Enviado por ScientiaAlhucema el Mié, 19/04/2023 - 18:18

Cuando Santiago Ramón y Cajal analizó las neuronas (las células de nuestro cerebro) utilizó un microscopio óptico de campo claro. Con esta herramienta, algo rudimentaria aún en la época, fue capaz de detallar la estructura de estas células, mapear el tejido neuronal y proponer numerosas hipótesis. ¿Y si Ramón y Cajal estudiase el Sistema Nervioso en 2023?, ¿qué aportaciones crees que haría a la ciencia?....

En el Colegio Scientia Alhucema creemos que este pionero de la Neurociencia, hoy en día sería una pieza clave en la investigación de las enfermedades del Sistema nervioso como el Parkinson, la Esclerosos Lateral Amiotrófica, la Epilepsia, la Fibromialgia o el Alzheimer entre otras muchas...

Para poder detallar la fisiopatología de cada una de esas enfermedades, necesitamos conocer los componentes, estructura, anatomía e histología del sistema nervioso. Para ello, nuestros alumnos diseñaron modelos 3D del encéfalo y así utilizarlos como referencia para identificar las áreas, lóbulos o núcleos del encéfalo que están afectados o son origen de estas enfermedades. 

¿TE ANIMAS A COCINAR MODELOS EN 3D DEL ENCÉFALO?. ¡TOMA NOTA!

  • Ingredientes
  1. Sal 325g
  2. Harina 900g
  3. Agua 300ml
  4. Molde de silicona del encéfalo (los tienes disponibles en tiendas de todo a cien en Halloween, o en tiendas especializadas en repostería).
  5. Rotuladores permanentes de diferentes colores
  6. Chinchetas
  7. Trocitos de cartulina 
  8. Pegamento
  9. Báscula
  10. Barreño pequeño
  • Procedimiento
  1. ​Pesamos por separado cada uno de los ingredientes y reservamos. La precisión y exactitud en ciencia es fundamental, por lo que eso de "añadir a ojo" los ingredientes aquí no sirve!. Así que pesa cada ingrediente.
  2. Mezcla en el barreño los dos ingredientes secos para homogeneizarlos.
  3. Añade poco a poco el agua y ve amasando y mezclando los componentes.
  4. Cuando hayas incorporado todo el volumen de agua, amasa para comprobar que no es una mezcla pegajosa. Si se te pega a los dedos, tienes que incorporar un poco más de harina, mezclar y volver a probar hasta conseguir que no se te pegue a la mano.
  5. Mete la mezcla en el molde apretando poco a poco para que no queden espacios ni burbujas de aire.
  6. Ahora toca esperar a que seque. Te recomendamos que no dejes al sol el molde, porque la mezcla se deshidratará demasiado rápido y la mezcla se endurecerá, pero también se generarán grietas.
  7. Una vez seca la masa, desmolda y a pintar!
  8. Busca en internet modelos del encéfalo y dibuja sobre tu molde los lóbulos y principales cisuras.
  9. Decide qué enfermedad quieres estudiar/analizar, y representa en el encéfalo el área, o áreas que aparecen afectadas o donde se sitúa el núcleo origen de dicha enfermedad.

También se pueden elaborar moldes de neuronas, para poder incorporar los elementos clave de esta célula y poder señalar qué componente es el que presenta una anomalía (vaina de mielina, receptores de neurotransmisores, neurotransmisores, membrana neuronal, etc.).

  • Resultados

Al final de la receta hemos añadido uno de los ejemplos que hemos elaborado en el Colegio, pero en la web dedicada a nuestra participación en la Feria, hemos incorporado algunos más por si te inspiran :) Te dejamos AQUÍ el link a la web.

 

¿QUIERES SEGUIR INVESTIGANDO?

Con esta receta podemos elaborar moldes 3D del encéfalo, pero el tejido nervioso es muy complejo a la par que emocionante... ahora podríamos explorar algunas preparaciones histológicas de neuronas, uniones neuromusculares, cortes de la médula espinal, etc. Mira aquí, te ofrecemos algunas de ellas.

Además, podríamos realizar una disección de encéfalo, te dejamos una propuesta aquí.

Nivel educativo
Area de conocimiento
Imagen
Autor
Colegio Scientia Alhucema