La Memoria de la Industria en el Sur de Madrid 
 [Añadir a Favoritos


 El paseo de Santa María de la Cabeza. Industria y residencia

Vista Google
Figura nº 1.- Vista Google


El paseo de Santa María de la Cabeza es la arteria que articula, desde el punto de vista residencial, el tridente de Carlos III.

En esta vía, así como en la del Paseo de las Delicias, además de las estructuras industriales, tomaría una gran importancia en la malla urbana la arquitectura doméstica. En torno a estas dos grandes calles se desarrollarán una serie de tipologías de viviendas que, partiendo de un modelo de construcción destinada a las necesidades de casas obreras, dará paso a unos edificios que ganan en altura y prestancia, dirigidos a una clientela burguesa. Son de alguna manera grandes telones que conforman arquitectónicamente las vías principales (Santa María de la Cabeza y Delicias). De forma paralela a estas construcciones, se desarrollan en las calles de segundo y tercer orden un tipo de construcción más económica y de menor altura.

En todas ellas predomina el empleo de la estructura metálica y del ladrillo, utilizado éste último tanto en el sistema estructural como en lo decorativo, conformando el modelo de "Neomudéjar madrileño". Es también característica la utilización de aleros de madera soportados por canecillos.

Fachada de las viviendas de Santa María de la Cabeza, con vuelta a la plaza de Carlos V
Figura 2.-Fachada de las viviendas de Santa María de la Cabeza, con vuelta a la plaza de Carlos V

Muchos de estos edificios son proyectados tanto por modestos maestros de obras, como por renombrados arquitectos o ingenieros, como es el caso de Alberto de Palacio o Eugenio Jiménez Corera, con los que se va enriqueciendo esta arquitectura doméstica.

Son un buen ejemplo de estos modelos modestos las viviendas realizadas para D. Francisco González, las Casas de Moret y el Parador de Picazo, sitas en Paseo de Santa María de la Cabeza, nº 2, 4 y 6, con vuelta a Pza. Emperador Carlos V y Ronda de Atocha 1, 3 y 7. Las realizó el maestro de obras Narciso de Pascual García entre 1908 y 1909.

Fachada de viviendas de la Ronda de Atocha
Figura 3.-Fachada de viviendas de la Ronda de Atocha

Como hemos señalado, en las vías secundarias encontraremos una serie de viviendas de menor entidad, con unos criterios constructivos más humildes que los empleados en las calles principales. Un ejemplo de éstas serían las viviendas sitas en la calle de José Antonio Armona, nº 7, en cuya fachada encontramos la fecha construcción (1928), siendo coetánea a la casa del Paseo de las Delicias nº 13 de Luis Ferrero Tomás, que muestra un mayor empaque en la fachada con un uso del ornamento más evidente.

Vivienda de la calle de José Antonio Armona
Figura 4.-Vivienda de la calle de José Antonio Armona

En la calle Canarias nº 13, con vuelta a la Plaza de Luca de Tena, están unas viviendas iniciadas por Jiménez Corera entre 1907 y 1908, que fueron reformadas y ampliadas por Antonio Palacios Ramilo (1874-1945) durante la segunda mitad de la década de los años veinte.

Con anterioridad hemos dejado atrás, en la calle Batalla del Salado nº5, con vuelta a la calle Pedro Unanúe, una de las primeras centrales telefónicas, coetánea a la gran central de la Gran Vía, que fue iniciada por el arquitecto Ignacio de Cárdenas en 1926. Ha sufrido sucesivas ampliaciones durante las décadas que van de los cuarenta a los noventa. No obstante, la fachada mantiene una sobriedad contenida con algunas concesiones a la ornamentación regionalista.

Central telefónica (buscar)
Figura 5.-Central telefónica

Continuando por el Paseo de Santa María de la Cabeza desembocamos en la antigua sede de la fábrica de lámparas OSRAM, uno de los más interesantes ejemplos madrileños de arquitectura destinada a la industria.

Exterior de la antigua fábrica de lámparas OSRAM
Figura 6.-Exterior de la antigua fábrica de lámparas OSRAM

El responsable fue de nuevo Alberto de Palacio, el arquitecto de la estación de Atocha, con la colaboración del ingeniero Francisco Borrás, quien había patentado un nuevo sistema de cubierta en hormigón con una gran amplitud de luces de forjado, dando lugar a grandes crujías. Este sistema, conocido como "hormigón armado sistema Borrás" se aplicó por primera vez en esta fábrica. La gran novedad de esta obra es el renovado planteamiento estético, alejado de la arquitectura industrial tradicional en ladrillo y próxima a los modelos foráneos centroeuropeos.

Fotografía antigua de la fábrica OSRAM
Figura 7.-Fotografía antigua de la fábrica OSRAM

Desde 1991 está incoado expediente como Bien de Interés Cultural (BIC) y desde el 2001 se adaptó para dependencias municipales del Instituto de la Vivienda con la renovación llevada a cabo por Guillermo Costa Pérez-Herrero, alterando la entrada principal que, en la actualidad, se encuentra en el Paseo de Santa María de la Cabeza, y no en la calle Fray Luis de León, como era en origen.

Frente a esta dependencia municipal se localiza otro más de los mercados populares que se instalaron en este barrio del ensanche.

Entrada al mercado de Santa María de la Cabeza
Figura 8.-Entrada al mercado de Santa María de la Cabeza

Dirigiéndonos a la calle de Embajadores, por la calle de Palos de la Frontera, se alza en una gran manzana, lindando con las calles Sebastián Herrera y Bernardino Obregón, el impresionante Antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar, cuyo pabellón central alberga el Museo de Farmacia Militar, fundado en 1928 con fondos de la Institución Farmacéutica Castrense.

Figura 9.-Entrada al antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar
Figura 9.-Entrada al antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar

Para saber más: www.amerc.es/museos/FarmaciaMil.htm

El edificio, que necesita de una adecuada rehabilitación, presenta una estructura tipológica de alto interés a base de pabellones conectados en torno a una estructura central que sirve de acceso a través de un patio. Destacan la serie de cuerpos rematados con cúpulas bulbosas y unas ventanas termales de gusto fin de siècle. El arquitecto fue un ingeniero militar llamado Pascual Fernández Aceituno, quien realizó el proyecto en 1915. La obra se terminó en 1920.

Pabellón del antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar
Figura 10.-Pabellón del antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar
Exterior de uno de los pabellones del antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar
Figura 11.-Exterior de uno de los pabellones del antiguo Laboratorio Central de Sanidad Militar
Imprimir Cerrar ventana Subir