Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"Es importante tener amor por el conocimiento y por el trabajo bien hecho y no perder de vista que prestamos un servicio a la sociedad"

Teresa Leo

Catedrática de universidad en la ETSI Navales
 

23/09/2016

Teresa Leo es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque comienza su actividad docente en la Universidad de Cádiz, en 1986 se traslada a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde desde hace 30 años desarrolla su carrera profesional combinando investigación en ingeniería energética, docencia en asignaturas vinculadas a la Termodinámica, las Pilas de Combustible y el Hidrógeno y otras tareas de gestión.

La primera escuela de la UPM donde ejerce es la ETSI Aeronáuticos. Ese salto de una facultad de ciencias a una escuela de ingeniería supuso un cambio en su trayectoria focalizando su labor investigadora en cuatro líneas principales: optimización de sistemas térmicos (Exergía y Termoeconomía); sistemas multicomponentes; motores policomustible, y pilas de combustible e hidrógeno.

Desde 2007 Teresa desempeña su labor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN), en la que ahora ha adquirido la condición de Catedrática de Universidad, en el área de conocimiento de 'Máquinas y Motores Térmicos', y en el Departamento de Arquitectura, Construcción y Sistemas Oceánicos y Navales.

Únicamente otra mujer ostenta el puesto de catedrática en la ETSIN, Carolina Ahnert Iglesias, en su caso desde el año 2001 y en el área de conocimiento de 'Ingeniería Nuclear', dentro del Departamento de Ingeniería Energética (departamento transversal, adscrito a la ETSI Industriales de la UPM). Por lo que el nombramiento de Teresa Leo viene a sumar esfuerzos para potenciar la presencia de la mujer en el ámbito académico naval. La proporción en la ETSIN tras el nombramiento, es de 66% de catedráticos frente al 33% de catedráticas que representan estas dos mujeres.

Su condición femenina en el mundo de la ingeniería, como revela Teresa Leo en la siguiente entrevista, no ha sido fácil en determinadas ocasiones, pero ello no le impedido tener una carrera llena de méritos. Sin duda, los ejes de su profesión son la docencia y la investigación en el ámbito de la energía, en torno a las cuales desarrolla su actividad, y actualmente, de manera especial, se centra en las pilas de combustible. Ha participado en diversos proyectos de investigación en este campo, publicado numerosos artículos en revistas internacionales, dirigido tesis doctorales y ha promovido la creación de dos laboratorios de pilas de combustible. Asimismo, ha dirigido proyectos de innovación educativa para la orientación de los alumnos de nuevo ingreso, sobre material docente y metodologías de evaluación, presentando sus trabajos en congresos especializados. Pertenece a la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (PTEHPC), a la Plataforma Tecnológica Marina Española (PTME) y ejerce como evaluadora de proyectos europeos en el ámbito marino (MARTEC ERA-NET). Actualmente es subdirectora de Doctorado en la ETSIN.

Tras treinta años dedicada a la docencia y la investigación en la UPM, hace un repaso a su trayectoria y anima a las jóvenes a estudiar ingeniería, donde ellas también pueden llegar lejos, tal y como muestra su propio ejemplo.

1.- Una licenciada en Químicas que ha desarrollado su carrera profesional entre ingenieros aeronáuticos, navales... ¿qué le ha ofrecido la ingeniería para convertirse en su trabajo diario?

Me ha ofrecido la oportunidad de conjugar dos enfoques diferentes del conocimiento, el científico y el técnico. Se han considerado, y en muchas ocasiones todavía se consideran, dos mundos irreconciliables y mi experiencia y mi criterio son muy distintos, se trata de mundos que se necesitan y se enriquecen interaccionando. De hecho, los buenos equipos investigadores de todo el mundo cuentan cada vez más con titulados de diversos ámbitos y niveles de aplicación.

2.- ¿Ser mujer ha supuesto alguna dificultad añadida para trabajar en ingeniería?

