Pilar Chías Navarro, Catedrática de Universidad en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH)
Fecha
Fuente
UAH - mi+d

"No es posible apreciar ni valorar lo que no se conoce"

Entrevista a Pilar Chías Navarro, Catedrática de Universidad en la Escuela de Arquitectura de la <a href="https://www.uah.es/es/" title="Universidad de Alcalá" alt="Universidad de Alcalá" target="_blank">Universidad de Alcalá</a> (UAH).

¿Qué le parece la iniciativa de la Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valora que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes?

Se trata de una iniciativa de gran interés porque da a conocer al gran público las actividades que desarrollamos en las Universidades y otros centros de investigación, a la vez que hace visible nuestra gran capacidad de transferencia del conocimiento a la sociedad.

No es posible apreciar ni valorar lo que no se conoce. Por ello uno de los grandes valores que hay que destacar de esta iniciativa es que hace visible nuestra actividad cotidiana y nos permite transmitir la pasión con la que abordamos las diferentes investigaciones. Los jóvenes se muestran especialmente sensibles ante esta actitud, por lo que el contacto directo es la mejor manera de captar y fomentar futuras vocaciones científicas.

¿En qué consiste la actividad que organiza y cuál es el objetivo principal de la actividad?

La actividad se compone de varias iniciativas que persiguen dar a conocer diferentes facetas de la investigación en Arquitectura, y más concretamente en el Patrimonio construido.

Bajo el título general de "La vida secreta de los edificios históricos" perseguimos mostrar diferentes enfoques y técnicas que permiten el conocimiento del patrimonio como un paso previo e imprescindible ante cualquier actuación sobre el mismo dirigida a su reconstrucción, consolidación, rehabilitación o reutilización. Pero también explicamos las diversas posibilidades de difusión de este conocimiento que nos proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El objetivo es, por tanto, presentar los medios que utilizamos para conocer la historia y la evolución de un edificio histórico, para comprenderlo en profundidad y ofrecer una información imprescindible frente a cualquier intervención. Hay que tener en cuenta que las construcciones históricas que han llegado a nuestros días han sufrido sucesivas intervenciones desde sus orígenes, lo que ha llevado a que muchas de sus cualidades primigenias se hayan visto alteradas y que haya que valorar y justificar cuál es la época que mejor lo representa, y qué intervenciones posteriores hay que mantener y cuáles no. Piensen en la Alhambra, por ejemplo. No hay más que observar las series fotográficas que existen de nuestros monumentos desde mediados del siglo XIX para apreciar claramente estas alteraciones.

Nuestras investigaciones desvelan aspectos tan apasionantes como quiénes fueron los sucesivos habitantes de estos edificios, sus costumbres y los usos que impusieron a las viejas estructuras y que modificaron los ambientes, transformando la percepción de cualidades como el uso de la luz, los recorridos interiores, la privacidad, el agua o la vegetación.

¿A qué tipo de público se dirige?

Nos dirigimos a todo tipo de públicos porque hemos programado actividades que pueden interesar a los niños junto a otras que serán apreciadas por el público adulto, especializado y no especializado.

Para ello hemos organizado talleres en los que se presentarán las avanzadas técnicas que utilizamos (como el escáner láser o la cámara termográfica), junto a otros que mostrarán materiales y técnicas de construcción históricas, y otros más lúdicos dirigidos a los más pequeños (como la fabricación-impresión digital, el origami, y el dibujo de arquitectura); asimismo las exposiciones sobre el Patrimonio de la Universidad y las rehabilitaciones llevadas a cabo en sus edificios se complementarán con charlas divulgativas. Como puede apreciarse, la oferta es muy amplia y cada grupo participante podrá sumergirse en aquellos aspectos que atraigan más su atención.

¿Por qué decidió lanzarse y participar en la Noche?

Los investigadores no olvidamos que nuestra labor está al servicio de la sociedad, y por ello una parte importante de nuestros esfuerzos se destinan precisamente a hacerle partícipe de nuestros avances y hallazgos.

Participamos habitualmente en diversas iniciativas que tienen un fin similar. Entre ellas, la Noche Europea de los Investigadores constituye una ocasión excepcional porque brinda la posibilidad de ofrecer un panorama amplio e integrado de las investigaciones que desarrollamos desde la Universidad de Alcalá en el campo de la arquitectura, la ciudad, el territorio y el paisaje, considerados todos ellos como Patrimonio construido.

¿Cuál cree que es la opinión de los ciudadanos acerca de los científicos?

Nuestra labor es aún muy desconocida, y no se puede amar lo que no se conoce (Il grande amore nasce de la grande cognitione de la cosa che si ama, decía Leonardo). Pero también creo que iniciativas como la Noche Europea de los Investigadores propician el acercamiento y el conocimiento, a la vez que nos ayudan a conectar mejor con los intereses de la sociedad.

¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

Partiendo de una curiosidad innata, que es esencial a todo investigador, fui desarrollando mis intereses a medida que avanzaba en mi formación como arquitecto y urbanista, y más tarde en la carrera docente en la Universidad. Creo que para enseñar es esencial estar al día y mantener un constante inquietud por aumentar el conocimiento, y ello exige investigar.

Podría decir que siempre me interesó investigar, y que el estudio y el ejercicio profesional me fueron convirtiendo en científica.

¿Qué le diría a los jóvenes para animarles a seguir una carrera científica?

Lo mismo que dijo Einstein: que nunca dejen de preguntar. El interés, el rigor y el afán de saber guían y forman a un buen investigador.

Además, investigar es para mí apasionante. No se pueden imaginar la emoción que supone encontrar unas monteas (que son dibujos a tamaño natural realizados con almagre sobre un muro para replantear el trazado y la construcción de una bóveda) del siglo XVI en un sótano del Monasterio del Escorial, o reconstruir el funcionamiento y los usos que tuvo un edificio poco conocido, como la Botica del Monasterio, pero de un valor patrimonial indudable.

¿Se ha beneficiado de ayudas europeas en su carrera científica? ¿Cree que Europa apoya suficientemente la investigación?

He dirigido como Investigadora Principal varios proyectos de excelencia financiados con Fondos FEDER y otras ayudas en investigaciones que inciden en los objetivos fijados por Europa en el Programa Horizonte 2020.

Creo firmemente que existe un interés a nivel nacional y europeo por apoyar la investigación, pero en este último ámbito debería simplificarse la parte de gestión administrativa para lograr una mayor eficacia.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.