Fecha

"El éxito de la transición energética depende de un reto importante: el que los costes y los beneficios que conlleva se repartan de forma equitativa en la sociedad"

Entrevista a Natalia Fabra, catedrática en el departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y directora del proyecto "Current Tools and Policy Challenges in Electricity Markets", financiado por el Consejo de Investigación Europeo (ERC)

Preséntanos tu investigación/ línea de investigación

Mi investigación se centra en el área de la economía industrial, concretamente en el estudio de las políticas regulatorias y de defensa de la competencia. He dedicado buena parte de mis esfuerzos a comprender el funcionamiento de los mercados energéticos y su perfeccionamiento para que puedan servir como impulso de las políticas medioambientales. Gracias a la financiación del Consejo de Investigación Europeo (recibí una Consolidator Grant en 2017), he podido crear un grupo de investigación puntero en este campo, EnergyEcoLab (https://energyecolab.uc3m.es/). Nuestro objetivo es analizar el diseño de políticas regulatorias que nos permitan alcanzar la transición energética, potenciando sus beneficios sociales y reduciendo los costes que los cambios supondrán a la sociedad.

¿De qué manera contribuye tu investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

Nos enfrentamos al reto urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. A pesar de que la evidencia científica al respecto no presenta ambigüedades, la ambición de las políticas medioambientales de lucha contra el cambio climático no está a la altura del reto. Nuestra investigación persigue contribuir a esta lucha desde nuestro ámbito de especialidad. El hecho de contribuir al perfeccionamiento de las herramientas económicas para el análisis del diseño y de los efectos de las políticas climáticas es muy importante para guiar la toma de decisiones en este ámbito.

Por ejemplo, nuestra investigación es capaz de arrojar luz sobre algunas cuestiones de actualidad que, entre otras, ilustran la utilidad social de nuestro trabajo:

El gobierno ha establecido objetivos de incorporación de energías renovables para 2030 a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. ¿Cómo funcionará el mercado eléctrico bajo el mix propuesto? ¿Cuáles serán los precios de la electricidad resultantes que condicionarán los incentivos a la electrificación del resto de sectores? Ésta es una cuestión muy relevante para los decisores políticos y para los propios inversores en energías renovables, en la medida en que su rentabilidad depende de los precios que se determinen en dicho mercado.

Entre los objetivos medioambientales se encuentra la incorporación masiva de vehículos eléctricos al sector del transporte. ¿Cómo impactarán los vehículos eléctricos en la demanda de electricidad y qué necesidades de nueva capacidad, almacenamiento o interconexiones serán necesarias para asegurar la garantía y continuidad del suministro eléctrico?

También, entre las políticas palancas del Plan de Recuperación se encuentra el desarrollo del hidrógeno verde en España. Dado que su producción a través de la electrolisis requiere un elevado consumo de electricidad, su rentabilidad depende en gran medida del coste del suministro eléctrico. Comprender cuál será el nivel y patrón de precios de la electricidad será crucial para quienes quieran invertir en hidrógeno verde, así como para el operador del sistema gasista, porque de ello dependerá el que se pueda producir la transición hacia los gases renovables.

¿Cómo hacer llegar a la sociedad el trabajo de los investigadores e investigadora?

La sociedad tiene que estar bien informada sobre las cuestiones que nos afectan directamente (por ejemplo, las consecuencias del cambio climático o el aumento de los precios de la energía) y que son clave en el debate público. Si los ciudadanos están informados sobre los costes y beneficios de la transición energética, es más probable que presten su apoyo y ejerzan presión para que se adopten objetivos medioambientales ambiciosos y para que los responsables políticos tomen las decisiones oportunas en la dirección correcta. Comprendemos que, como investigadores, tenemos una responsabilidad importante para que así sea.


“La sociedad tiene que estar bien informada sobre las cuestiones que nos afectan directamente (por ejemplo, las consecuencias del cambio climático o el aumento de los precios de la energía) y que son clave en el debate público”

El compromiso de comunicar y divulgar nuestro trabajo genera sinergias clave para la actividad investigadora. Los investigadores nos beneficiamos de la oportunidad de basar nuestros análisis en cuestiones relevantes para la sociedad. Además, la interacción con las partes involucradas nos anima a seguir produciendo investigación de alta calidad porque nos recuerda que la investigación es valiosa y tiene impacto cuando es sólida y creíble.

Para que la sociedad perciba el valor de nuestro trabajo hay que utilizar todos los canales de difusión disponibles y adaptar la comunicación al tipo de audiencia, pero nunca a coste de reducir el rigor del mensaje que se transmite. La comunicación es esencial para que la sociedad comprenda la utilidad de apoyar a la ciencia.

Desde EnergyEcoLab estamos convencidos de ello, y por ello hemos puesto en marcha una web en la que informamos sobre nuestra investigación y actividades (http://energyecolab.uc3m.es/news/). La Comisión Europea ha reconocido nuestro trabajo de divulgación científica a través de su estudio REVALORISE+ sobre historias de éxito en la divulgación de las ciencias sociales (https://revalorise.eu/resources/).

