Itinerario geológico por el norte de la Comunidad de Madrid 


 Parada 2

Ladera de una loma próxima a la cañada que pasa al nordeste de El Espartal.

Acceso

Antes de llegar, entre la Parada 1 y la 2, debemos fijarnos en el paisaje y los cambios del relieve que se ven en dos lugares: uno a la entrada y salida de El Molar, y otro en la bajada de El Vellón a El Espartal. Se atraviesan formaciones geológicas (areniscas, calizas y dolomías del Cretácico superior) que veremos después en detalle en la Parada 3. La parada se realiza después de pasar El Espartal, junto a una cañada que está indicada en la misma carretera, cerca del km. 8,6 de la M-122 entre El Molar y Torrelaguna. El vehículo lo dejaremos a la izquierda según llegamos, aparcado junto a la carretera, entrando un poco en el camino que sigue la cañada, y nosotros subiremos gradualmente por la ladera que queda a nuestra derecha según hemos entrado en la cañada (ver la foto aérea).

Mapa de la zona Parada 2
Límite entre los dos estratos

Imagen: El límite entre los dos estratos (marcado por las flechas amarillas) es irregular como resultado de la erosión de la arena roja antes de que se depositara el conglomerado gris.

Material y edad

Conglomerados polimícticos (o sea, de composición muy variada) del Oligoceno superior a Mioceno inferior (aprox. 30-20 millones de años).

Características

A lo largo de la ladera de la loma al norte de la cañada podemos ver cantos de grava de diferentes composiciones: caliza, arenisca, cuarcita, gneis, granito, cuarzo, etc. Más arriba (siguiendo por la loma hacia el noroeste), donde un camino corta la loma, se puede observar un buen afloramiento de una capa de conglomerado, y ver cómo se apoya sobre una capa de arenisca (ver las fotos). El límite que se observa entre las dos capas es lo que en geología se llama un contacto erosivo. ¿Qué significa esto? Pues, simplemente, que antes de que se depositara el conglomerado, el agua había erosionado las areniscas y formado un relieve que fue rellenado por la arena y grava de cantos de río que después, tras el enterramiento, dio lugar al conglomerado. Como siempre, la erosión del agua tiene lugar en el fondo y los laterales del cauce de un río, y por eso a este tipo de límite se le suele llamar paleocanal, o sea, un antiguo canal fluvial. Además, como se ve en la foto, el conglomerado está atravesado por bandas de color más claro y tamaño de grano más fino.

Origen

Como en la parada anterior, aquí también veremos capas de sedimentos y rocas depositados por el agua en antiguos ríos y llanuras aluviales. A diferencia de las arcosas, los conglomerados son (1) de tamaño de grano más grueso, y (2) de composición diferente, indicando por lo tanto (1) que se depositaron más cerca del área fuente, y (2) que en el Oligoceno superior y Mioceno inferior las rocas que se estaban erosionando en el área fuente eran diferentes y más variadas que en el Mioceno medio.

Capas de sedimento

Las bandas claras se deben a fracturas o fallas originadas por antiguos terremotos, y en las que el agua ha podido entrar más fácilmente, dando lugar a un mayor grado de alteración.

El paisaje es transicional entre el relieve alomado de la Parada 1, y los roquedos que veremos en la Parada 3 (y que ya habíamos visto entre las Paradas 1 y 2). Esto nos indica que el tipo de roca tiene una composición y resistencia intermedias.

 

Imprimir Cerrar ventana Subir