Fecha

“La investigación tiene que partir de las necesidades reales de la sociedad, para darle soluciones”

José Luis Parada Rodríguez, director de la cátedra extraordinaria de Economía Circular en la gestión de Mercados Públicos de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y del Ayuntamiento de Madrid.

Preséntenos su investigación

La cátedra extraordinaria de Economía Circular en la gestión de Mercados Públicos de la  Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y del Ayuntamiento de Madrid (dirección general de Comercio y Hostelería) tiene como antecedente un proyecto de investigación titulado «La economía circular como elemento de sostenibilidad en espacios urbanos: Elaboración de un modelo de economía circular en los mercados de Madrid. Análisis y desarrollo de un proyecto piloto sobre el mercado de Vallehermoso transferible a la red municipal de mercados» o, como nos gusta denominarlo de manera menos rimbombante, “Vallehermoso Circular”.

Se trata de un proyecto de innovación docente (pues quisimos contar con alumnos desde el inicio) y de investigación aplicada cuya temática es el diseño de modelos de gestión circular en los mercados municipales de la ciudad de Madrid, a partir de la detección de un área de interés compartido entre nuestra universidad y distintas instituciones públicas y privadas.

Evaluamos la situación de los mercados, aprendimos sobre economía circular, analizamos diferentes aspectos sobre medio ambiente, producto, gastronomía, ciudad y materiales, y de todo ello salieron resultados de investigación (congresos, capítulos de libro, artículos) y proyectos de fin de grado de Arquitectura y trabajos de fin de grado de ADE que se resumen en lo siguiente: a) diagnóstico sobre mercados y circularidad; b) descripción de elementos circulares en la gestión de un mercado; c) propuestas de transición de modelos de negocio lineales a modelos de negocio circulares; d) documento de recomendaciones para la Administración.

De alguna forma, el mercado de Vallehermoso servía como un modelo escalable y replicable, que es lo que, una vez presentado, convenció a las diferentes partes sobre la necesidad de dar un paso más y establecer una cátedra que participe en el diseño y redacción del nuevo Plan de Sostenibilidad de los Mercados Públicos.

¿De qué manera contribuye tu investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

De una forma muy directa: los comerciantes han de adaptarse a la nueva normativa sobre circularidad y sostenibilidad, pero para ellos es algo complejo, costoso y desconocido. No son grandes multinacionales con departamentos transversales sino fruteros, pescaderas, carniceros o charcuteras que hacen un esfuerzo ingente cada día para sacar adelante su negocio, a pesar de la gran competencia de las grandes superficies comerciales. Por eso queremos contribuir a convertir en una oportunidad, si somos capaces de actuar con diligencia, lo que sin duda puede ser una amenaza. Para ello es necesario darles soluciones prácticas, económicas, realistas y que respondan a los requisitos legales.

Divulgación de la ciencia. ¿Cómo hacer llegar a la sociedad el trabajo de los científicos/as?


“El principal reto es conseguir la implicación de comerciantes y gerentes de los mercados y acceder a financiación europea y nacional para poder sufragar las intervenciones que son necesarias ”

A través de acciones que impacten e informen a un mismo tiempo. Y seguro que también es necesario una buena estrategia de comunicación. Nuestra participación en la Noche Europea de los Investigadores (www.vallehermosocircular.es) pretendía precisamente, llamar la atención del ciudadano/consumidor (convirtiendo la puerta icónica del mercado de Vallehermoso en una puerta de plástico) pero invitándole a saber lo que había detrás, con un cartel explicativo con un código QR que permitía comprender todo el proyecto y los actores involucrados.

Pero hay una cosa más: para llegar a la sociedad, hay que ofrecer soluciones reales a sus problemas reales.

¿Qué retos se planeta con su investigación en un futuro?

El principal reto es conseguir la implicación de comerciantes y gerentes de los mercados y acceder a financiación europea y nacional para poder sufragar las intervenciones que son necesarias y no son fáciles de acometer.

¿Puede explicarnos su caso de  éxito?

La clave reside en:

  1. Aproximarse a todos los actores implicados: ellos saben lo que se necesita y cuál es el status quo de las cosas.
  2. No partir de presupuestos, sino estudiar sobre el terreno y escuchar y observar, sin juzgar.
  3. Ser paciente para que las cosas se vayan ubicando… sin dejar de estar moviéndose, pues hay mucho que ver y muchas personas con las que hablar.
  4. Ofrecer soluciones reales, adaptadas al beneficiario.

Sin duda la clave del éxito ha sido poder sumar a personas que por su bagaje, su posición, su capacidad y su laboriosidad han resultado indispensables: a la Dirección General de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid (con Concha Díaz de Villegas a la cabeza) en el ámbito público; a los investigadores y alumnos de la UFV, en el ámbito académico; al Vivero de Iniciativas Ciudadanas-VIC (Miguel Jaenicke) en el ámbito de la sociedad civil; al Centro de Innovación y Desarrollo de Economía Circular – CIDEC (Luis Morales), Ecologing, la Academia Madrileña de Gastronomía, la Fundación Laudato Sí, la Red de Huertos Urbanos, Red Terrae, SocialGob, Estudio DIIR, Auara, Doto, DataRabbit y otras organizaciones públicas y privadas.

Y, por supuesto, a los gerentes, especialmente a Guillermo del Campo y Ana García Viejo, y a los comerciantes.

¿Qué papel ha desempeñado la OTRI de su universidad en el desarrollo de  caso de éxito?

La labor de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Francisco de Vitoria  ha sido esencial en aspectos de gestión, orientación, información sobre convocatorias e impulso institucional, especialmente en lo que se refiere a la burocracia asociada al establecimiento y firma de la cátedra. Puedo decir que sin la OTRI no sé si habría conseguido formalizar la cátedra a tiempo.

Ya sé que me dirán, como buen investigador, que la ciencia no tiene fronteras, ni nacionalidad… pero no por ello deja de ser cierto que la ciencia la hacen personas concretas en lugares determinados. Muchos de ustedes han recibido fondos públicos, becas, presupuestos para desarrollar su carrera. Permítanme hacer la pregunta del interés general: ¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

Si la ciencia avanza en Madrid, Madrid mejora sus servicios. Por eso la investigación tiene que partir de las necesidades reales de la sociedad, para darle soluciones. Y en la medida en que nuestra investigación se focalice en la transferencia, Madrid se verá beneficiada. Pero eso no es cosa sólo de los investigadores (que no dejamos de ser vecinos, ciudadanos) sino de todos los agentes públicos y de cada uno de los madrileños.

¿Alguna cuestión que quiera añadir?

Gracias por la oportunidad de compartir el trabajo que estamos realizando entre la Administración, la Academia, el sector privado y la sociedad civil. Es la mejor representación real  del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (ODS17): “Alianzas para la consecución de los objetivos”.  

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.