¿Qué retos se plantea en el futuro con su  investigación?

El éxito de la transición energética depende de un reto importante: el que los costes y los beneficios que conlleva se repartan de forma equitativa en la sociedad. Este reparto depende de la puesta en marcha de políticas correctas que, de partida, no generen desequilibrios distributivos. Y allí donde sea inevitable que las políticas de lucha contra el cambio climático generen ganadores y perdedores será necesario introducir mecanismos de compensación.

Las nuevas líneas de investigación que estamos abriendo en EnergyEcoLab tienen mucho que ver con ello. Por ejemplo, junto con un equipo de investigadores del Banco de España, estamos analizando si los municipios rurales se benefician de los proyectos de inversión en energías renovables en forma de un aumento del empleo y una reducción del desempleo. También, en colaboración con el BBVA, estamos calculando la huella de carbono de los hogares españoles a través de sus gastos. El objetivo es analizar qué factores socio-económicos se relacionan con una mayor huella de carbono y tomarlo como base para analizar los efectos distributivos de un aumento de los impuestos al carbono, según contempla el paquete europeo Fit-for-55. Este análisis es, a su vez, fundamental para comprender qué mecanismos compensatorios habría que poner en marcha para paliar posibles efectos regresivos de este impuesto.

Estos son sólo dos ejemplos de proyectos que nos van a mantener ocupados en los próximos meses y años. Creemos que es un momento muy ilusionante para investigar en el ámbito de la Economía de la Energía y del Medioambiente, por su impacto y su valor social en un momento en el que la realidad nos va a aportar una infinidad de casos de estudio interesantes.

¿Qué papel ha desempeñado la OTRI de su universidad en el desarrollo de  trabajo?

La OTRI nos presta apoyo en las convocatorias públicas y privadas para obtener financiación para nuestra investigación, lo que constituye un ingrediente esencial de nuestro trabajo. También nos anima a que divulguemos los resultados de nuestra investigación, que es otro de los motores de nuestro trabajo.

Ya sé que me dirán, como buena investigadora, que la ciencia no tiene fronteras, ni nacionalidad… pero no por ello deja de ser cierto que la ciencia la hacen personas concretas en lugares determinados. Muchos de ustedes han recibido fondos públicos, becas, presupuestos para desarrollar su carrera. Permítanme hacer la pregunta: ¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

Sí, la formación no tiene fronteras, y la investigación tampoco. España, Inglaterra, Italia, Francia, España de nuevo, este ha sido mi periplo europeo: Grado en la Carlos III, Erasmus en Warwick, Doctorado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Postdoc en Toulouse, diversas estancias en Oxford y de vuelta a la Carlos III como Profesora en el Departamento de Economía. Siento enorme gratitud hacia los países e instituciones europeas –todas ellas públicas– que me han permitido formarme como economista y conocer a buena parte de mis amigos y colegas.

Quiero agradecer a la Universidad Carlos III el haberme dado la oportunidad de volver a Madrid, mi ciudad, para desarrollar aquí mi carrera académica. Creo que no es casual que mi vuelta se produjera a una universidad donde se premia la investigación y donde también se aplican medidas de género que nos permiten compaginar maternidad y trabajo. Me gustaría pensar que la nueva Ley de la Ciencia permitirá que algunos de mis colegas que han tenido que dejar España en busca de mejores condiciones para la investigación puedan volver como yo lo hice. Sería un síntoma de que este país apuesta por la investigación para recuperar su futuro, porque el progreso social es indesligable del avance de la ciencia, también en Madrid. Madrid avanza cuando apuesta por la investigación de calidad.

Pero si bien el apoyo a la investigación en la universidad es imprescindible, no basta. Si queremos fomentar la investigación en Madrid, y en España, tenemos que empezar en los colegios, apostando por una educación pública de calidad, que estimule el espíritu crítico y la creatividad de los niños, sin inculcarles miedo al error. Los investigadores sabemos bien que “sin error no hay acierto”.

Defender la igualdad de oportunidades educativas “desde el nacimiento” es un asunto de justicia social, pero también la mejor forma de promover la eficiencia económica. Esto lo ha defendido desde hace años Heckman, Premio Nobel de Economía en el 2000. Pero también Giner de los Ríos, quien hace 140 años fundara la Institución Libre de Enseñanza para contribuir a la regeneración de España a través de una educación que fomentaba el espíritu crítico y la creatividad de los niños y de las niñas. Hoy, en España, tendríamos más y mejores investigadores si hubiera habido más y mejores políticas públicas que hubieran paliado las diferencias entre unos y otros, en su entorno y en sus colegios. Se trata, tan solo, de recuperar para la educación pública la mejor tradición pedagógica que ha tenido nuestro país.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.