He contado con dos dificultades añadidas para trabajar en ingeniería y que lo han sido por este orden: mi titulación y ser mujer. Aunque afortunadamente siempre he contado con compañeros que me han valorado por mí misma, por mi trabajo, en ocasiones me he sentido prejuzgada negativamente por ambos motivos, y esto me ha llevado a desarrollar mi trabajo con mayor dificultad y menor apoyo.

3.- Rosalind Franklin, Marie Curie o Stephanie Kwolek, son tres químicas a las que se deben grandes avances científicos y tecnológicos, ¿deberían estos referentes femeninos estar más presentes para animar a las chicas a estudiar carreras de perfil investigador?

Sin duda. Han sido grandes investigadoras, mujeres inteligentes, muy capaces y luchadoras a las que no siempre se les reconoció su valor, su labor y sus logros. Lo importante, como nos mostraron todas ellas, es tener confianza en el propio trabajo, perseverar y no desalentarse en lo que se considera una carrera de fondo y muchas veces en desventaja frente a los colegas masculinos. Es importante tener amor por el conocimiento y por el trabajo bien hecho, y no perder de vista que con nuestra tarea prestamos un servicio a la sociedad, como ellas tuvieron presente siempre.

4.- ¿Se han producido muchos cambios en las aulas desde sus inicios como profesora hasta la actualidad?

Teresa Leo

Se ha producido un cambio muy importante en cuanto al trato con los alumnos que es ahora más cercano y enriquecedor. Las capacidades de los estudiantes en cuanto a las TICs son muy superiores actualmente, y ello abre muchas y potentes posibilidades desde el punto de vista de la actividad docente. Por otro lado, en general, la motivación para realizar el esfuerzo que supone cursar una carrera de ingeniería ha disminuido y ello se refleja en la actitud de los alumnos en el aula. También, el gusto por saber, sin que ello suponga una compensación tangible para el alumno, es menos frecuente.

Otro cambio importante desde el punto de vista docente es el aumento considerable del número de mujeres que accede a los estudios de las dos ingenierías con las que me relaciono, la naval y la aeroespacial, actualmente en torno al 25%.

5.- ¿Qué podrá aportar a la Escuela desde su nueva posición como catedrática?

Estabilidad, continuidad y proyección de futuro. Estabilidad y continuidad desde el punto de vista de la organización e impartición de las materias del perfil de la plaza: Termodinámica, Ingeniería Térmica, y el Hidrógeno y las Pilas de Combustible. Igualmente, la Escuela cuenta así con una línea de investigación estable y con proyección de futuro en un campo de gran interés como es el de las energías limpias, que propicia la formación de futuros investigadores, el desarrollo de tesis doctorales y una producción científica regular. Esto sin duda afianzará la posición de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales en la UPM y también en ámbitos ajenos a la misma.

6.- Ha desarrollado sus funciones en varias Escuelas de la UPM y tiene gran experiencia docente, ¿qué rasgos destacaría de las alumnas de nuestra universidad?

Interés por aprender, responsabilidad y constancia. Son conscientes de sus metas y luchan por ellas.

7.- Ha participado en numerosos proyectos de innovación educativa, ¿hacia dónde vamos en el terreno formativo? ¿Cuáles son los nuevos retos?

Hacia la universalización del conocimiento y la enseñanza en línea; los cursos a distancia son cada vez más demandados. Además, la oferta de las universidades para la docencia en abierto se considera cada vez más importante y será un rasgo distintivo de las mismas. A la vez, el papel de las TICs es cada vez más relevante. Y por todo ello, el protagonismo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje cobra cada vez más fuerza, siendo ellos mismos los gestores de su propio tiempo.

8.- Actualmente su línea principal de investigación se centra en las pilas de combustible, ¿qué ventajas ofrecen?

Son dispositivos que transforman directamente y de forma continua la energía química de los combustibles en energía eléctrica, sin procesos de combustión intermedios. Entre otras ventajas se pueden citar las siguientes: poseen mayor eficiencia que los motores térmicos, su contaminación acústica es baja, admiten diversidad de combustibles (H2, alcoholes, gas natural...) y su contaminación ambiental en cuanto a emisiones puede ser baja o nula. De hecho, cuando el combustible es hidrógeno, el único producto de la reacción es agua.

