Fecha
Autor
García Barreno, Pedro. Madrid. Espasa-Calpe. 2003. pp. 565

Cincuenta años de ADN. La Doble hélice.

A PROPÓSITO DE LA DOBLE HÉLICE<br> Una de las grandes revoluciones de la ciencia en el siglo XX ha sido el desarrollo de la biología molecular que cuenta con un hito histórico: la propuesta de una estructura helicoidal para la molécula del ADN, formulada por Watson y Crack Reseña realizada por Alfredo Baratas Díaz<br> Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

El siglo XX ha vivido dos revoluciones científicas (utilizando el clásico concepto de Kuhn): el desarrollo de la moderna física cuántica y relativista en su primera mitad del siglo XX y el desarrollo de la biología molecular en la segunda mitad. Si para la primera de ellas no hay una consensuada 'piedra miliar' (algunos podrían considerar el trabajo 'Sobre la teoría de la Ley de Distribución de Energía en el Espectro Continuo'' publicado por Max Planck en 1900, otros el desarrollo de la Teoría especial de la relatividad, por Albert Einstein en 1905), la biología molecular cuenta con un hito indiscutible en su desarrollo histórico: la propuesta de una estructura helicoidal para la molécula del ADN, formulada en 1953 por James D. Watson y Francis Crick.

Se cumple por tanto, ahora, medio siglo de este logro científico, y ésto ha dado lugar a una intensa actividad de conmemoración (desde exposiciones de diversa entidad hasta libros y monográficos de revistas). El libro que aquí reseñamos es probablemente, en el panorama editorial en castellano, la obra más ambiciosa emprendida al hilo de este aniversario. El volumen comprende una aproximación multidisciplinar y enciclopédica al ADN y a las innovaciones que la comprensión de esta molécula ha introducido en los más diversos aspectos de las ciencias biomédicas: desde los aspectos más estrictamente mecanicistas de la bioquímica y biología molecular, a su influencia sobre la teoría de la evolución.

Muy acertadamente el volumen comienza con dos textos de carácter histórico-científico, que dan una idea cabal de la confluencia de dos tradiciones científicas e intelectuales, que convergieron y propiciaron el desarrollo de la investigación sobre la base molecular de los seres vivos. Un artículo de José Manuel Sánchez Ron describe minuciosamente (pero de forma fácilmente legible) la transición de notables físicos de principios de siglo hacia los problemas estructurales de las moléculas biológicas. El segundo trabajo, de Pedro García Barreno, describe la aproximación al problema desde el punto de vista estrictamente biológico, considerando el desarrollo histórico de la teoría de la herencia y los pasos, en ocasiones erráticos, para atribuir una naturaleza química concreta a dicha teoría. Esta interpretación, impecable por otro lado, tiende a obviar -quizá por claridad expositiva, quizá por apremio de espacio- el desarrollo a lo largo del siglo XIX de una línea de investigación que tendía a reducir los problemas biológicos a sus términos químicos y mecánicos, línea que se inició con los fisiólogos alemanes y se continuó con el programa de la "Entwicklungsmechanik" (Mecánica del desarrollo) de Wilhelm Roux.

El libro continua con la reproducción del mítico artículo de 1953, y su traducción al castellano, a los que se une la traducción de los trabajos de otros autores (M. Wilkins, R. Franklin) vinculados a esta investigación.

Finaliza aquí una bloque coherente del libro, el de los antecedentes, y empieza una nueva sección, en la que cada autor pasa revista a un área de conocimiento vinculada con el ADN: la manipulación genética, la utilización criminalista del ADN, el proyecto genoma, el cáncer,...etc. Lógicamente estas aportaciones son dispares, como dispares son sus autores. Algunas (el artículo de José A. Melero), sobre 'El dogma central de la Biología Molecular' tienen un tono divulgativo muy loable, e incluyen una interesantísima reflexión final sobre el cariz que está tomando la investigación molecular, sometida a la dictadura del 'publica o perece' o a la configuración del investigador y su grupo más como una entidad empresarial (en la que son imprescindibles conocimientos de gestión y mercadotecnia), que priman sobre 'virtudes' científicas tradicionales. Otros, como el artículo de Lluis Montoliu sobre 'Trasiego de genes' dan una magnífica visión de conjunto sobre los animales transgénicos, sobre su utilidad en el proceso investigador, dejando aparcadas las implicaciones éticas de esta espinosa cuestión, que superan el marco de este breve trabajo.

Otros artículos, desgraciadamente, no alcanzan el tono medio del volumen: la excesiva compartimentalización de algunos textos, y la desconexión lógica de cada epígrafe, hacen de su lectura algo frío, casi como un informe técnico, poco dado al matiz y a la sugerencia; el uso de esquemas y rutas metabólicas desmedidamente grandes abruma al lector y le impide una visión de conjunto; el uso de acrónimos para identificar genes, proteínas o conceptos es justificable en un entorno profesional, pero hace muy ardua la lectura para el público medio (en algunos casos se utilizan acrónimos que ni se explica que significan).

Esto nos lleva a comentar un aspecto fundamental en este tipo de libros divulgativos, el uso correcto de lenguaje (castellano, se entiende) y la necesidad de buscar términos de buen castellano para explicar conceptos cuya primera definición se ha hecho en inglés. Evidentemente, no podemos negar la preponderancia y, por tanto, la influencia que el inglés ejerce sobre nuestro vocabulario científico, pero sí parece exigible -y alguno de los autores lo hacen- que al utilizar un determinado término en inglés se explique su significado y la necesidad de su utilización. Por ejemplo, cuando se menciona (página 185) un tipo de animales transgénicos en los que la modificación genética inactiva la función de un gen, se les llama mutantes y se cita que se conocen con el término inglés knockout, explicando que éste es un término del mundo del boxeo que significa noquear. Es una explicación pertinente y el término parece suficientemente consolidado como para ser aceptable su uso. Pero no parece razonable el uso de expresiones como: "Combinando unos aproches científico e histórico", "pul" (sic, por 'pool', ¿por qué no utilizar el término 'mezcla' o 'combinado') o "mecanicisticamente".

El libro finaliza con un capítulo final de bibliografía básica, con breves comentarios, que son de gran utilidad para graduar las lecturas de quien quiera profundizar en el conocimiento de la Biología Molecular y su desarrollo.

En suma, estamos ante un magnífico libro de alta divulgación, entendiendo por tal la dirigida a un público universitario no especializado, que cuenta, como toda obra coral, con magníficos trabajos que resumen 'el estado del arte' en una faceta concreta y otros que adolecen de algunos pequeños 'lunares'.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.