PATRIMONIO  LUGARES DEL SABER  Consejo Superior de Investigaciones Científicas: arquitectura
 [Imprimir] [Añadir a Favoritos] [Cerrar]
   


Introducción
Información útil
Arquitectura
planos
Historia
Historia (cont.)
Para saber más

 
 Arquitectura 

 

Hacia 1900 y continuando el ideario de la Institución Libre de la Enseñanza se crea La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por Santiago Ramón y Cajal.



 


  Después de varios años de mandar profesores y alumnos pensionados al extranjero, se comprende la necesidad de crear residencias para estudiantes en Madrid y, para ello, se funda un patronato autónomo presidido por Ramón Menéndez Pidal. En 1911, el Ministerio de Instrucción Pública entrega a la Junta los terrenos denominados "Altos del Hipódromo", situados en la segunda zona del ensanche de la Castellana.

En estos terrenos, llamados posteriormente "La Colina de los Chopos" por Juan Ramón Jiménez, no solo se crea un conjunto de edificios de enorme calidad arquitectónica proyectados por arquitectos de gran prestigio, también un núcleo cultural con marcadas orientaciones europeístas de vanguardia científica y literaria.

Después de la guerra en 1940 el nuevo régimen no da solución de continuidad a las orientaciones ideológicas, pedagógicas y arquitectónicas de este conjunto, remodelando según otros criterios. Se construye la iglesia del Espíritu Santo sobre las ruinas del antiguo auditorio, destruido en la guerra civil. Se construye también el Archivo Histórico Nacional, obra de Martínez Chumillas; el edificio de Laboratorio de Geología y el Instituto de Optica, obra de Miguel Fisac; posteriormente se amplía el conjunto del C.S.I.C. con el edificio Torres Quevedo y el Patronato Juan de la Cierva, proyectos ambos de Fernández Vallespín. La tradición racionalista de la primera época queda así rota con estas nuevas edificaciones.



1 y 2. PABELLÓN DE FLÓREZ PARA LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
3. FUNDACION ROCKEFELLER, DE LACASA Y SÁNCHEZ ARCAS
4 y 5. PABELLONES DE BACHILLERATO Y DE PRIMARIA DEL INSTITUTO ESCUELA, DE ARNICHES Y DOMÍNGUEZ
6 y 7. IGLESIA Y CLAUSTRO DEL ESPÍRITU SANTO, DE FISAC, ANTES AUDITORIO Y BIBLIOTECA DEL INSTITUTO
8. PABELLÓN CENTRAL DEL CONSEJO, DE FISAC
9. INSTITUTO DE EDAFOLOGÍA, DE FISAC
10. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, DE MANUEL MARTÍNEZ CHUMILLAS
11. INSTITUTO DE ÓPTICA, DE FISAC
12. POLIDEPORTIVO MAGARIÑOS, DE ANTONIO VÁZQUEZ DE CASTRO Y JOSÉ LUIS IÑIGUEZ


Los edificios que pertenecen a la primera época de su construcción son:

  • RESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
    (Residencia de Estudiantes) . En plano, 1. 1911. C/ Pinar, 21

 


PABELLÓN 1

PABELLÓN, 2

Arquitectos: Antonio Flórez Urdapilleta, de los pabellones 1,2 y 3, y Francisco Javier de Luque, del pabellón 4.
Los pabellones, tres de ellos dedicados a residencia, tienen capacidad para alojar 100 estudiantes, desarrollando una arquitectura que consigue sacar, a pesar de los pobres elementos empleados para su construcción (ladrillo cocido) el mejor y más bello resultado. Fue una arquitectura de la que se hizo desaparecer todos los rasgos historicistas, consiguiendo un total racionalismo funcional y constructivo.


  • PABELLON DE PARVULOS DEL INSTITUTO RAMITO DE MAEZTU
    Primer Pabellón Parvulario del Instituto-Escuela- En plano, 2. 1.911. C/ Serrano, 127

Arquitecto: Antonio Flórez Urdapilleta.
La Junta de Ampliación de Estudios  inicia una acción pedagógica que abarca desde la enseñanza de párvulos hasta la preuniversitaria. El Instituto Escuela es el fiel reflejo de esa labor. Arquitectónicamente sigue la misma concepción que los edificios de la Residencia pero con una mayor carga de regionalismo.
Destaca la magnífica galería acristalada del piso superior. En 1992 este pabellón ha sido rehabilitado por los arquitectos Pérez-Pita/Junquera, siendo usado, en la actualidad, como sala de exposiciones con áreas para conferencias y seminarios.


  • CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
    Instituto de Física y Química, Fundación Rockefeller- En plano, 3. C/ Serrano, 113-117. Arquitectos Manuel Sánchez Arcas y Luis Lacasa Navarro

 


  • INSTITUTO RAMIRO DE MAEZTU
    Instituto-Escuela, pabellones de segunda enseñanza- En plano, 4. 1926. C/ SERRANO, 127 1927

 


INSTITUTO - ESCUELA, PABELLÓN DE ENSEÑANZA PRIMARIA, 1933

 

INSTITUTO - ESCUELA, PABELLÓN DE AUDITORIO Y BIBLIOTECA, 1931- 1933

 

Este Pabellón se realiza teniendo presente el edificio de la Fundación Rockefeller. Todo él atiende a un programa de necesidades que venía a renovar el sistema pedagógico. Es, nuevamente, de una arquitectura construida con ladrillo muy simple, pero resuelta con gran calidad. Después de la guerra, entre 1942 y 1948, el arquitecto Sánchez Lozano realiza obras de reforma y ampliación, se aumenta el volumen del edificio y el número de plantas, añadiendo una serie de molduras en piedra artificial, por todo ello el edificio perdió gran parte de su apariencia formal racionalista.


  • INSTITUTO RAMIRO DE MAEZTU
    Instituto-Escuela, pabellón de Párvulos- En plano, 5. 1933. C/ Serrano, 125 A 129. Estructura marquesinas: Eduardo Torroja (ingeniero)

     


    INSTITUTO - ESCUELA,  PABELLÓN DE BACHILLERATO

     

    El edificio situado paralelamente a la Fundación Rockefeller en su parte trasera, resuelve en su planta seis aulas dispuestas en línea con aseos y jardines independientes para cada una. Una gran vidriera deslizante que se abre casi en su totalidad hace del jardín una prolongación de la clase, pudiendo darse estas al aire libre.
    Entre cada dos jardines van dispuestos unos grandes voladizos construidos en hormigón, que protegen bancos corridos del sol y de la lluvia, proporcionando además al conjunto una imagen muy característica. Introdujeron además sus autores bajo el concepto maquinista de la arquitectura racionalista, innovaciones técnicas como la calefacción por paneles, pavimentos de linoleo, cantoneras de goma en peldaños, etc. los muebles en su diseño formaron también parte del proyecto. En los años cincuenta se añadió un porche que alteró la imagen de origen de la fachada posterior
    Arquitectos: Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban. 

     


  • CAPILLA DEL ESPÍRITU SANTO
    Adaptación del antiguo Auditorium. En plano, 6 y 7. 1942. C/ Serrano, 117. Arquitecto: Miguel Fisac Serna.

 

 

 

 

 

 

Al terminar la guerra civil y hacerse cargo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de las instalaciones de la Residencia de Estudiantes y el Instituto Nacional Ramiro Maeztu del Instituto-Escuela, la primera obra que se emprende es la construcción de la capilla sobre las ruinas del Auditorio de la Residencia de Estudiantes, obra de los arquitectos Arniches y Martín Domínguez, y que fue uno de los puntos de mayor importancia cultural de Madrid de los años treinta. A esta capilla el nuevo régimen le da un valor simbólico, de acuerdo a sus concepciones culturales y religiosas.
El proyecto del arquitecto Miguel Fisac, miembro del Opus Dei en aquel momento, aprovecha parte de los muros del Auditorio. El nuevo edificio es de concepción racionalista y sus fachadas en ladrillo visto tienen un cuidado diseño y ejecución, no obstante y como concesión inevitable a las circunstancias históricas del momento se ornamenta y compone con elementos tradicionales de la arquitectura española. Posteriormente se construye también, obra asimismo del arquitecto Miguel Fisac, el Pabellón Central del Consejo, el Instituto de Edafología y el Instituto de Óptica. Una plaza interior configura la ordenación de estos edificios y el Archivo Histórico Nacional, de Manuel Martínez Chumillas, que se incorpora también al conjunto.

 

 

 

 

 


INSTITUTO DE ÓPTICA DAZA VALDÉS, 1948

 

   

Imprimir Cerrar ventana