Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"La Noche de los Investigadores ayuda a que la población no vea con tanta distancia a los científicos"

Eduardo González Pastor, David Cabezas y Juan Ángel Vaquerizo

Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
 

07/09/2015

La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2015

1.- ¿Qué les parece la iniciativa de la Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valoran que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes?

EGP. Es una iniciativa muy acertada que permite acercar, directamente, los investigadores al resto de los ciudadanos y les ayuda a comprender su investigación en un contexto más relajado. Es un formato muy adecuado para que la población no vea con tanta distancia ni a la ciencia ni a los científicos. Esa proximidad da la oportunidad al científico de poder charlar de forma más tranquila y posiblemente más entusiasta, lo que, sin lugar a dudas, estimule y favorezca la vocación científica entre la población más joven.

DC. Sin duda me parece una iniciativa necesaria que se debería de continuar a lo largo de todo el año. Los investigadores suelen estar muy alejados del público y este tipo de jornadas ayudan a acercar a los científicos al público general haciéndolos más cercanos y humanos.

JAV. Me parece una iniciativa excelente. Todas las actividades de divulgación que tengan por objetivo acercar la ciencia a los jóvenes sacándola de los laboratorios y centros de investigación son necesarias para colocar a la ciencia en su lugar, junto a los ciudadanos y formando parte de su vida diaria.

2.- ¿En qué consisten las distintas actividades que organiza el INTA?

EGP. En 'Las plantas y la vida', en colaboración con otro investigador del Real Jardín Botánico y con un moderador, expondremos aspectos pasados y futuros del empleo de plantas para colonizar nuevos territorios y, por tanto, facilitar la vida humana en los mismos. El formato de la actividad pretende estimular, mediante la figura del moderador, un diálogo con el público en el que además de los aspectos científicos se muestre el aspecto cotidiano de la vida de un científico.

DC. 'Descubriendo Nuevos Planetas' es un viaje sensorial e interactivo fuera de la Tierra, viajando por el Sistema Solar, visitando la Estación Espacial Internacional, planetas y otras estrellas. Durante el viaje los tripulantes de la nave (público) notan el frío del espacio, el calor de las estrellas, recogen diferentes muestras geológicas para estudiarlas, etc., fomentando la colaboración, además tendrán que hacer ejercicio para estar preparados para salir al espacio.

JAV. El taller 'La Tierra y el Origen de la Vida' muestra, a través de la realización de experimentos sencillos y fácilmente reproducibles, lo que es la astrobiología.

3.- ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

EGP. El más relevante, conseguir que el público comprenda las actividades científicas de los investigadores. En mi caso describir la utilización de plantas en misiones espaciales y los hipotéticos proyectos de terraformación de planetas, es decir cómo hacer habitables otros planetas en los que la vida humana sería imposible.

DC. El objetivo principal del viaje interplanetario es acercar la ciencia al público general. Dentro de ese objetivo se desglosa el dar a conocer conceptos básicos y específicos sobre la astronomía, la observación práctica diurna y nocturna, el cuidado de nuestro planeta, la vida en el espacio, los últimos descubrimientos realizados por los investigadores españoles y las últimas tecnologías creadas para estudiar el espacio. Con este enfoque conseguimos también otros objetivos: dar a conocer diferentes centros e instituciones públicas y las labores que realizan en ellos; mostrar los últimos descubrimientos en el estudio del espacio, con especial hincapié a los realizados en España y desarrollar la capacidad crítica y fomentar la colaboración.

JAV. Nuestro objetivo principal es explicar el trabajo de un astrobiólogo.

4.- ¿A qué tipo de público se dirige?

EGP. La actividad está dirigida a un público entre joven y adulto.

DC. El público objetivo del viaje interplanetario son niños de primaria e infantil de forma independiente o en formato familiar con los padres para que ambos accedan a los conceptos y puedan continuar investigando con ellos en casa.

También llegamos a aquellos que normalmente no pueden acceder a este tipo de actividades y que por medio de asociaciones y fundaciones conseguimos acercarles conceptos científicos de una forma diferente, sencilla y amena. Dentro de este segundo grupo incluimos centros de día y centros de mayores donde debido al carácter sensorial del proyecto hemos tenido mucha aceptación incluso en personas con diferentes grados de alzhéimer. También solemos adaptar el contenido para el público general.

JAV. "La Tierra y el Origen de la Vida" está pensado para todo tipo de público.

5.- ¿Por qué decidió lanzarse y participar en la Noche?

EGP. Siempre he tenido mucho interés en participar y en esta convocatoria fui invitado por los organizadores de este tipo de eventos en mi centro de trabajo.

DC. Nos apasiona el espacio y todo lo que hacemos en el entorno donde trabajamos (Agencia Espacial Europea), por eso nos encanta divulgar y hacer llegar al público alejado todo lo que conocemos en un formato sencillo y divertido de forma que podamos crear verdaderas vocaciones a la ciencia.

JAV. Formo parte de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología, de modo que me pareció lo más natural...

