Ciencia y Cultura



Manuel Villoria Mendieta

Manuel Villoria Mendieta Manuel Villoria Mendieta, nace en Madrid, en 1957, se licencia en Derecho por la Universidad Complutense (UCM), ingresa en la Administración del Estado como técnico y combina su primer destino con la finalización de la carrera de Filología, más tarde fue Secretario General Técnico en la Comunidad de Madrid y, finalmente, inició su carrera docente tras disfrutar de una beca Fulbright en USA, doctorándose por la propia UCM. En la actualidad es catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Participa como investigador en el Programa de Investigación E-Democracia de la Comunidad de Madrid.

"La democracia en América" de Alexis de Tocqueville es un ejemplo de intuición creadora y, a la vez, deslumbrante racionalidad. Una buena parte de los temas esenciales de la Ciencia Política y la Sociología actual ya están brillantemente dibujados en esa obra precisa y sobriamente estructurada.


¿Qué libro en general ha ejercido más influencia en su carrera investigadora?
Háblenos de él.

La democracia en AméricaEs difícil señalar un solo libro, aunque al centrarse solamente en la influencia en la carrera investigadora se acortan las posibles referencias; tal vez La democracia en América, de Alexis de Tocqueville. Es un ejemplo de intuición creadora y, a la vez, deslumbrante racionalidad. Creo que una buena parte de los temas esenciales de la Ciencia Política y la sociología actual ya están brillantemente dibujados en esa obra precisa y sobriamente estructurada. Paraempezar, muestra un conocimiento de la naturaleza humana, con toda su complejidad y sus sinuosidades, que supera con mucho la de tantos autores modernos y postmodernos. Su concepto del “egoísmo rectamente entendido” o la conexión entre democracia y sociedad civil son ejemplos de esa sensatez y elegante razonamiento tan difícil de alcanzar en las ciencias sociales. Dado que lo leí en un curso de doctorado en Ciencia Política en Indiana, y que pude comprobar en la realidad de la América de fines del siglo XX la vigencia de sus reflexiones, cada capítulo fue para mí un verdadero placer y una sorpresa constante, pues la capacidad de análisis del aristócrata francés excedía con mucho la del mero escritor de viajes y su amenidad superaba la densidad normal de las obras filosóficas al uso. Cuando acabé de leerlo ya sabía que las ciencias sociales eran el ámbito donde más podría aportar y disfrutar, dejando atrás mis años de estudios jurídicos y mis sueños literarios (éstos, quedaron aparcados sólo por un tiempo).



¿Qué está leyendo en estos momentos o ha leído recientemente?
En estos momentos leo Democracy as the Political Empowerment of the Citizen, de Majid Behrouzi. Una brillante defensa de la democracia directa, o más precisamente de la “Direct-Deliberative e-democracy”. También sigo con una serie de ensayos sobre Universalismo y relativismo en ética, compendiados por Don Browning. Son ensayos complejos que requieren tiempo y mucha concentración para poder descifrar todos sus secretos…

Obviamente leo también literatura, ahora he acabado Sobre la belleza de Zadie Smith y empiezo La mujer justa de Sándor Márai. Y de gusto poemas de Paco Brines, en la antología Todos los rostros del pasado, que edita Círculo de lectores.

Enumere tres autores de su preferencia.
En mis temas: J. Rawls, J. Habermas y D. Thompson. Demasiado obvios, pero creo que los dos primeros representan la cumbre del pensamiento sobre ética pública y el tercero es el autor más interesante en temas de ética y política, que tanto me obsesionan últimamente.

¿Qué libro de divulgación nos recomendaría?
La democracia, Una guía para ciudadanos, de R. Dahl