El lunático de Lichfield

Vamos a sumergirnos en una historia de grandes científicos, y lo vamos a hacer de la mano de grandes investigadores en activo. Aquí presentamos el libro “El lunático de Lichfield” (Erasmus Darwin), de José Manuel Echevarría…

Vamos a sumergirnos en una historia de grandes científicos, y lo vamos a hacer de la mano de grandes investigadores en activo. Aquí presentamos el libro “El lunático de Lichfield” (Erasmus Darwin), de José Manuel Echevarría…

Corren los días del otoño del año 1756 cuando un joven médico inglés del condado de Staffordshire se acerca a la casa de un nuevo y rico paciente. Aunque sus médicos le han desahuciado, un amigo de la familia decide enviarle al joven doctor Erasmus Darwin, recién instalado en la cercana ciudad de Lichfield. El doctor diagnostica la “enfermedad del costado”, usualmente mortal, pero en lugar de regresar a su casa se queda en la mansión a cuidar de su paciente para vigilar su evolución. Milagrosamente, el señor Inge se cura y el doctor Darwin gana fama y reputación en todo el condado.

Cuatro años después, con el concurso de unos pocos amigos y el padrinazgo a distancia de Benjamin Franklin, Darwin funda un grupo de reflexión y acción dedicado a promocionar el conocimiento científico y el progreso social. El Grupo Lunar se reúne en Lichfield una vez al mes coincidiendo con el plenilunio, y si para algunos parece ser una pequeña logia masónica, para muchos no es más que una congregación nocturna de lunáticos sospechosos en torno a la mesa del, no obstante, apreciado doctor Darwin. Haciendo gala de buen humor, sus miembros resuelven firmar los documentos del Grupo como “Los Lunárticos” (“lunar ticks”, garrapatas lunares).

En diferentes épocas, los lunárticos contarán con nombres tan relevantes como Matthew Boulton, primer industrial en utilizar la máquina de vapor; James Watt, el propio inventor de la máquina; William Small, médico escocés que fue profesor de Thomas Jefferson en Virginia; Joseph Priestley, el Lavoisier británico; o John Michell, geólogo y astrónomo que propuso la existencia de los agujeros negros doscientos años antes de Penrose y Hawking. Mientras tanto, el conde de Buffon reina en el naturalismo europeo y toma bajo su tutela a Jean-Baptiste de Lamarck en el Jardín de Plantas de París, al que poco después llegará como aprendiz el gran Cuvier. Denis Diderot publica su Enciclopedia mientras los colonos americanos se rebelan contra Inglaterra. En París, se cuece la Revolución mientras Fernando VI encarga un espléndido edificio en el madrileño Prado de los Jerónimos que debería haber sido el Real Museo de Historia Natural, pero que terminó siendo la mejor pinacoteca del mundo.

Sumido en una época apasionante de la historia de Occidente, Erasmus Darwin conjugó el ejercicio de la medicina con el interés por la ciencia y la técnica, la búsqueda del amor verdadero, la pasión por la botánica y el cultivo de la poesía. Al cabo de muchos años, esa mezcla vital de emoción y reflexión le llevó a escribir una obra filosófica sobre el origen y sentido de la vida que avanzó en décadas lo que después sería el pórtico del evolucionismo contemporáneo: la Teoría de la Selección Natural de Charles Robert Darwin, su nieto.

Todo esto nos lo cuenta José Manuel Echevarría en “El lunático de Lichfield”, tercera y última novela de su serie “Naturalistas” que acaba de publicar la editorial Sicómoro. Son novelas en las que la Historia va de la mano de la Ciencia. La historia científica y las historias detrás de muchos grandes científicos contados por investigadores en activo. Personalmente pienso que nuestras librerías están desnutridas grandes historias sobre la ciencia contado con rigor, rigor histórico, rigor científico y, por supuesto, rigor literario. Todo un lujo. En realidad… ¡muchos lujos!

JAL (NeuroVirología UAM)

Director de Cultura Científica del CBMSO

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 01 de SEPTIEMBRE de 2022

ENTRE PROBETAS

Martes 21:03 h en Radio 5

ENTRE PROBETAS
La música inspiró a la ciencia a entender el mundo
26/07/2022
¿Por qué, de entre todas las artes, la música ha sido la que más ha influido en científicos tan importantes como Pitágoras, Newton, Kepler o Galileo? Esto no lo decimos nosotros, que también, sino nuestra invitada de esta noche, Almudena Martín, divulgadora científica. En mujeres de ciencia hablamos de Nettie Stevens. Con más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.

ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5

EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5

MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España

A HOMBROS DE GIGANTES RNE

FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)

FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)

TWITTER (JALGUERRERO)

TWITTER (DCCientificaCBM)

LINKED-IN (Jal Guerrero)

Compartir:

Deja un comentario