El Paseo de la Castellana 
 [Añadir a Favoritos


 Espacios representativos del poder

Plano de situación En formato PDF (5,99 Kb)

  • Edificio Sindicatos (1949-1951)
    Paseo del Prado, 20
    Arquitectos: Francisco de Asís, Cabrero Torres-Quevedo y Rafael de Aburto Renobales

Cuerpo principal del Edificio Sindicatos
Cuerpo principal del Edificio Sindicatos

Tras un primer y fallido concurso de Casa Sindical en los terrenos del antiguo Cuartel de la Montaña se decide en una segunda ronda el concurso cuyo premio es adjudicado ex aequo a estos dos arquitectos, aunque sin duda el proyecto debe más a las ideas ce Cabrero.

Este edificio de presencia altiva debe ser leído en diferentes planos. El primero de ellos: el contexto histórico. Hay que recordar el precedente del Ministerio del Aire de Gutiérrez Soto o el propio Valle de los Caídos para entender el estilo arquitectónico más del gusto del Régimen. Sin embargo en la órbita de Falange e instituciones como el Instituto Nacional de Colonización, o en los cincuenta la Oficina de Poblados Dirigidos, van a trabajar una generación de por entonces jóvenes arquitectos licenciados mayormente tras finalizar la Guerra Civil, como el propio Cabrero, sin deudas con el pasado y con un ojo puesto en la arquitectura moderna occidental. El paraguas de la idiosincrasia particular de la Falange es el que permite que se erija este edificio frente al emblemático Museo del Prado.

Esta debe ser la segunda lectura, el debate frente a la obra de Villanueva, al utilizar Cabrero el ladrillo desnudo, el zócalo de piedra de colmenar, la decoración mínima marcada por el ritmo de los vanos y la simetría del conjunto, el ábside trasero o los cuerpos laterales más exentos, son todos ellos elementos comunes a las dos construcciones pero empleados según el tiempo del siglo en el que se ejecutan.

La diferencia del uso de estos materiales y su perfecta adecuación al tiempo del que surgen nos remite al tercer nivel de lectura, el lenguaje personal. En este caso Cabrero no esconde su aprecio por la ortogonalidad, la modulación y el orden tan cercanos a la Tendenza italiana que conoció en sus viajes y que serán exprimidos al máximo en el resto de sus obras junto con la malla reticular.
Cuerpo principal del Edificio Sindicatos
Cuerpo principal del Edificio Sindicatos

Cuerpo principal del Edificio Sindicatos
Cuerpo principal del Edificio Sindicatos

Cuerpo principal del Edificio Sindicatos
Cuerpo principal del Edificio Sindicatos

  • Nuevos Ministerios (1932-1936 -1ª Fase-)
    Paseo de la Castellana, 63
    Arquitectos: Secundino Zuazo Ugalde; Eduardo Torroja (ingeniero)

Cuerpo principal de los Nuevos Ministerios
Cuerpo principal de los Nuevos Ministerios

Tras la experiencia del Anteproyecto del trazado viario y urbanización de Madrid, de 1929, presentado al fallido Concurso Internacional, Zuazo es posiblemente el mejor conocedor del necesario crecimiento urbano de la ciudad, crecimiento que él propone por el norte. En medio de la convulsión política de los años 30 el proyecto se materializa en la prolongación de la Castellana a partir del punto donde se ubicaba el antiguo Hipódromo, lugar escogido por la República no sólo para el enlace ferroviario que descongestionara Atocha (enlace realizado por un túnel subterráneo bautizado desde entonces como el "túnel de la risa", obra del ingeniero Torroja), sino para el edificio emblemático que debía aglutinar viejas y nuevas dependencias ministeriales rodeados de la grandeza y las dimensiones tan del gusto de los regímenes políticos de estos años.

El edificio que hoy vemos debe sus formas y estilo en gran medida al diseño original de Zuazo, quien recibe el encargo directamente en 1932 de su amigo el entonces Ministro de Obras Públicas Indalecio Prieto, aunque la depuración de la que fue objeto el arquitecto le impidió terminar su obra, finalizada por un equipo de arquitectos en la Dictadura quienes variaron algunos usos y modificaron o suprimieron partes importantes del proyecto, como el rascacielos del lado norte que amortiguaba la pesadez del conjunto tal y como hoy lo contemplamos.

Secundino Zuazo se había formado como arquitecto trabajando en el mantenimiento de El Escorial, la deuda con el edificio de Herrera es evidente, aunque Zuazo traslada los elementos academicistas a un diseño intemporal, cuya sencillez era más acusada en el proyecto original. La gran plaza delantera era en origen la parte trasera del conjunto y funcionaba como gran espacio simbólico a modo de la explanada de la Lonja escurialense. Pero Zuazo sabe recurrir a la modernidad no sólo a través de las retículas de fachada sino utilizando el hierro para la estructura interna lo que supuso una desconocida rapidez de ejecución del proyecto.
Arquería de los Nuevos Ministerios
Arquería de los Nuevos Ministerios

Arquería de los Nuevos Ministerios
Arquería de los Nuevos Ministerios

Interior de la arquería de los Nuevos Ministerios
Interior de la arquería de los Nuevos Ministerios

  • Alto Estado Mayor de la Defensa (1949-1953)
    Vitruvio, 1
    Arquitecto: Luis Gutiérrez Soto
Edificio del Alto Estado Mayor
Edificio del Alto Estado Mayor
El bloque original de esta construcción corresponde al gran paralelepípedo tumbado que recorre la acera este del Paseo de la Castellana. Este edificio, junto a la Casa Sindical de Cabrero y Aburto, supuso la adaptación formal, desde el interior del Régimen, del lenguaje de la arquitectura contemporánea. Además, es firmado por el mismo hombre que está finalizando el Ministerio del Aire de Moncloa, lo que supuso el pistoletazo de salida para que otros muchos se atrevieran a proyectar con elementos modernos.

Este cambio de planteamientos tan radical sólo puede entenderse si recordamos el dominio del lenguaje racional por parte de Gutiérrez Soto antes de la Guerra Civil, a lo que se sumó un viaje por América que le hizo comprender lo desfasado de las propuestas arquitectónico a las que el franquismo aspiraba.

El conjunto dialoga en cierto modo con la depuración de elementos propia de los Nuevos Ministerios de Zuazo, a lo que Gutiérrez Soto añade un desconocido entonces brise-soleil en fachada y elimina por completo los tejados en pizarra y los chapiteles escurialenses del boceto original.
Imprimir Cerrar ventana Subir