globl-soil-carbon-map-2020

globl-soil-carbon-map

Mapa de secuestro Real  del carbono de suelo, el potencial es el objeto de este post como señala la figura Fuente: FAO, GPS.

En 2018, la FAO y GPS lanzaron el primer mapa mundial de secuestro de carbono por los suelos. Fue un primer paso hacia adelante. Sin embargo, padecía de numerosas incertidumbres debido a la diversidad de las fuentes, protocolos analíticos, disparidades en densidad de muestreo, lagunas geográficas sin datos, etc.  Siempre he defendido que el contenido de carbono en los suelos varía rápidamente, ya sea por su manejo, ya por ciertos desastres naturales, etc. En consecuencia, lo que realmente interesa no es una foto fija de lo que en realidad es una película (acción en movimiento). Por lo tanto, este tipo de cartografías, como la de los usos del suelo, por ejemplo, son ilustrativas, pero su validez es efímeras a la hora de hacer uso de ellas tras varios años de su publicación. Del mismo modo, una cuestión es evaluar lo que hay actualmente y otra bien distinta la capacidad de los suelos del mundo para secuestrar carbono bajo diferentes escenarios de usos agrarios, cambios climáticos, nuevos procedimientos de gestión, y la preservación de la naturaleza. Un mapa potencial nos puede informar de cómo, donde y cuando, se puede aumentar el almacenamiento de carbono, en distintos escenarios. En Consecuencia la Alianza mundial del recurso suelo, o GPS, acaba de lanzar un proyecto mucho más ambicioso en todos los sentidos. La Frase que he recogido abajo lo explica casi perfectamente: “Con la publicación de las especificaciones técnicas y las directrices del país, ha comenzado el desarrollo del Mapa de potencial de secuestro de carbono orgánico del suelo global. El GSOCseq simula las existencias de COS durante un período de 20 años en tierras agrícolas y cuantifica el potencial de secuestro. Se trataría de un producto valiosísimo que acabaría con la disparidad de cifras ¿reales?, así como con las predicciones más que dudosas que se extraen, a partir de ellas con modelitos numéricos, muy abundantes en la literatura científica. Reiteramos que se trata de productos de simulación en base a bases de datos deficientes para estos menesteres. Hablamos pues de verdaderos cimientos con vistas a la planificación futura de los usos de suelos sostenibles y el almacenamiento que podría obtenerse a escasa mundial en lo que a la materia orgánica del suelo respecta. Va a llevar su tiempo. Pero está vez merecería la pena. Como decimos en España,  ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!. No he encontrado apenas información, por lo que me veo obligado solo comentar esta iniciativa que acaba de comenzar. En la paginas Web que os proporciono abajo podéis seguir su elaboración y posiblemente participar. A fecha de hoy no puedo decir más. Empero como critico más que alabo, esta vez es de rigor aplaudir la iniciativa si se lleva a cabo correctamente. Ya veremos…. El problema,  para los expertos estribará en entender  y elegir protocolos y variables estandarizadas con gran poder predictivo, partiendo de un muestreo sea muy completo y no solo en número de muestras por unidad de área, sino también que incluya todo el perfil del suelo y no exclusivamente ¡los centímetros superficiales! del mismo (problema lamentable que tradicionalmente  arrastramos desde hace decenios y difícil de erradicar). Por ejemplo, la textura del suelo, la naturaleza del material a descomponer/humificar condicionan también fuertemente la capacidad de secuestro de carbono. Y tan solo cito dos variables entre otras. Un muestreo bien hecho pero deficiente en las variables seleccionas nos retrotraería a los modelitos numéricos que solo atinan si la información suministrada es pertinente y suficientemente completa. De no ser así, nuestro gozo en un pozo. Veamos que deciden lo expertos, tanto más cuando su elección se encuentra fuertemente politizada en este tipo de Instituciones Internacionales.

Ver: Boletín de la Alianza Mundial por el Suelo No. 29, 30 de septiembre de 2020.

Juan José Ibáñez

Continúa……….

SOC sequestration potential map

With the release of the Technical specification and country guidelines, the development of the Global Soil Organic Carbon Sequestration Potential Map has started. The GSOCseq simulates SOC stocks over a 20–year period in agricultural lands and quantify sequestration potential.

Read morehttp://www.fao.org/global-soil-partnership/pillars-action/4-information-and-data-new/global-soil-organic-carbon-gsoc-map/en/

[From The Global Soil Partnership Newsletter No. 29, 30 September 2020]

Con la publicación de las especificaciones técnicas y las directrices del país, ha comenzado el desarrollo del Mapa de potencial de secuestro de carbono orgánico del suelo global. El GSOCseq simula las existencias de COS durante un período de 20 años en tierras agrícolas y cuantifica el potencial de secuestro.

