Por Javier Segura del Pozo

Médico salubrista

 Continuamos hoy la serie sobre la situación de las desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid, que iniciamos hace unos días con la descripción de la llamada “línea de la pobreza” .  Hoy empezamos a repasar los factores que pueden explicar esa segmentación social y territorial de la Comunidad de Madrid (CM) norte-sur y su relación con la salud. Empezaremos por el primero: la vegetación y los usos del suelo, que diferencian el territorio en dos zonas de diferente valor paisajístico. La mas valiosa y frondosa, hacia el norte y el oeste, mirando a la sierra de Guadarrama; la menos deseada, hacia el árido sureste de la campiña madrileña y cercana a los contaminados ríos (receptores de los vertidos urbanos de la capital y de los desechos de sus polígonos industriales) y a sus usurpadas vegas. También recordaremos, como en la década de los años 20 y 30, merced a algunas iniciativas de raíz higienista, fueron apareciendo en el interior de la ciudad, colonias y casas que daban mucha importancia higiénica a la convivencia con la naturaleza, con la vegetación y “los espacios aireados”. Estas ciudades-jardín o colonia-jardín, fueron promocionadas tanto por la burguesía, como por cooperativas obreras o corporativas (arquitectos, periodistas, ferroviarios, funcionarios, militares, artistas, etc.), dando lugar a autenticas islas verdes de viviendas dignas, que se revalorizaron con el tiempo y por ello acabaron casi todas en manos de las clases media y media-alta.

  

 

Calle Atalaya, en la «Colonia Prosperidad» de la Ciudad-Jardín de Alfonso XIII. Esta Colonia surge en 1918 como cooperativa obrera de casas baratas y pretendía ser una pequeña ciudad-jardín que aunase ciudad y campo. Fuente:  Enrique Fidel “La ciudad jardin madrileña, colonias del ensanche”. Web-blog “Urban-idades. Memorias de las redes urbanas” 29 de septiembre de 2007. http://urbancidades.wordpress.com/2007/09/29/la-ciudad-jardin-madrilena/

 

Lógicas de la segmentación socio-territorial de la CM.

 

Los patrones socio-territoriales (norte-sur) en la CM, que vimos en el pasado articulo sobre «la linea de la pobreza», están configurados por las variables que determinan el valor del suelo, el precio de la vivienda y el poder de compra de sus habitantes, como son:

p      Paisaje y vegetación

p      Confort climático

p      Proximidad a “cloacas y chimeneas” (riesgos ambiéntales)

p      Modelo de crecimiento urbano-industrial previo

p      Distancia a la capital. Los flujos radiales

p      Desigualdades de renta

p      Estatus social y características socioculturales de la población ya establecida

 

Los iremos revisando en futuros articulos, y al final veremos con un ejemplo sobre el asentamiento de la población inmigrante, como todos estos factores juegan a la hora de explicar las diferencias sociales respecto al lugar de residencia. Empezemos hoy por el primero: el paisaje y la vegetación

 

 

Vegetación y usos del suelo: de la sierra a la campiña

 

Como podemos apreciar en este mapa de 1998, en la CM hay una zona más valiosa, la zona noroeste paralela a la Sierra de Guadarrama, más verde y frondosa y menos poblada. Y hay otra zona menos apetecible para vivir: la zona centro y sureste, más poblada y árida. Corresponde a la mayoría de la capital,  a la Alcarria madrileña (sureste) y las vegas de los ríos. Las zonas industriales, señaladas en color violeta en el mapa, están situadas en el sur y este de la periferia de la capital. Como ya señalaba Hauser en 1902, los principales vertidos de la masa de población y de las zonas industriales y se sitúan al sureste, a través de los últimos tramos del Manzanares y el Henares en el río Jarama, que provocaron la degradación de esta rica zona de vegas y baños.

 

 

Mapa de vegetación y usos del suelo de la Comunidad de Madrid 1998. El circulo verde enmarca la zona noroeste de mayor valor paisajístico (en verde oscuro la vegetación de montaña, pastizales, enebrales, sabinares y pinares de la sierra, y en rojo anaranjado, las frondosas del pie de monte). El circulo naranja señala el área del sureste, menos valorado por su tipo de vegetación (cultivos, en amarillo, y matorrales) y el uso de su suelo (urbano en gris, industrial y vertederos, en morado). Fuente: Elaboración propia a partir del mapa de la Consejería de Ordenación del Territorio y Medioambiente de la Comunidad de Madrid.

