Ciencia y Cultura


JARDINES DE LA CIENCIA

 

El jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica. Mendiola, Ignacio.  Los libros de la catarata. Madrid, 2006. 351 páginas.


A la sombra del Bosco


 
 

Ignacio Mendiola, Doctor en Sociología y Profesor del Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco, acomete y lleva a buen puerto una excelente reflexión científica y sociológica acerca de las ya comercializadas plantas transgénicas. Al análisis científico propio de la tecnociencia y del biólogo molecular, Mendiola le une el punto de vista sociológico completando un cuadro de estudio que alcanza la más genuina biopolítica. Es de agradecer que aparezca en el mercado un libro capaz de unir al análisis biotecnológico la proyección biopolítica.

El punto de partida del autor es el siguiente: rastrear el actual jardín biotecnológico -el autor establece una analogía: estaríamos ante un nuevo El jardín de la delicias ideado por el Bosco- , estudiar los monstruos (plantas transgénicas) que lo habitan con el afán de no quedar meramente fascinados sino "arrojar una sombra de duda ante las verdades de la ciencia [...] porque lo que aquí está en juego es si queremos vivir en este jardín biotecnológico" (p. 23-24).

Con el objetivo siempre en mientes de ahondar en la arquitectura del jardín biotecnológico (p. 29), Mendiola escoge una quimera transgénica como guía de su investigación. La quimera elegida es una de las que mayor alcance y relevancia han tenido: el maíz Bt 176. De este modo, a las importantes reflexiones teóricas se unen las no menos necesarias reflexiones prácticas ejemplificadas en la historia de esta planta transgénica.

La obra se estructura en tres partes. En la primera parte, se nos da una respuesta a la pregunta qué es un transgénico, se estudia el estatuto ontológico de la quimera transgénica. La respuesta es clara y convincente, nos encontramos ante un híbrido: lo natural y lo artificial se dan la mano en la quimera transgénica. "El estatuto ontológico de la quimera transgénica queda así caracterizado como un haz de relaciones heterogéneas, un vector que aúna lo social, lo tecnológico y lo natural articulando una geografía y una temporalidad variable" (p. 62).

De este modo, el análisis del estatuto ontológico de la planta transgénica conduce a Mendiola a una segunda parte dedicada a la sociogénesis del jardín biotecnológico, a las condiciones de posibilidad de la quimera, a los procesos que permiten su aparición. Tres serán, para Mendiola, los ejes que vertebran esta posibilidad. El primer eje lo enmarca Mendiola en lo que denomina "una vida genetizada", con sus tres momentos cruciales (la historia natural del siglo XVIII, el evolucionismo decimonónico y la ingeniería genética de fines del siglo XX) que conducen a una clara conclusión: el gen -la parte- designa al todo -la vida. El segundo eje lleva el sello de una práctica científica determinista en la que cabe destacar la metáfora del descubrimiento (el autor al criticar esta metáfora transitará desde la tesis de la objetividad de la ciencia al reconocimiento de un conocimiento situado dentro de la propia ciencia) y el carácter autotélico del gen que claramente aboca al determinismo. Y, por último, el tercer eje se vertebra sobre la geometrización de la naturaleza. El nuevo jardín biotecnológico pretende geometrizar el decurso de lo social. Ante esta geometrización, Mendiola hace un estudio pormenorizado y brillante sobre la temporalidad y la espacialidad de la geografía del jardín. La temporalidad será caracterizada por tres tiempos: software reprogramable, evolución y productividad. En consonancia con esta temporalidad, la espacialidad, la frontera del jardín ha de ser móvil, redefinible. En este sentido, Mendiola, acertadamente, definirá la espacialidad dentro de lo que llamamos "ex -titución" frente a las clásicas instituciones. Una ex -titución que a pesar de su movilidad no renuncia a controlar, a eliminar las malas hierbas del jardín.

La tercera parte del libro la dedicará el profesor Mendiola al análisis de cómo se teje la ex -titución de la biología molecular. Tres imágenes articularán la cartografía biopolítica del transgénico: dentro, en(tre), a través. A partir del primer eje, el autor expondrá exhaustivamente la presencia de los transgénicos al explicar críticamente el significado de la bioprospección, y las fronteras tecnocientíficas (genes marcadores), agrícolas (campos de cultivo, refugios), jurídicas (patentes) y comerciales (etiquetas) de las plantas transgénicas. Como no podía dejar de estar presente la controversia, ésta viene de la mano del (en)tre: "En el (en)tre habita la controversia, la forma en que se produce el consenso y el disenso, el intento por crear unas fronteras inamovibles, pero también el fracaso de éstas al no conseguir la confianza de los actores sociales" (p. 231). La bifurcación del transgénico, su imbricación en otros seres vivos (incluidos los humanos a través de la cadena trófica) será el tema del tercer eje.

Huyendo del misticismo y sin abandonar sin más la tecnociencia, el libro concluye con un epílogo dedicado al cuidado de la tierra.

Con esta rigurosa y excelente obra, el profesor Mendiola completa uno de los huecos que encontrábamos en la literatura biotecnológica: su implicación sociológica y biopolítica.

Asunción Herrera Guevara
Universidad de Oviedo
Departamento de Filosofía