Leer más: http://www.fao.org/global-soil-partnership/pillars-action/4-information-and-data-new/global-soil-organic-carbon-gsoc-map/en/

[Del boletín de la Alianza Mundial por el Suelo No. 29, 30 de septiembre de 2020]

Iniciativa Precedente

Mapa de carbono orgánico del suelo

Descargar: pdf de la página WEB

Fecha de publicación: 2018; Lugar de publicacion: Rome, Italy

Otras entidades involucradas: ITPS – Intergovernmental Technical Panel on Soils; Páginas: #5

Autor: Global Soil Partnership; Editor: FAO

Agrovoc: Recursos del suelo; Conservación de suelos; Carbono; secuestro de carbono

Fragmento:

La Alianza Mundial para el Suelo (GSP) y el Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo (ITPS) lanzaron un esfuerzo mundial para elaborar el Mapa Mundial del Carbono Orgánico del Suelo (GSOCmap) utilizando un enfoque desde los países como parte del Sistema Mundial de Información de Suelos (GLOSIS). La GSP proporciona apoyo técnico y capacitación a la mayoría de los países para producir los mapas nacionales del SOC de conformidad con las especificaciones estandarizadas.

El GSOCmap representa la primera evaluación mundial de carbono orgánico en el suelo producida mediante un enfoque participativo en el cual los países desarrollaron sus capacidades e intensificaron sus esfuerzos para compilar toda la información disponible sobre el suelo a nivel nacional.

El GSOCmap proporciona a los usuarios información muy útil para monitorear las condiciones del suelo, identificar áreas degradadas, establecer objetivos de restauración, explorar potenciales de secuestro de COS, respaldar los informes de emisiones de gases de efecto invernadero bajo la CMNUCC y tomar decisiones basadas en evidencia para mitigar y adaptarse a un clima cambiante.

Imágenes Relacionadas:

Compartir:

2 comentarios

  1. Hola Juanjo, coincido en que este mapa es un proyecto muy ambicioso y necesario. Se enmarca, dentro del grupo de trabajo del carbono orgánico del suelo de la Alianza Mundial, en el proyecto RECSOIL, http://www.fao.org/global-soil-partnership/resources/highlights/detail/en/c/1201385/, que pretende poder recompensar a los agricultores por el secuestro de carbono en el suelo mediante prácticas de manejo sostenible que mantengan/aumenten los contenidos de materia orgánica en el suelo. El principal problema, como dices, es la falta de datos. Por ello se han publicado también unas directrices para el monitoreo, registro y verificación de carbono orgánico en el suelo (http://www.fao.org/3/cb0509en/cb0509en.pdf). Respecto al mapa, podéis encontrar más información aquí: http://www.fao.org/3/cb0353en/cb0353en.pdf, y en la presentación de la 10ª sesión del ITPS aquí: https://bit.ly/2Iwmc2n. Veréis que va a funcionar mediante modelización, utilizando el RothC, que es un modelo clásico de dinámica de carbono orgánico del suelo. ¿Es lo mejor que se puede hacer? No, ojalá tuviéramos datos experimentales y medidas suficientes en todo el mundo para validarlo. Va a ser difícil obtener datos para los que este modelo no fue concebido. Por ejemplo la dinámica de la MO en suelos volcánicos, o con permafrost, o en los histosoles,… se modeliza mal con estos modelos generales. Otra cuestión es que en el «nuevo mundo» aún se considera que los suelos vírgenes (??) contienen el máximo de almacenamiento en sus condiciones de contorno y que los suelos manejados hay que referirlos a esa situación inalterada… pero ¿qué pasa en suelos mediterráneos o del viejo mundo, donde no tenemos ni un cm2 que no haya estado manejado durante milenios? Con todo, la metodología escogida es probablemente la óptima dada la situación actual: aplicará una metodología uniforme para todo el planeta; y según mi opinión el principal valor no es solamente conocer el potencial de secuestro a tres niveles de intervención, sinó detectar zonas donde hacen falta más datos y líneas de investigación que hay que explorar para poder obtener resultados más fiables. Evidentemente, si no se hace nada, no sabremos nada, y podemos esperar cientos de años a tener datos suficientes para hacer un mapa. Pero si empezamos con una primera aproximación, tiene tanto valor lo que obtenemos como lo que no, ya que permitirá seguir avanzando.

  2. Muchas gracias Rosa, como miembro del El Panel Técnico Intergubernamental de Suelos que eres, los lectores sabrán apreciar tus comentarios. Gracias en nombre de ellos. Juanjo

Deja un comentario