neurodegenerativas. Por favor, háblenos de esta línea de investigación, del impacto que cree que va a tener y de cómo cree que va a beneficiar a la sociedad.

El estudio del papel de la neurogénesis adulta, el mecanismo capaz de generar nuevas neuronas en el cerebro maduro, en enfermedades neurodegenerativas ha atraído mucha atención científica, sin conseguir alcanzar un consenso sobre su regulación. Nosotros propusimos estudiar la neurogénesis en un modelo de enfermedad priónica, el cual recapitula todos los procesos degenerativos observados en enfermedades humanas como el alzhéimer o el párkinson. Nuestros resultados indican que una región específica del cerebro, llamada el giro dentado, es capaz de reponer la perdida de neuronas mediante neurogénesis, compensando los efectos de la neurodegeneración en esta área. El giro dentado se encuentra en una región conocida como el hipocampo, con funciones relacionadas con el control de la memoria, una de las capacidades más afectadas en las enfermedades neurodegenerativas.

Generación de nuevas neuronas en el giro dentado (neurogénesis), identificada mediante el uso de vectores retrovirales y la expresión de la proteína verde fluorescente Venus. Los núcleos celulares y la anatomía del hipocampo se pueden observar en rojo (Topro3)
Generación de nuevas neuronas en el giro dentado (neurogénesis), identificada mediante el uso de vectores retrovirales y la expresión de la proteína verde fluorescente Venus. Los núcleos celulares y la anatomía del hipocampo se pueden observar en rojo (Topro3)

Nuestro trabajo sugiere que el cerebro tiene la capacidad de orquestar una respuesta regeneradora y abre las puertas al estudio de estos mecanismos reparadores, con el fin de poder elaborar una potencial aproximación terapéutica para enfermedades neurodegenerativas.

4.- ¿En qué proyecto de investigación está trabajando en la actualidad?

El trabajo recién publicado proporciona una base sólida para el estudio de los mecanismos moleculares que controlar la respuesta auto-reparadora en enfermedades neurodegenerativas. En la actualidad estamos intentando diseccionar la(s) moléculas responsables del efecto auto-reparador, así como el papel de la inflamación en este mecanismo.

5.- ¿En qué proyectos le gustaría involucrarse más adelante? ¿Qué es lo que más le interesa a medio y largo plazo?

Nuestro grupo de trabajo en la Universidad de Southampton está interesado en el estudio de los mecanismos inflamatorios que controlan la progresión de las enfermedades neurodegenerativas. Dado que enfermedades como el alzhéimer no tienen cura actualmente, nuestro interés a corto plazo radica en el conocimiento de la patología y a largo plazo en la elaboración de estrategias terapéuticas para retrasar la progresión de esta patología devastadora.

6.- ¿Su Universidad o su grupo de investigación colabora con empresas privadas?


Diego Gómez-Nicola (frente) junto con el Prof. V Hugh Perry (fondo) en su laboratorio de la Universidad de Southampton

Si, nuestro grupo de investigación tiene lazos activos con diversas empresas farmacéuticas, con el fin de diseñar y analizar nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades neurodegenerativas.

7.- ¿Cómo valora la implicación de las compañías privadas en investigación (tanto desde el punto de vista de compartir recursos y proyectos de investigación como de financiarlos o patrocinar instituciones)?

La colaboración público-privada es un aspecto fundamental para favorecer la progresión del conocimiento. En un entorno con reducidas capacidades económicas, el progreso científico no puede permitirse ser estéril, y es mediante la colaboración con las compañías privadas que el círculo de generación de conocimiento puede cerrarse y revertir en nuestra sociedad. En nuestro campo, la biomedicina, este aspecto es si cabe más importante y parte fundamental de la vida diaria de un grupo de investigación.

8.- Como miembro de la Spanish Researchers in the United Kingdom o Científicos Españoles en Reino Unido (SRUK/CERU) ¿Qué consejo daría a un investigador español que esté planteándose trabajar en Reino Unido?

El Reino Unido ofrece un sistema de investigación único en el mundo, con posibilidades de financiación originadas desde organismo públicos, instituciones sin ánimo de lucro y empresas privadas. La colaboración de todas estas instituciones hace que la ciencia traslacional pueda desarrollarse de una manera óptima. Además, el sistema científico británico apuesta por la aportación de científicos jóvenes, ofreciendo diversas vías de financiación específicas, entendiendo que el progreso de la actividad científica estará en manos de las nuevas generaciones. Por todo ello, mi consejo seria que los científicos jóvenes d


Subir