  

La vegetación en el interior de la ciudad: la isla higiénica de “la ciudad-jardín”

 

En la ciudad de Madrid las zonas más valiosas también son aquellas con una mayor vegetación (la mayoría situadas en la mitad norte de la ciudad). Algunas de ellas, son colonias aisladas, que tienen su origen en el concepto de “ciudad jardín” desarrollado un siglo antes. A principios del siglo XX, la burguesía empieza a descubrir el valor de vivir en ciudades higiénicas, con espacios verdes y “ventilados” (ver nuestros articulo “El homo higienicus  y “Ciudad Y Biopolitica: la beneficencia, la higiene municipal y la ciudad higiénica” ) . Por ello se ponen en marcha proyectos de reforma urbana como los ensanches de las grandes ciudades y los proyectos de ciudad-jardín, inspirados en las teorías del inglés Ebenezer Howard[1], como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, o las colonias de viviendas unifamiliares que se construyeron durante los años veinte del siglo XX principalmente  en el entonces término municipal de Chamartín de la Rosa. Este tenia su eje principal en la calle Alfonso XIII, en el tramo comprendido entre la calle de López de Hoyos y la de Costa Rica. En algunos casos, el proyecto higienista también llega a la proyección de barrios obreros o para funcionarios modestos (barrio de La Prosperidad y colonia Primo de Rivera), con la construcción de “viviendas baratas”, basado la Ley de Casas Baratas de 1911 y de las posteriores leyes de 1921 y 1925[2].

 

Cartel publicitario «La salud del campo, el comfort de la ciudad. Leitchwoth, la primera ciudad jardin». Fuente: http://www.todoarquitectura.com/v2/foros/topic.asp?Topic_ID=33239

  

  

Las cooperativas obreras mas activas eran aquellas ligadas al Partido Socialista Obrero Español, como la Cooperativa Obrera Casa del Pueblo de Madrid, a través de la cual un grupo de 45 ugetistas promocionó “…una colonia enclavada en ‘la ciudad-jardín Alfonso XIII’ (La Prosperidad), que contaba además con un moderno alcantarillado del arroyo Abroñigal, arbolado y luz eléctrica, con una escuela modélica y un consultorio de la mutualidad obrera. Otras agrupaciones madrileñas mas modestas y localizadas fueron la Cooperativa de Casas Baratas de la Ciudad Jardín del Norte y la colonia Orcasitas (…) Por encima de todas ellas, la mas importante fue sin duda, la Cooperativa de Casas Baratas Pablo Iglesias”[3].

  

Su meritoria iniciativa (de corto vuelo a nivel histórico, aunque recuperada por el cooperativismo de UGT-PSV y CC.OO.-VITRA en los años 80) fue una excepción, a contracorreinte de la norma, que era que las viviendas de los trabajadores, tanto las promocionadas por la iniciativa privada como por la pública (le dedicaremos un articulo a las promociones de viviendas del franquismo),  eran de baja calidad, con pobres infraestructuras y situadas en las zonas urbanas menos valoradas del sur y sureste, y por lo tanto, con pobre vegetación.

 

……….. 

Este articulo forma parte de la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid constituida por las 16 entregas siguientes que he escrito hasta la fecha (te inserto “los link” a los 16 artículos ya publicados):

1. La línea de la pobreza

2. El paisaje y la vegetación

3.  El confort climático

4. La proximidad a cloacas y chimeneas

5. El crecimiento urbanístico e industrial (I): Madrid, villa y corte

6. El crecimiento urbanístico e industrial (II): Murallas, arrabales y conventos,

7. El crecimiento urbanístico e industrial (III): El ensanche y los extrarradios ,

8. El crecimiento urbanístico e industrial (IV): la pesada herencia del franquismo ,

9. El crecimiento urbanístico e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto

10. El crecimiento urbanístico e industrial (VI): La precariedad del exceso

11.  La desigual distribución de la renta

12.  La inmigración

13. La estructura de clases sociales

14. El nivel educativo

15.  Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad

………………………………………………………….

 

[1] Howard,  Ebenezer: “A Peaceful Path to Real Reform”,  To-morrow 1898, publicado  nuevamente como “Garden Cities of To-morrow” en 1902

 

[2] Fidel, Enrique. “La ciudad jardín madrileña, colonias del ensanche”. Web-blog “Urban-idades. Memorias de las rede urbanas”. 29 de septiembre de 2007. http://urbancidades.wordpress.com/2007/09/29/la-ciudad-jardin-madrilena/

 

[3] Luis Arias González. “Las ‘casas baratas’ (1911-1937), primer gran ensayo de vivienda social en España”. En: Carlos Sambricio (editor). “La vivienda protegida. Historia de una necesidad”. Ministerio de la Vivienda. AVS Promotores públicos. 2009

Compartir:

6 comentarios

Deja un comentario