PATRIMONIO  LUGARES DEL SABER  Hospital General: arquitectura
 [Imprimir] [Añadir a Favoritos] [Cerrar]
   

Introducción
Arquitectura
plantas y alzados
Historia
Historia (cont.)
Para saber más
 
 Arquitectura 

 

El edificio actual de lo que fue Hospital General fue concebido, en sus orígenes, por Felipe II en 1556, asentándose las actuaciones posteriores, solo en parte, sobre las trazas de origen.

Las referencias compositivas en los estudios históricos realizados en torno al edificio de la época de Felipe II nos dan un modelo similar a la planta de El Escorial, como referencia inmediata a su trazado.



VOLUMETRÍA DEL EDIFICIO ANTES DE 1978

VOLUMETRÍA DEL EDIFICIO DESPUÉS DE LA REMODELACIÓN DE 1979-1980


La tipología hospitalaria dispone, en la Europa de esa época, de una vieja tradición muy diversa; como ejemplo tenemos los hospitales de las ordenes militares, los hospitales que se conservan en Francia de los siglos XII y XII, Ospedale Maggiore de Milán de la década de 1460, los hospitales especiales como el Hospital Real de Santiago de Compostela, el de Santa Cruz de Toledo (1504-1514) y el Real de Granada (1504), todos ellos con las variantes significativas que los caracterizan. Estas características podemos asociarlas, básicamente, a la creación de dos ejes que marcan bien las trazas de una cruz griega, o latina como en Toledo y Santiago, ejes que se complementan con un cerramiento en torno a patrios, en cuyo trazado no está lejana la influencia compositiva del Templo de Salomón, modelo tipológico que tanta influencia ha tenido en los grandes conjuntos religiosos y civiles de los siglos XV y XVI.

Las fábricas construidas del Hospital General llegan en un estado lamentable hasta el reinado de Fernando VI; se debe a este monarca la decisión de dotar con nuevos fondos para sanear la instalación hospitalaria. A partir de este momento, en el proceso que se inicia para la concepción y posterior construcción del edificio destinado a Hospital General de la corte, no faltan las aportaciones de arquitectos como Hermosilla o Sabatini.

Las obras que se inician durante período fueron realizadas por José Hermosilla y Sandoval, capitán del Real Cuerpo de Ingenieros, que levantó el edificio en alguna de sus partes hasta la primera planta. Se trata de un constructor con grandes conocimientos en la arquitectura militar de su época y que completó su formación con arquitectos como Sachetti, estudiando durante algún tiempo en Roma; muere en Madrid en 1794.

Al llegar Carlos III a España, en 1759, encargó a Sabatini el proyecto de construir un gran hospital conforme al modelo "Albergo dei Poveri", construido en Nápoles. Sabatini introdujo cambios y reformas en las primitivas trazas de Hermosilla, creando sobre las trazas de éste una tipología más ambiciosa, consistente en un eje en forma de cruz griega con cúpula rodeada de cinco patios-claustro, con una entrada principal por la que se accede a la iglesia a través de un patio-atrio para rematar con un patio-jardín, en su parte posterior, con dos fuentes simétricas y diversas especies arbóreas.



ESPACIO DE EXPOSICIONES DEL MUSEO DE ARTE REINA SOFÍA


En la actualidad, el edificio existente es solo la parte posterior del conjunto que nunca se llegó a construir en su totalidad, pese a que en algunos documentos, como el plano de Madrid de Espinosa de los Monteros (1769), figurase el edificio como concluido.


Pulse para ampliar
DIFERENTES SALAS HABILITADAS PARA EXPOSICIONES


Su transformación actual a Museo Centro de Arte Reina Sofía se realizó a través de un proyecto de rehabilitación, ejecutado por el arquitecto Antonio Fernández Alba durante los años 1979-1982.


Pulse para ampliar
EL EDIFICIO DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN, EN 1990, DE 
VÁZQUEZ DE CASTRO Y DE ÍÑIGUEZ DE ONZOÑO



Plantas y alzados

   

Imprimir Cerrar ventana