El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendió a 13.172 millones de euros en 2015, lo que supuso un aumento del 2,7% respecto al año anterior. Dicho gasto representó el 1,22% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,24% del año 2014.
Por sectores de ejecución, el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 52,5% (lo que significó el 0,64% del PIB). Le siguió el sector Enseñanza Superior, con un 28,1% del gasto total (el 0,34% del PIB).
Por su parte, el gasto en I+D del sector Administración Pública supuso el 19,1% del gasto total (el 0,23% del PIB). El 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).
Los tres principales sectores de ejecución aumentaron su gasto en actividades de I+D en 2015 respecto al año anterior. En la Administración Pública el incremento fue del 4,6%, en la Enseñanza Superior del 2,7%, y en el sector Empresas del 2,0%.

FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE I+D
En el año 2015 las actividades de I+D se financiaron, principalmente, por el sector Empresas (un 45,8%) y la Administración Pública (un 40,9%).
Los fondos procedentes del Extranjero (8,0%), de la Enseñanza Superior (4,3%) y de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (0,9%) completaron la financiación.
Por sectores de ejecución, el gasto en I+D de la Administración Pública y de la Enseñanza Superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en un 82,3% y un 71,8%, respectivamente).
Por su parte, la financiación del gasto en I+D en el sector Empresas procedió en un 81,9% del propio sector.
GASTOS INTERNOS TOTALES EN I+D POR SECTOR DE EJECUCIÓN Y SEGÚN EL ORIGEN DE FONDOS. AÑO 2015

PERSONAL EMPLEADO EN I+D
Un total de 200.865,8 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa en el año 2015, lo que representó el 11,2 por mil de la población total ocupada. Esto supuso un aumento del 0,3% respecto al año anterior.
El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 122.437,0 personas en equivalencia a jornada completa, lo que supuso un 6,9 por mil de la población total ocupada.
El 40,5% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las IPSFL (52,2%) y en la Administración Pública (51,1%). En la Enseñanza Superior este porcentaje se situó en el 45,5%, mientras que en el sector Empresas fue del 31,4%.
PERSONAL EMPLEADO EN I+D POR SECTOR DE EJECUCIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO. AÑO 2015

GASTO Y PERSONAL EN I+D POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Las comunidades autónomas que presentaron mayor tasa de crecimiento en el gasto en I+D con respecto al año anterior fueron Cataluña (5,8%), Castilla-La Mancha (5,2%) y Comunidad de Madrid (5,1%).
Por el contrario, Principado de Asturias (-7,6%), Comunidad Foral de Navarra (4,5%) y País Vasco (2,8%) registraron los mayores descensos.
GASTOS INTERNOS TOTALES EN I+D Y PERSONAL TOTAL EN EJC POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2015
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de gasto en actividades de I+D sobre el PIB en 2015 fueron País Vasco (1,93% del PIB), Comunidad de Madrid (1,71%), Comunidad Foral de Navarra (1,64%) y Cataluña (1,52%). Estas cuatro comunidades fueron las únicas con cifras de intensidad en gasto en I+D superiores a la media nacional.
Por el contrario, las comunidades que registraron menor porcentaje de gasto en I+D sobre su PIB fueron Illes Balears (0,32% del PIB), Canarias (0,48%) y Castilla-La Mancha (0,54%).
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO EN I+D POR RAMAS DE ACTIVIDAD
Las empresas del sector Servicios concentraron el 49,8% del gasto en I+D empresarial en el año 2015, mientras que la Industria concentró el 47,9%.
Por ramas de actividad, destacaron Servicios de I+D (con un 22,3% del total del gasto), Farmacia (8,6%) y Programación, consultoría y otras actividades informáticas (8,4%).

NOTA METODOLÓGICA
La estadística de I+D se ha elaborado siguiendo las recomendaciones metodológicas de la Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental de la OCDE (Manual de Frascati). En particular, desde la versión de 2002 se recomienda expresamente que todas las empresas que ejecuten I+D, ya sea de forma continua o de forma ocasional, se incluyan en las encuestas de I+D.
Hasta el año 2001, la Estadística de I+D se basaba exclusivamente en un censo de las unidades estadísticas conocidas que realizaban actividades de I+D. Para ello, se solicitaba anualmente a distintos organismos de la Administración Central del Estado y de las comunidades autónomas información sobre las unidades perceptoras de ayudas para realizar actividades de I+D.
Desde el año 2002, esta operación estadística se ha realizado de forma coordinada con la encuesta sobre Innovación en las Empresas, investigando un censo de unidades estadísticas potencialmente investigadoras (el cual se actualiza anualmente) más una muestra de empresas seleccionada aleatoriamente.
La investigación científica y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.
Los principales agregados para cuantificar el esfuerzo nacional en actividades de I+D son el gasto interno en I+D, que comprende los gastos corrientes y de capital correspondientes a las actividades de I+D ejecutadas en el interior del territorio nacional a lo largo del año y el personal dedicado a labores de I+D, que incluye al conjunto de personas que han trabajado en dicho territorio a lo largo del año, en equivalencia a jornada completa (EJC).
|