ALGO DE VOCABULARIO CRÍTICO
Son muchos los fisioterapeutas que trabajan en los áreas de cuidados intensivos de los hospitales. Lo hacen con mayor o menor dedicación, con mayor o menor preparación. Pero, en unas unidades de tratamiento tan instrumentalizados y protocolizados a veces nos vemos perdidos entre términos que nadie nos explicó en nuestros tiempos de estudiante.
Hace tiempo que queríamos abordar de nuevo el tema de la fisioterapia en cuidados críticos. Seguramente porque cada vez que volvemos a la UCI nos damos cuenta de cierta desconexión, de la falta de continuidad, que aboca a una escasa integración en un equipo tan especializado. La fisioterapia adolece de una falta de estima en este ámbito en muchos centros, por falta de medios o por desconocimiento de la aportación que se puede hacer. Seguramente depende de que los intensivistas reclamen más presencia de nuestra tarea en beneficio de los pacientes. Parece que hay pruebas de ello. Mientras, de momento, continuamos con un glosario de términos que conviene saber o recordar en un entorno UCI.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS o SIRS en inglés): respuesta inflamatoria a causa de una noxa. Se caracteriza por dos o más de estos criterios: temperatura mayor de 38º o menor de 36º; frecuencia cardiaca mayor de 90; frecuencia respiratoria mayor de 20 o PaCO2 menor de 32; y leucocitosis o leucopenia. Es una respuesta normal ante infección, traumatismo, quemadura, pancreatitis,…
Sepsis o septicemia: respuesta aberrante o mal regulada que implica una disfunción de órganos. La European Society of Intensive Care Medicine y la Society of Critical Care Medicine, han definido la sepsis como “la disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia”. Para la identificación de la disfunción orgánica (ver Síndrome de disfunción multiorgánica más abajo), se recomienda emplear una variación de 2 ó más puntos en la escala SOFA (Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment). El lector puede utilizar una calculadora en linea de la misma. Para completarla puede ser útil la calculadora de la Escala de Glasgow y de la relación PaO2/FiO2.