Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"La Residencia dedica cada año una parte destacada de su actividad a la ciencia"

Alicia Gómez-Navarro

Directora de la Residencia de Estudiantes
 

22/02/2016

1.- La Residencia de Estudiantes se fundó en 1910 y hasta 1936 fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. Cuéntenos por qué se creó, cuáles fueron sus objetivos fundacionales, cómo fueron sus primeros años y las actividades más destacadas que organizaron.

La Residencia de Estudiantes fue uno de los centros creados por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cuyas actividades estuvieron inspiradas por las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza. La Residencia, como el resto de iniciativas que puso en marcha la JAE, respondía al objetivo de impulsar el papel de la educación y la ciencia para la modernización de España. Así, la Residencia fue concebida como parte de un conjunto de reformas de la educación y la investigación y se proponía complementar el proceso educativo mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes.

2.- Una de las características de la Residencia ha sido y es propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes. Figuras como García Lorca, Dalí, Buñuel, Unamuno, Falla, Ortega y Gasset o Alberti, entro otras, fueron residentes o visitantes. ¿Qué científicos visitaron la Residencia durante esos años?

Archivo Residencia de Estudiantes
Archivo Residencia de Estudiantes

Como complemento de la vertiente educativa se instalaron en la Residencia laboratorios de distintas especialidades científicas. Además de su función formativa, estos laboratorios pronto se convirtieron en centros de investigación de primera línea, ya que estaban dirigidos por algunos de los mejores científicos españoles de la época, especialmente en ciencias biológicas. En el Laboratorio de Fisiología, dirigido por Juan Negrín, se formó el Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, mundialmente reconocido por sus contribuciones a la bioquímica y la biología molecular. El Laboratorio de Histología estuvo dirigido por Pío del Río-Hortega, discípulo de Santiago Ramón y Cajal, que realizó importantes descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y formó a numerosos investigadores en esta especialidad.

Cajal mismo, como presidente de la Junta, participaba regularmente en las actividades de la Residencia, al igual que Blas Cabrera, Miguel Catalán, Antonio Madinaveitia o Gonzalo Rodríguez Lafora, entre otros. Entre los científicos extranjeros que impartieron conferencias, destacan los nombres de Albert Einstein, Marie Curie, Maurice de Broglie o Arthur S. Eddington.

3.- ¿Qué personalidades extranjeras visitaron la Residencia en esa etapa y que huella dejaron?

La Residencia fue un foro de debate y difusión de las corrientes de vanguardia y de los avances científicos internacionales de la época de entreguerras. Entre las personalidades que acudieron a sus salones como conferenciantes o intérpretes hay escritores y creadores, como H. G. Wells, Paul Valéry, Louis Aragon, Maurice Ravel, Igor Strawinsky o Alexander Calder; también economistas, como John M. Keynes; psicólogos y educadores, como Jean Piaget; etnólogos, como Leo Frobenius; arqueólogos, como Howard Carter; arquitectos, como Walter Gropius o Le Corbusier; o los científicos, a lo que ya hemos mencionado antes. Todos ellos trajeron a la Residencia nuevas ideas y reflexiones de orden científico, filosófico y estético.

4.- ¿Cómo ha evolucionado la Residencia desde entonces hasta ahora?

La nueva etapa de la Residencia se inicia en 1986. En 1989 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la convierte en una fundación privada, cuyo patronato está formado por organismos de la administración, empresas privadas y vocales por méritos personales. Desde entonces, la Residencia de Estudiantes vuelve a ser uno de los centros más originales en el panorama cultural español, pues reúne distintos aspectos que rara vez conviven en una misma institución y la configuran como lugar de encuentro en un doble sentido: en ella se alojan creadores y estudiosos procedentes de todo el mundo y, al mismo tiempo, en sus salas se celebran numerosos actos de naturaleza y temática muy variadas. Además, el programa de becas de la Residencia da la oportunidad a estudiantes de tercer ciclo y jóvenes creadores de convivir en ese ambiente de intercambio y de intensa actividad cultural. Así, se ha generado un diálogo permanente entre especialistas de todos los ámbitos y el público interesado, propiciándose una reflexión crítica sobre diferentes aspectos de la historia y la cultura contemporánea.

