Ciencia y Cultura


LA COMPLEJA HISTORIA DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS DE ESPAÑA

 

La Monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España. Álvarez-Osorio Alvariño, Antonio y García García, Bernardo (eds).  Fundación Carlos de Amberes. Madrid, 2004. 861 páginas.


Una realidad plurinacional y en movimiento


 
 

Esta publicación ofrece al lector numerosos motivos y cuestiones de reflexión, pues su contenido no puede ser más oportuno en los momentos que actualmente vivimos, tanto en España como en todo el continente europeo, cuyas circunstancias presentes favorecen movimientos centrífugos y centrípetos en planos muy diversos, que van desde el meramente religioso al cultural pasando por el racial, económico y social, todo con un trasfondo político que se debate en dos tendencias en muchas ocasiones contrapuestas: el nacionalismo y el centralismo. Una situación que para los europeos -incluidos los españoles- no es nueva, pues la historia de nuestro continente es una especie de velo de Penélope, que discurre en un tejer y destejer, que tiene uno de sus ingredientes fundamentales en las tendencias nacionalistas, hasta el punto de que el nacionalismo -considerado por no pocos como una gran maldición para Europa- ha sido y es tenido por uno de los rasgos fundamentales del talante y la cosmovisión de nuestro continente.

Pues bien. En tal contexto de nuestra actualidad, aparece esta obra colectiva -de casi 900 páginas- que nos ofrece una gran reflexión sobre términos que hoy están en pleno debate, reflexión que es el resultado de las ponencias presentadas en el IV Seminario Internacional de Historia, celebrado por la Fundación Carlos de Amberes y la Universidad Autónoma de Madrid entre el 17 y el 19 de diciembre del 2003, bajo el título "La Monarquía de las Naciones. La Monarquía de España, un espacio plurinacional".

Organizado en seis secciones de contenido bastante equilibrado, la primera ("Patria y nación: entre semántica política y práctica de gobierno") agrupa tres trabajos en gran medida complementarios: el primero trata sobre ambos conceptos, patria y nación, en la España de los Austrias; el segundo aborda el tema del criollismo en relación con la naturaleza española y el tercero se centra en la transición del Antiguo al Nuevo régimen. La segunda sección ("Las naciones en el ámbito de la Corte") agrupa los estudios dedicados a diversos componentes "nacionales" de la Corte española: los consejeros flamencos de principios del siglo XVI, las del servicio de los Austrias en el siglo XVI, los portugueses en el reinado de Felipe II, los componentes de la casa del Archiduque Alberto en Flandes y la situación allí en torno a 1621 y el patronato regio en relación a los músicos de la Capilla Real con Felipe IV. La tercera sección ("Los reinos de España: formas de unidad y pluralidad") resulta especialmente interesante por cuanto aborda uno de los problemas de más complejo entendimiento por las especiales circunstancias de la constitución política de la Monarquía Hispánica, como es el que constituyen los vínculos entre los reinos, las coronas y el monarca; arrancando del periodo 1360-1516, se presentan los precedentes de identificación nacional para continuar con el análisis de las diferentes formas de vinculación entre los reinos, las coronas y la monarquía; luego se singularizan el caso de la configuración de la identidad navarra y la actitud de los portugueses respecto a la Monarquía Hispánica, para concluir con el análisis de los precedentes de la unión de los reinos en tiempos de Felipe III.

La sección cuarta ("Nación italiana y Monarquía católica") es, posiblemente, una de las que tiene más acotado su contenido y desmenuza algunas cuestiones de importancia, como la actitud de Nápoles durante las guerras de Italia y la intelección allí de términos como nación, naturaleza y patria, la preeminencia del consejo de Italia, la relación de Génova con el sistema imperial hispánico, la embajada del marqués del Carpio en Roma (1677-1683) y la presencia de los jenízaros en el gobierno de Italia. Por su parte, la quinta sección agrupa las cuestiones militares ("Ejércitos y armadas como ámbitos de servicio de las naciones europeas"), empezando por el estudio de los diversos componentes nacionales de los ejércitos de los Austrias y siguiendo con la contribución militar gallega y sus repercusiones políticas para concluir con los militares "flamencos" en la España borbónica ilustrada.

El volumen se cierra con la sexta sección, una de las más extensas ("Naturaleza y conflicto: Las naciones contra el rey"), que constituye un muestrario de los diversos conflictos que padece la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: la revuelta comunera, la sublevación de los Países Bajos y la crisis de la década de 1640, en la que se singulariza especialmente el caso catalán.

En definitiva, un importante volumen que ofrece a la comunidad científica los resultados de una interesante reunión, por lo que debemos felicitarnos todos, especialmente los autores de las ponencias y los coordinadores por su buen hacer. Además de las aportaciones concretas, el libro arroja nuevos materiales y argumentos a un debate historiográfico riquísimo que aún esta abierto y para cualquiera que intervenga en él en el futuro, esta publicación será ineludible.

Enrique Martínez Ruíz
Universidad Complutense de Madrid