Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"La Biología es algo que vemos a diario, es entender qué somos y cómo funcionamos los seres vivos"

Carmen Castresana

Directora del Centro Nacional de Biotecnología
 

03/04/2013

1.- ¿Cuándo surgió su vocación científica? ¿Recibió de joven algún consejo al cual siga siendo fiel?

Es difícil definir en qué momento surgió mi vocación científica, ha sido un proceso paulatino que ha ido asentándose a lo largo de años de trabajo y de dedicación a una profesión que, en mi caso, se sustenta en algo tan sencillo como el placer que me produce conocer, aprender, entender, encontrar, sorprenderme. La Biología es entender qué somos, cómo somos, cómo funcionan los seres vivos, cómo funcionan las células y los organismos, su capacidad para responder y adaptarse a estímulos diversos, algo realmente próximo a todos nosotros, algo que vemos a diario, algo que somos, pequeñas partes y piezas cuyo funcionamiento y engranaje sigue guardando muchos secretos para nosotros y que el progreso científico permitirá desvelar.

No recuerdo haber recibido de joven ningún consejo en especial, pero mi madre, como muchas mujeres de su época, dice muchos refranes Algunos no me gustan, pero otros muchos sí, mi favorito: la suerte corre por la frente. Lo he escuchado muchas veces y refleja muy bien lo que aprendí de mis padres, que los logros que se alcanzan en la vida no son cuestión de suerte, sino fruto del trabajo y del esfuerzo. Ya sé que no siempre es así, pero el esfuerzo personal te aproxima a lo que quieres, y aún en el caso de que no llegues a conseguir todo lo que persigues, te debe quedar la satisfación de haberlo intentado.

2.- ¿Cuáles son desde su punto de vista las características que definen a un buen investigador?

La investigación científica es una disciplina exigente que requiere capacidad de trabajo (hay que trabajar duro) y observación. El afán y el gusto por conocer y compartir lo aprendido deberían ser el motor y la motivación que mueva nuestros pasos hacia esta profesión, en la que el estudio, la rigurosidad, la curiosidad, la creatividad y la constancia, son también características esenciales. No hay que asustarse; al contrario, hay que ser conscientes de que esta profesión, como cualquier otra, se va aprendiendo. Hay que aprender a disfrutar de las satisfacciones que nos proporciona, que en el día a día suelen ser pequeñas, y aprender a aceptar y a superar las dificultades con las que nos encontramos en el camino.

3.- ¿Podría describirnos brevemente en qué consiste su línea de investigación actual y cuál es su trascendencia?

Mi trabajo se centra en el estudio de los mecanismos de inmunidad vegetal que se activan en la planta en respuesta a la presencia de microorganismos patógenos. Estudiamos cómo contribuyen a limitar la entrada de los patógenos en la planta, y a impedir su desarrollo y progresión en los tejidos infectados. Dentro de esta respuesta, el trabajo del grupo de investigación que dirijo en el Centro Nacional de Biotecnología está enfocado al estudio de una familia de compuestos lipídicos, denominados oxilipinas, que se inducen en la planta tras la infección, y participan como señales activadoras de diversas respuestas de defensa. Nuestro interés se centra en conocer los mecanismos de producción de oxilipinas, los procesos de defensa en los que participan, y los procesos de señalización que determinan su acción. El estudio de estos procesos nos permitirá profundizar en el conocimiento de la maquinaria molecular que contribuye a limitar la invasión y la proliferación de los patógenos en la planta. Los resultados de estos estudios proporcionarán, además, nuevas herramientas con potencial biotecnológico para mejorar la tolerancia de las plantas frente a la infección de microorganismos patógenos.

4.- ¿Podría resumirnos brevemente los contenidos de la conferencia '¿Se defienden las plantas?', del día 4 de abril, incluida dentro del ciclo Cincuentenario SEBBM?

En la conferencia hablaré de la interacción de las plantas con los microorganismos patógenos, de los mecanismos de infección y de la respuesta de defensa de las plantas para evitar la invasión y el crecimiento de los patógenos en los tejidos vegetales. Describiré lo que conocemos de estos procesos y del reto de la agricultura para evitar las pérdidas económicas asociadas a las enfermedades vegetales.

5.- ¿Qué logros científicos podemos esperar que se hagan realidad de aquí a unas décadas, particularmente en su campo de investigación?