Este intercambio de conocimientos se completa con la progresiva incorporación de fondos documentales y artísticos relevantes en nuestra historia intelectual, que en muchos casos son objeto de trabajos de investigación que desembocan en distintos tipos de publicaciones. La Colina de los Chopos, como en su día la llamó Juan Ramón Jiménez, ha vuelto a cobrar vida respetando no sólo su espíritu original, sino también su configuración arquitectónica y urbanística.

5.- ¿Qué relación mantiene actualmente la Residencia con la ciencia y los investigadores?

La Residencia de Estudiantes dedica cada año una parte destacada de su actividad a la ciencia. En concreto, la línea de programación que ya en su etapa histórica se bautizó como El porvenir de la cultura sigue acogiendo ahora todas aquellas aportaciones que suponen nuevas tendencias en los distintos ámbitos del saber, con especial atención a la ciencia y las nuevas tecnologías, y especialmente a su difusión y comunicación a la sociedad.

Archivo Residencia de Estudiantes Ya la Residencia histórica ejerció de plataforma de divulgación de la ciencia europea más puntera de principios del siglo XX, cuando se organizaron en este mismo salón de actos conferencias a cargo de científicos tan notables como Marie Curie, Albert Einstein, y otros muchos de todos conocidos, y cuando en los laboratorios de la Residencia desarrollaban sus investigaciones grandes científicos españoles. Fueron también asiduos de la Residencia los físicos Miguel Catalán, Julio Palacios y Blas Cabrera, director este último del Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que luego dio origen al Instituto Nacional de Física y Química, familiarmente conocido como Rockefeller, y que hoy es el Instituto de Química-Física del CSIC.

Archivo Residencia de Estudiantes
Archivo Residencia de Estudiantes

Al calor de esa herencia, la Residencia actual ha querido continuar siendo un lugar de encuentro para la ciencia, como lo fue en su día, y ha organizado desde su refundación numerosas actividades enfocadas a ese objetivo. Ciclos como Ágora para la ciencia, consolidado ya en nuestra programación como plataforma de diálogo y divulgación científica desde su inauguración en 1996, en el que han expuesto sus teorías y explicado sus investigaciones nuestros mejores científicos; y otros programas como el dedicado al centenario de las teorías de la relatividad de Einstein, que se celebró con una exposición y un ciclo de conferencias, o el dedicado al centenario de la concesión del Nobel a Santiago Ramón y Cajal; ciclos más recientes como Matemáticas en la Residencia, La exploración del océano global, las conferencias en el centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie, el ciclo de conferencias La Física en la Residencia de Estudiantes, dedicado a la relación de la Residencia con la física en su etapa histórica, es decir, entre 1910 y 1936, o el titulado La Física española de nuevo en la Residencia, complementario del anterior y dedicado no ya al pasado, sino a la física española actual, en el que participaron físicos españoles situados en la vanguardia de la investigación científica en nuestro país, y en el que se dio voz también a sus discípulos más jóvenes.

La Residencia participa habitualmente en la Semana de la Ciencia de Madrid, programando durante ese periodo actividades científicas protagonizadas sobre todo por científicos jóvenes. Por ejemplo, el ciclo Los desafíos de la física fundamental, organizado en colaboración con el Instituto de Física Teórica del CSIC, se ha celebrado en la Residencia durante los últimos tres años en el marco de la Semana de la Ciencia. Desde 2012, la Residencia se suma cada año a la celebración de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid, de la que hemos organizado ya, por lo tanto, cuatro ediciones, todas ellas dedicadas a actividades relacionadas con la ciencia y la investigación y que de nuevo han estado dedicadas a la ciencia joven. En este sentido, en 2013 y 2014, los protagonistas de La Noche de los Investigadores fueron los jóvenes becarios de investigación que cada año viven en la Residencia de Estudiantes, pues otro vínculo de la Residencia con la ciencia joven es el programa de becas que mantenemos, desde hace ya 25 años, gracias a la colaboración de instituciones como el Ayuntamiento de Madrid. Este programa hace posible que durante todo el curso académico vivan aquí, dedicados a su trabajo de creación e investigación, un grupo de jóvenes artistas e investigadores de posgrado en Ciencias y en Humanidades, que también participan habitualmente en la programación de la Residencia difundiendo su trabajo entre el público.