6.- ¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

EGP. Desde que era muy pequeño tenía una gran pasión por la naturaleza, cualquier planta o animal despertaba en mí una gran curiosidad. En el instituto tuve un profesor de ciencias naturales muy apasionado, que era aficionado a la botánica, y me transmitió esa pasión por las plantas. En esa época, ya de adolescente, empecé a veranear en una finca, alejada de núcleos urbanos y allí me dedicaba todo el día a buscar plantas y herborizarlas, a atrapar insectos, artrópodos y otros animales y mantenerlos en terrarios y acuarios para observar su comportamiento, observar microorganismos acuáticos al microscopio y de noche a observar los cielos con mi telescopio. Así fueron mis veranos durante 15 años. Desde que empecé a realizar esas actividades, con 12 o 14 años, tuve muy claro que deseaba ser científico, tener un laboratorio, realizar expediciones para buscar plantas o animales.

DC. Mi vocación científica nació quizás de querer saber más sobre lo desconocido, por curiosidad en general y en particular sobre el espacio y la astronomía. Quién no se ha preguntado alguna vez el origen de todo, el funcionamiento y la física de las cosas, o se ha asombrado por la inmensidad del espacio. Con menos de 12 años me regalaron un sencillo microscopio primero y un telescopio óptico después, que dieron rienda suelta a comenzar a investigar desde lo pequeño hasta lo más grande y alejado. Numerosas sesiones de observación nocturnas tuvieron lugar en la terraza de casa de mi madre.

JAV. No lo recuerdo exactamente, pero fue mirando el cielo estrellado. En algún momento me di cuenta de que quería aprender cómo funcionan las estrellas y, de paso, el universo.

7.- ¿En qué área está especializado? ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

EGP. Estoy especializado en microbiología. Actualmente en mi grupo de investigación estamos trabajando en el estudio de fenómenos de multicelularidad y comportamiento social en bacterias y, además, en el estudio de los mecanismos que emplean los microorganismos para adaptarse a condiciones extremas. Para todo ello estamos investigando microorganismos procedentes de ambientes extremos en la Tierra, como en la Antártida, zonas hidrotermales de Islandia y Chile; ambientes hipersalinos y muy expuestos a radiación, como lagunas andinas en Argentina y ambientes ácidos como Río Tinto en España. Además, estamos diseñando plantas que puedan resistir en condiciones más extremas, introduciéndolas genes procedentes de los microorganismos de ambientes extremos.

DC. El área principal es la astrofísica y las ciencias del espacio ayudando a otros científicos e investigadores con apoyo de software especializado y de procesado de datos. La divulgación de nuevos descubrimientos en astrofísica como la detección y caracterización de nuevos Exoplanetas y formación planetaria es otra de las especializaciones, por eso hacer llegar la información al público general resulta algo esencial.

JAV. Soy astrofísico y actualmente trabajo en la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Coordino programas didácticos y, en particular, el proyecto PARTNeR, una actividad de radioastronomía educativa. Utilizamos un radiotelescopio de 34 metros de NASA situado en el Complejo Espacial de Comunicaciones con el Espacio Lejano de Robledo de Chavela (Madrid) que puede ser remotamente controlado desde las aulas, a través de Internet, por estudiantes y profesores de toda España. Los estudiantes utilizan la antena como hacen los científicos profesionales y obtienen datos de validez científica.

8.- Como sabe, la Noche se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas. ¿Cree que estas iniciativas paneuropeas pueden influir en la percepción que los ciudadanos tienen sobre los investigadores?

EGP. Sí, creo que esta iniciativa es de gran utilidad para que los ciudadanos tengan una percepción mejor de los investigadores y de la actividad científica. Sobre todo en nuestro país, donde aún reina cierto oscurantismo, y la ciencia, y por ende los científicos, no es bien valorada en general. No hay más que ver como la ciencia es tratada, mejor dicho, ignorada por nuestros políticos, lo que no deja de ser un reflejo de lo que la sociedad en general piensa. Por ello, los científicos y divulgadores debemos de esforzarnos en realizar este tipo de actividades, y hacerlas de forma apropiada para cambiar esa percepción sobre la ciencia.

DC. Creo que el público en general tiene una percepción del investigador como "un hombre muy listo con bata, gafas, pelos blancos y despeinado que hace sus cosas locas". Así nos los describen los peques que visitamos en los colegios o en eventos que realizamos a lo largo de todo el año y creo que la descripción por parte de un adulto no se distancia mucho de la que nos dan los niños. De ahí que este tipo de actividades ayuden a poner cara a los investigadores, que muchos son gente joven, muchos no llevan bata, trabajan delante de un ordenador y son personas normales.

JAV. Sin duda alguna, sí.

9.- Además, ¿Cree que la actividad que ha propuesto contribuye a que los jóvenes se acerquen a la ciencia? ¿Y a modificar la visión, quizá, estereotipada que se tiene del científico?

DC. Los años de experiencia que llevamos con este tipo de actividades nos han demostrado que crea un gran interés de los niños y padres por la ciencia y la tecnología, crea vocaciones reales por la investigación y realmente cambian la percepción del típico científico, aunque sea verdad que existen los investigadores que describen los peques (alguno se ha visto).

JAV. Los científicos, a fin de cuentas, no son estereotipos sino ciudadanos normales. Este tipo de iniciativas les coloca en su verdadero lugar, en la sociedad y no fuera de ella; como cualquier otro ciudadano y no en un pedestal.



Subir