Las Salinas de Espartinas 


 Una larga historia

Estudios de datación con C14 realizados por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología han puesto en evidencia que las salinas de Espartinas se han explotado como mínimo desde el Calcolítico, aunque es muy probable que fueran trabajadas ya en el Neolítico. Son, junto a las salinas de Cardona (Barcelona) e Imón (Guadalajara), las más antiguas reconocidas en España. La sal se obtenía por cocción en vasijas de barro (sal ígnea). Está documentado arqueológicamente la explotación por este sistema, al menos en la Edad del Bronce, así como probablemente en épocas romana y musulmana.

Hay algunos restos de la presencia musulmana y cristiana medieval en la zona. Asimismo, desde el siglo XII, se conservan abundantes documentos escritos sobre las salinas de Espartinas. Entonces la sal se obtenía por el método de evaporación en balsas. En tiempos de FELIPE II se producían en las Salinas Reales 1.339.000 Kg de sal común al año, así como 257.000 Kg procedentes de pozos particulares. Esta fue el período de máximo esplendor de las explotaciones. A mediados del XIX la producción era de 565.500 Kg/año. En esta época se empezó también a obtener el sulfato sódico en el interior de galerías, aunque por métodos distintos.

Construcción troglodita medieval con fines religiosos (probablemente sea una estancia sepulcral)Construcción troglodita medieval con fines religiosos (probablemente sea una estancia sepulcral)
Construcción troglodita medieval con fines religiosos
(probablemente sea una estancia sepulcral)

Tras la Guerra Civil se producían unos 15 vagones/año de sulfato sódico, frente a 30 ó 40 de sal común. La producción fue dejando de ser rentable y a finales de los años sesenta, tras varios milenios de explotación, cesó la actividad salinera.

Las salinas en 1946 (IGME)
Las salinas en 1946
(IGME)

En la actualidad la Comunidad de Madrid está trabajando en la declaración de Bien de Interés Cultural (B.I.C.) para estas salinas.


Imprimir Cerrar ventana Subir