9.- Ha pasado de los aviones a los barcos, pero ha encontrado en los vehículos remotamente tripulados un campo de investigación inagotable, ¿es una opción de futuro para los jóvenes investigadores?

Los vehículos no tripulados, tanto navales como aéreos, están mostrando un gran aumento en su número y tipo, dado el creciente interés suscitado en muchos sectores industriales y sociales. Sirva como ejemplo la competición de drones celebrada recientemente en Dubai.

Uno de las mayores inconvenientes para su implantación generalizada reside en la limitación de su autonomía, siendo las pilas de combustible una de las alternativas identificadas para la generación de energía necesaria a bordo. Presentan además grandes ventajas desde el punto de vista de la huella acústica y el impacto medioambiental. Actualmente su implantación supone un reto científico y tecnológico, siendo aspectos muy importantes a tener en cuenta el coste, el peso y el volumen. Es un campo de estudio amplísimo que abarca tanto áreas de la investigación fundamental como las de desarrollo con el fin de lograr equipos adaptados a cada necesidad concreta de aplicación.

10.- Está trabajando en el proyecto PILCONAER, cuéntenos en qué consiste.

El objetivo principal de la propuesta es el desarrollo final de pilas de combustible de baja potencia con bajo peso y menor volumen, buscando también reducir su coste, alimentadas directamente con metanol (DMFC) y etanol (DEFC), y tomando como base el desarrollo de nuevos electrocatalizadores y membranas. Las pilas de combustible alimentadas directamente con alcoholes se consideran una tecnología de uso sostenible, con aplicaciones navales y aeronáuticas, que además apuestan por la restauración del medio natural y la conservación de la biodiversidad. PILCONAER conjuga el saber de cuatro instituciones: UPM, UCM, CSIC (dos de sus centros) e INTA. Este consorcio combina grupos de investigación con experiencia en la síntesis y caracterización de nuevos materiales con otros grupos con gran conocimiento en el desarrollo y evaluación de stacks de pilas de combustible y con un grupo que desarrolla modelos físicomatemáticos que permiten predecir el comportamiento de las pilas de combustible. El proyecto ya ha despertado el interés de cinco empresas (CESA aeronáutica, Siemens Energy, ARIEMA, REPSOLYPF y ALBUFERA ENERGY STORAGE) y la asociación AIJU (Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio).

11.- ¿Su implicación en este proyecto le permite ver de cerca el futuro de las pilas de combustible de metanol? ¿Qué otras cosas le aporta en el plano personal y profesional?

El desarrollo de este proyecto nos va a permitir evaluar con resultados directamente constatables el alcance de las pilas de combustible de metanol directo, que presentan la ventaja, frente a otros tipos de pila de combustible, de poder almacenar el combustible en estado líquido a temperatura y presión cercanas a las del ambiente. En el intervalo de potencias en el que encuentran su aplicación, tanto en el ámbito naval como en el aeronáutico, estos dispositivos poseen un gran potencial en cuanto a eficiencia y sencillez del sistema, que esperamos se vea respaldado por los resultados que se obtengan del proyecto. En el plano personal, la implicación en este proyecto me aporta la satisfacción del trato siempre gratificante con los compañeros de mi equipo y de los otros equipos del consorcio y me mantiene con ilusión por descubrir y avanzar en el conocimiento.

En el plano profesional me mantiene activa, me permite estudiar, aprender, pensar y buscar soluciones a los retos que continuamente se nos plantean. Me permite también desarrollar mi vocación por la enseñanza contribuyendo a la formación de jóvenes investigadores.

12.- ¿Cree que se conseguirá obtener esa alternativa viable y eficaz para evitar la dependencia del petróleo?

Las pilas de combustible, como ya hemos apuntado, son dispositivos que transforman la energía química de un combustible de forma directa y continua en electricidad y pueden alimentarse con combustibles diversos. En este sentido, contribuyen sin duda a disminuir la dependencia del petróleo y, según mi criterio, apoyan la empresa común de la diversificación del uso de combustibles, son una de las diferentes y complementarias alternativas al uso del petróleo para la obtención de energía útil.



Subir