La Residencia también ha dedicado a la ciencia varias exposiciones, como Un siglo de ciencia en España, que repasaba, como su título apunta, el desarrollo de la ciencia española en los últimos cien años; la dedicada al residente Severo Ochoa, titulada Ochoa y la ciencia en España; Einstein en España, organizada con motivo del centenario de las teorías de la relatividad; o El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1907-1939, celebrada con motivo del centenario de la JAE... En fin, el trabajo desarrollado en estos años creo que ha sido intenso y excelente en este sentido.

6.- ¿Cómo ve la evolución de la Residencia en los próximos diez años?

La única aspiración que la Residencia tiene para los próximos años es continuar trabajando en las mismas líneas esenciales que han guiado su actividad hasta el momento. Lo que más nos interesa ahora mismo es llegar a cuantos más públicos y más diversos, mejor. Al público de otros lugares de España y de otros países, con la divulgación de las actividades que organizamos a través de nuestra página web. Así como también sumar un programa de actividades específicas para el público infantil y juvenil.

7.- Recientemente han recibido varios reconocimientos, el sello de Patrimonio Europeo, la medalla de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la medalla de Física ¿Qué han supuesto para la Residencia?

En primer lugar, una gran satisfacción por el reconocimiento al trabajo diario que realizamos y, además, la certeza de que la recuperación del espíritu original de la Residencia, que fue uno de los objetivos fundamentales que presidieron el proyecto en esta segunda etapa, se ha cumplido. La memoria de la etapa histórica de la Residencia de Estudiantes está hoy en día presente y al alcance de todo el que quiera acercarse a ella. Ese es el mejor estímulo para seguir trabajando por perpetuarla.

8.- ¿Sigue en la actualidad siendo una Residencia de Estudiantes?

Los estudiantes de postgrado y jóvenes creadores que ahora conviven en la Residencia forman parte del programa de becas que la Residencia lleva concediendo desde hace más de veinticinco años gracias al apoyo de diferentes instituciones, en particular, el del Ayuntamiento de Madrid. Ellos se alojan en la Residencia durante todo el período de disfrute de la beca y tienen oportunidad de tomar parte en las actividades que organizamos al igual que los residentes de la época histórica. El resto de alojados viven en la residencia, en general, en estancias cortas, de entre varios días o varias semanas, generalmente. El Programa de Becas es parte esencial de la recuperación del espíritu y la vocación original de la Residencia. La presencia de los becarios supone la incorporación de jóvenes generaciones a la vida de la Residencia, en la que actúan como vínculo de continuidad y hospitalidad con los residentes -investigadores, profesores, científicos, creadores.etc., tanto españoles como de otras nacionalidades- que se alojan en estancias cortas. Su cualificación profesional e intelectual contribuye a estimular y mantener el diálogo informal e interdisciplinar que es propio de la Residencia y constituye, a la vez, uno de sus objetivos.

9.- Para finalizar y como curiosidad, cuéntenos el origen de su emblema.

Cabeza del atleta rubio, dibujo de Fernando Marco

El emblema original de la Residencia, reinterpretado en su diseño actual, la cabeza del atleta rubio, es un dibujo de Fernando Marco a partir de una escultura encontrada en la Acrópolis de Atenas, y actualmente en su museo. En un principio, el dibujo de Marco fue realizado para el sello de publicaciones de la Residencia. El atleta rubio representa los principios que animaban el 'espíritu de la casa'. Simboliza su modelo de educación integral, basado en la tolerancia, el pluralismo y el diálogo entre distintas disciplinas de las artes y las ciencias, entre diferentes generaciones, y entre tradición y modernidad.



Subir