En los últimos años, y gracias a la utilización de la especie modelo Arabidopsis thaliana, hemos ampliado substancialmente nuestro conocimiento del sistema inmune vegetal. En este conocimiento se incluye ya la identificación de los receptores de la planta que perciben la presencia de los patógenos, la caracterización de las rutas de señalización que conectan el reconocimiento del patógeno con la activación de la respuesta de defensa, y la identificación de las moléculas señalizadoras que regulan la activación de la respuesta inmune, a través de rutas de señalización específicas.

El progreso experimentado en el conocimiento de este campo de investigación ha sido extraordinario, y ha estado asociado al avance, igualmente extraordinario, en el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas experimentales, que nos han permitido plantear y responder a cuestiones complejas que hace unos años no nos hubiéramos podido ni imaginar. Aún así, todavía quedan muchas incógnitas y dudas por resolver. En particular, en los próximos años profundizaremos en el conocimiento de los tipos celulares y los procesos sobre los que actúan los metabolitos y productos de defensa de la planta. En este sentido procederemos a conocer la acción de los compuestos de defensa en las células en las que se producen y si es el caso, en las células vecinas, y en células alejadas del punto de producción.

6.- En 2013 la sociedad celebra su 50 aniversario, ¿qué papel diría usted que ha desempeñado la SEB(BM) en el desarrollo de la Bioquímica y Biología Molecular en España, en estos cincuenta años?

La SEBBM ha contribuido a fomentar la comunicación y el intercambio de ideas y de conocimientos entre los miembros de la comunidad científica, especialmente dentro del ámbito nacional. Esta misión ha contribuido a favorecer el desarrollo científico del país y a rentabilizar y potenciar los esfuerzos realizados por todos nosotros.

7.- ¿Qué relevancia tiene a nivel mundial la investigación en Bioquímica y Biología Molecular que se hace hoy en día en España?

La investigación realizada en los últimos años en España ha alcanzado un nivel de calidad y excelencia muy importante, reconocido como tal, a nivel nacional e internacional. El avance experimentado ha sido consecuencia directa del esfuerzo económico que se ha realizado para financiar y promover la investigación en nuestro país, y los resultados nos han permitido alcanzar el respeto y el reconocimiento de toda la comunidad científica. Existen hoy en día en España centros de investigación que tienen poco que envidiar a importantes centros de otros países, con los que los científicos españoles colaboran activamente. La relevancia de nuestro trabajo a nivel mundial es, por tanto, hoy día, clara e incuestionable.

En esta situación, en la que tendríamos que seguir avanzando en la misma dirección - potenciando el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, y promoviendo la transferencia de parte de nuestros conocimientos a la empresa-, nos enfrentamos a una reducción tan grave en los presupuestos destinados a financiar la investigación pública que el sistema de Ciencia e Investigación en España, que tanto esfuerzo nos ha costado construir, está a punto de desplomarse ante nuestros ojos.

No debería ser necesario explicar a nuestros políticos la importancia que tiene la investigación para el desarrollo y el progreso de un país, pero es obvio que está cayendo en picado; lo peor es que, si la dejan caer, se necesitarán muchos años para recuperar nuestra posición actual. No son frases hechas, es la realidad. La investigación no se mantendrá si no hay financiación pública, los científicos lo sabemos bien porque es nuestra profesión, ¿por qué no nos escuchan?

La situación puede volverse insostenible, y ni Europa, ni la Empresa van a ser la solución, porque perderemos el peso y la credibilidad necesarias para ser competitivos. ¿Qué le vamos a transferir a la empresa si no hay una investigación pública que sustente una investigación básica acorde a los intereses de nuestro país? ¿Queremos ser un país en el que producimos lo que han desarrollado otros, consumimos lo que desarrollan otros, contribuimos al enriquecimiento de otros, y nos dedicamos a proporcionar a otros un lugar bueno, bonito y barato para que vengan a descansar?...

8.- ¿Qué consejo daría a los que inician hoy sus carreras científicas?

Yo, a los jóvenes les diría que les necesitamos, que necesitamos su fuerza, su energía, su ilusión y su empuje, que son nuestro relevo. Les diría que se acerquen a los mejores grupos, a los que hacen un buen trabajo de investigación, que se atrevan, que busquen y hablen con los científicos y que se informen bien antes de elegir; y después, que trabajen, que lean, que hablen, que piensen, que vayan a los seminarios y que escuchen.



Subir