PATRIMONIO  PERSONAJES  Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
 [Imprimir] [Añadir a Favoritos] [Cerrar]
     
  Fuente: http://www.enciclonet.com/  
     
 

Neurólogo e investigador español, nacido en Petilla de Aragón (Navarra), en 1854, y muerto en Madrid en 1934. Joven travieso y regular estudiante, Cajal se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza y trabajó junto a su padre en la cátedra de Anatomía. Tras ejercer como médico militar en Cuba, se doctoró y trabó contacto con la Histología. Tras un corto periodo en Valencia, alcanzó la cátedra de Histología de la Universidad de Barcelona y, en esta ciudad, desarrolló la primera etapa de su labor científica, en la que logró demostrar la independencia de las células nerviosas y detalló la estructura microscópica de múltiples porciones nerviosas (médula, cerebelo, retina, etc.) En 1884 apareció el primer fascículo de su Manual de Histología, junto con diversos estudios sobre tejidos.

Un año después, a raíz de la vacunación anticolérica de Jaime Ferrán, Ramón y Cajal aprovechó para conocer más a fondo los temas bacteriológicos. Su deseo era dedicarse a estos estudios, pero los instrumentos de investigación eran demasiado costosos para los laboratorios españoles. A partir del año 1887 se dedicó, de manera casi exclusiva, a la neurohistología.

A partir de 1892 pasó a ocupar la cátedra de Histología de la Universidad de Madrid, puesto que detentó hasta su jubilación. Nada más iniciarse el nuevo siglo, en 1901, Ramón y Cajal fue designado para dirigir el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, en lo que constituyó la primera piedra de lo que más tarde sería el Instituto Ramón y Cajal. Para entonces, Ramón y Cajal era ya uno de los miembros más célebres del mundo científico y había recibido gran cantidad de distinciones y premios internacionales. Ya en la década de los noventa había instado a los investigadores españoles a abrirse a las influencias extranjeras. Una de las primeras distinciones que el mundo científico le concedió fue la medalla de Moscú (1900); el máximo reconocimiento mundial a su trabajo llegaría con la concesión del Premio Nobel, conjuntamente con Camilo Golgi, en 1906; en 1907 fue elegido Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y, en 1922, le fue concedida la medalla Echegaray. Santiago Ramón y Cajal falleció en Madrid, en 1934, tras toda una vida dedicada a la investigación.

Los estudios sistemáticos de Ramón y Cajal sobre la estructura del sistema nervioso, realizados en el período comprendido entre 1888 y 1902, le habían permitido modificar el proceder de doble impregnación cromoargéntica golgiano. Comenzó indagando las formas nerviosas menos diferenciadas en embriones de aves y mamíferos. Se enfrentó, asimismo, con el problema de la neurogenia, explorando células embrionarias hasta comprobar el comportamiento genético de los cilindroejes y de las dendritas. La primera zona nerviosa que dejó estudiada con esta pauta metódica fue el cerebelo. En dos fundamentales trabajos de 1888, expuso ya su tesis básica de la terminación por contacto de las fibras nerviosas en la sustancia gris y el descubrimiento de dos tipos de fibras: las "musgosas" y las "trepadoras". Sus conclusiones contradecían abiertamente la doctrina reticularista entonces dominante, en cuanto abonaban la individualidad de las células nerviosas. Las nuevas teorías de Ramón y Cajal supusieron una revolución en el mundo de la neurohistología. Durante más de dos años Ramón y Cajal siguió investigando esta teoría, verificando el contacto neuronal con zonas como la retina, el lóbulo óptico, la médula espinal o el lóbulo olfatorio. Poco después, en 1891, expuso públicamente el principio de polarización dinámica de las neuronas, que demostraba que la excitación se propagaba desde las dendritas al axón. Ramón y Cajal continuó abordando diversos campos del sistema nervioso, incluido el encéfalo humano. A mediados de 1903, había alcanzado brillantemente la meta que se proponía con el examen de todos estos territorios: demostrar la individualidad de la neurona y aclarar el comportamiento genético de sus prolongaciones. Investigaciones posteriores conducirían al conocimiento de la disposición de las neurofibrillas en el protoplasma nervioso y en las arborizaciones pericelulares.

En 1897 había comenzado a publicar El sistema nervioso en el hombre y los vertebrados, que se convertiría en su obra más importante (la edición definitiva apareció años más tarde). Durante el período que va de 1905 a 1907, Ramón y Cajal se centró en el análisis de la regeneración y degeneración de los nervios, así como de las vías nerviosas centrales. Dos innovaciones técnicas abrieron la última etapa de su trayectoria científica: sus descubrimientos del método del formol-urano y del sublimado-oro (1912-1914). Con el primero consiguió estudiar el aparato endoneuronal de Golgi; con el segundo, resolver el problema de la impregnación de la neuroglia de tipo protoplasmático.

La producción escrita de Ramón y Cajal incluye una quincena de libros y cerca de trescientos artículos, en buena parte publicados en la revista Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundada por él -con otro título- en 1888. Sus principales textos alcanzaron amplia difusión en la comunidad científica internacional, sobre todo a través de traducciones francesas y alemanas.

Las investigaciones de Ramón y Cajal, como las de sus seguidores, han conformado una escuela básica en el análisis de la histología normal y patológica del sistema nervioso. Los postulados de esta escuela siguen, en muchos casos, vigentes. Santiago Ramón y Cajal es una de las grandes figuras de la medicina internacional, punto de referencia de muchos de los investigadores contemporáneos. Tanto en el sentido histórico tradicional como en el bibliométrico, Ramón y Cajal es uno de los grandes "clásicos" de la biomedicina contemporánea y el español que más ha contribuido al avance científico. Tuvo una influencia directa sobre sus más cercanos seguidores e indirecta sobre muchos científicos posteriores, contribuyendo decisivamente al progreso cuantitativo y cualitativo de la cultura y la ciencia españolas.


Para saber más