Taller de Biología  
 [Añadir a Favoritos
Estudio del desarrollo embrionario en aves
 
   

Responsables:
David Agudo
José Delcán
Gemma Díaz-Gil
Francisco Gómezesquer Raúl Gómez
Rafael Linares
María Angustias Palomar
Beatriz Santamaría

Fuente: VI Feria Madrid por la Ciencia

Dirigido a: Universidad

Material

  • Huevos fecundados (obtenido a partir de granjas avícolas especializadas)
  • Una incubadora
  • Una lupa de al menos diez aumentos
  • Una cámara de vídeo acoplada a una lupa
  • Instrumental quirúrgico apropiado: pinzas y tijeras de microcirugía, pinzas de laboratorio robustas
  • Instrumental general de laboratorio, como papel de filtro, algodón, alcohol, suero fisiológico, etc


Embrión humano


La incubadora regula la temperatura,
la humedad y la posición de los huevos incubados

Fundamento científico

Mediante el estudio del desarrollo embriológico en embriones de pollo (Gallus gallus) establecemos una correlación con el desarrollo embrionario humano, ya que ambos son muy parecidos durante las primeras etapas (segmentación, mórula, blastocisto y primeros estadios del embrión). Además, en este período es cuando tiene lugar la formación de los primordios de las principales estructuras, y de esta forma nos ayuda a comprender las relaciones normales de las estructuras y las causas de las anormalidades congénitas.



La cámara de vídeo acoplada a la lupa muestra las imágenes en un monitor

Desarrollo

El día anterior al comienzo de la experiencia debemos montar la incubadora, sin huevos, para que adquiera la temperatura adecuada (37,6 °C) y la humedad relativa requerida (80 %). Estas condiciones deben mantenerse durante los 21 días que tardan en desarrollarse los embriones. Al día siguiente, introducimos los huevos en la incubadora y realizamos una señal en la cáscara con un lápiz en la parte del huevo que queda hacia arriba (no usar nunca rotuladores, ya que los componentes de la tinta pueden resultar tóxicos para los embriones). Esta marca nos señalará la parte más elevada del huevo, que es donde se suele alojar el embrión, facilitándonos de esta forma su búsqueda cuando abramos el huevo.
Es importante no cubrir la superficie de los huevos total o parcialmente con elementos impermeables, ya que el embrión no recibiría el oxígeno necesario. El primer paso será practicar un pequeño orificio por la marca de lápiz que hicimos el primer día, ayudándonos con las pinzas, con pequeños golpes, hasta que seamos capaces de introducir las pinzas para poder ir haciendo una ventana cada vez mayor en la cáscara. Este proceso finaliza en el momento que somos capaces de observar al embrión en desarrollo y la ventana es lo suficientemente grande para poder maniobrar con las pinzas y las tijeras de cirujano. En este momento, procedemos a cortar con las tijeras las membranas que mantienen unido al embrión al resto de las estructuras del huevo, y ayudándonos de una espátula pequeña, recogemos al embrión y lo trasladamos a un pocillo de porcelana, en el que se le realizan dos o tres lavados con suero fisiológico, para eliminar sustancias que nos impedirían visualizar al embrión correctamente. Una vez que tenemos al embrión en el pocillo, siempre sumergido en suero fisiológico, se eliminan las membranas que lo envuelven (membrana amniótica), siempre bajo la lupa, ya que estas estructuras son demasiado pequeñas para hacerlo sin la ayuda óptica. En este momento ya se pueden visualizar todas las estructuras superficiales embrionarias.


Aplicaciones

La apertura de los huevos a lo largo de diferentes días durante el desarrollo embrionario de los mismos nos permite ir visualizando los cambios más significativos que se producen durante dicho desarrollo. Además, la similitud que presenta en las primeras etapas con diversos mamíferos, incluido el ser humano, nos permite observar la formación de estructuras tan importantes como el sistema nervioso central o el desarrollo de las extremidades. En las siguientes direcciones de Internet se puede obtener una información muy detallada de los acontecimientos más relevantes durante el desarrollo embrionario del pollo:

lancaster.unl.edu/4h/Embryology

ag.ansc.purdue.edu/poultry
www.rit.edu/~nlwsbi/EMBRYOS.HTM


 

 
Imprimir Cerrar ventana Subir