El contrato será completamente financiado por el proyecto EMPATÍA-CM (Ref: Y2018/TCS-5046, programa de proyectos sinérgicos de I+D en nuevas y emergentes áreas científicas en la frontera de la ciencia y de naturaleza interdisciplinar, cofinanciada con los Programas Operativos del Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, 2014-2020, de la Comunidad de Madrid).
El proyecto pretende desarrollar dispositivos protección integral de las víctimas de violencia de género mediante computación afectiva multimodal. EMPATÍA-CM aúna sistemas ciberfísicos y computación afectiva proponiendo un protocolo integral que mejora la protección de las víctimas de violencia de género con una solución capaz de avisar de forma automática, inmediata y remota de situaciones de riesgo.
El objetivo general del proyecto es entender las reacciones de las víctimas de la VG ante situaciones de peligro, generar mecanismos de detección automática de estas situaciones y estudiar cómo reaccionar de forma integral, coordinada y eficaz para protegerlas de la forma más óptima posible.
Este puesto de Investigador/a Postdoctoral se circunscribe a la línea prioritaria 2 del proyecto: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Estará vinculado/a al Instituto Universitario de Estudios de Género.
Las funciones a realizar son:
- Entender los mecanismos de reacción de la víctima de Violencia de Género ante situaciones de riesgo. Se persigue generar un modelo de comportamientos de víctima y agresor, y de las situaciones a las que se enfrentan las víctimas.
- Diseñar una BBDD audiovisual para realizar la implementación del sistema.
- Apoyar en el diseño de los experimentos de implementación de Sistema de Detección Automática de Situaciones de Riesgo en víctimas de Violencia de Género.
- Investigar sobre los protocolos de protección de víctimas de Violencia de Género con un enfoque integral y feminista.
- Explotación de los datos recogidos por el sistema de detección de situaciones de peligro en víctimas de Violencia de Género.
- Apoyar en la preparación de propuestas y proyectos para otros organismos.
Tendrán prioridad las personas con un grado de discapacidad con un 33% o más, siempre que cumplan el resto de requisitos obligatorios
Méritos a valorar:
- Conocimientos de otros idiomas
- Máster en Estudios de Género y/o Feministas, así como cursos y/o seminarios especializados en la materia de violencia de género.
- Publicaciones científicas en el ámbito de los Estudios de Género.
|