¿Hay demanda de bioinformátic@s?

La pregunta que alumnos de masters en Bioinformática y alumnos de Biología se hacen de vez en cuando: ¿hacen falta (más) bioinformátic@s? Hace unos 7 años, justo antes de comenzar a trabajar en esto, si alguien por la calle me estuviera haciendo una encuesta, y me hubiera hecho esta pregunta, habría contestado con otra pregunta. ¿Qué es eso de la bioinformática?

Hoy en día es obvio que si le preguntas a cualquier ciudadan@ de a pie por la necesidad de más bioinformátic@s, te encontrarás:

a) con gente que pone cara de póquer, y no contesta.
b) con gente que le echa morro, y contesta aunque no sepa.
c) (rara rara avis) gente que sabe qué es la bioinformática, y que contestará lo que opine.

Este último caso no se habría dado hace 7 años. Hace una semana, a la pregunta «¿hacen falta más bioinformátic@s?» habría contestado «sí, pero en este país hace falta mucha más demanda». Sin embargo, hablando con Teresa Díez, la gerente del INB (Instituto Nacional de Bioinformática), me encontré con la agradable sorpresa de que para unos nuevos puestos que hay que cubrir dentro del INB no encontraban candidatos. Puede haber muchas razones para ello, pero no voy a entrar en los diversos debates que se pueden abrir (que para eso está la posibilidad de los comentarios por vuestra parte).

La noticia, pura y dura, es que hay demanda, ya sea en España o fuera de ella, pero la hay. Por si estais interesad@s, y no habeis recibido algún mensaje al respecto, os recomiendo que consulteis el siguiente enlace (que contiene las ofertas):

http://www.inab.org/en/careers.htm

Y ahora mi pregunta a vosotr@s, ¿qué opinais? ¿Estais viendo más movimiento en el entorno bioinformático ahora que antes? ¿O es al revés?

Compartir:

15 comentarios

  1. Creo que para entender el hecho que cuentas, abría que pensar en otro punto importante y un poco flojo en España: la docencia Bioinformática. Mi experiencia como docente en Bioinformática me dice que a los alumnos /as les gusta mucho y le ven mucha salida. Pero aun falta llegar a los alumnos/as. Si te pones a mirar los planes de estudios Universitarios, la Bioinformática como tal apenas aparece y se restringe a Máster que están surgiendo en los últimos años, o a pequeños cursos. Y si ahora miras la convocatoria de plazas para el INB, lo que exigen se sale de lo que un licenciado aprende durante su carrera. Por ello, yo creo que hace falta demanda, pero también formación y difusión. Una situación como la que cuentas, sería impensable en otros paises europeos, con los que hay que ponerse a la par.

    Salu2,

    Antonio.

  2. Hola, tanto tiempo!

    Por acá por Argentina seguimos igual.. sin novedades, no hay ningun proyecto en cuanto a bioinformática que se haga público…

    Tienen suerte por allá por Europa!

  3. Hola,

    Coincido con Antonio en que en esta oferta concreta se pide gente con experiencia y en España es muy difícil ganar esa experiencia. En este campo, como en muchos otros, hay que salir fuera. Hay que ir a Irlanda, a los USA o a otros lugares a abrirse camino. Después, si compensa, se puede plnatear uno volver a España.

    Otro problema es el salario y las condiciones laborales. Yo he aplicado a más de una bio-oferta en la que me han ofrecido menos de la mitad de mi salario actual. Señores empresarios y superjefazos en general: no hay duros a cuatro pesetas. Si pagan sueldo de becario obtienen un becario. Si quieren gente cualificada, paguen más. Tampoco vale contratar a un becario, formarle y mantenerle con sueldo de becario porque se irá a otro sitio.

  4. Buenas tardes,

    Estoy interesada en el trabajo que comentar ahi arriba en el instituto nacional de bioinformatica, no tengo conocimientos, aunque mi idea era hacer el doctorado al mismo tiempo. Soy ingeniera en informatica.

    Me gustaría saber si existen otros laboratorios que te ayuden con el doctorado al mismo tiempo que trabajas para ellos.

    Muchas gracias,

    Blanca Borro

  5. Hola Blanca,

    hay dos maneras de hacer el doctorado al mismo tiempo que trabajas: con beca predoctoral (lo más común), o contratad@ contando con la aprobación del jef@. En ambos casos tendrás que invertir muchos esfuerzos por sacarlo adelante, porque salvo casos excepcionales, quien va a estar más interesad@ en leer la tesis serás tú en vez de tu jef@.

    En mi caso, estoy contratado. He tenido "demasiado" éxito haciendo todo lo que me han encomendado, que ahora me está siendo difícil rematar de una vez por todas la tesis. Ya cada un@ de l@s pre y post doctorales que leen el blog tendrán su propia experiencia, así que ellos pueden darte más información.

  6. Muchas gracias por tu respuesta, el problema es que estoy justo empezando a mirarlo y no tengo ni idea de por donde buscar. No se si alguien me puede recomendar algun centro de investigación.

    Muchas gracias,

    Blanca

  7. Creo que nadie puede optar a ese puesto, ni aquí ni en ninguna parte del mundo. Y si no que diga la jefa si ella domina tan sólo un 50% de lo que ella misma pide. Soy licenciado en biología, especialidad bioquímica, especialista en Microbiología por el COB, esperando que me contesten del MEC, he aprovado más del 50% de la ingeniería de informática de sistemas, y por supuesto no domino ni la mitad de lo que piden, me parece que se han pasado 3 pueblos.

    Por ultimo una crítica a las facultades de biología (en minuscula): no entiendo como pueden pensar que en la carrera de biología no hayan asignaturas de informática, como algún biólogo que curre fuera de la universidad puede manejar la información que supone la biología actual? estan mas que desconectados de la realidad. No se dónde viven.

    Por supuesto no voy a optar ni siquiera a enviar el CV, porque seguro que en la vida extrauniversitaria: te lo pasas mejor, elfinde no das de comer a las ratas y por supuesto ganas mas dinero.

  8. Los temarios de las carreras cambian muy lentamente, tal vez a la misma velocidad que l@s catedrátic@s.

  9. En mi opinión es claro que hay demanda, de bioinformática y de biología computacional, pero sobre todo fuera de España tanto en Europa como en USA. Aquí en España nuestro deficit de investigación conlleva el consiguiente deficit de demanda aunque pienso que incluso aquí hay más demanda de un biólogo computacional que de cualquier otro tipo (aunque esto no es mucho decir, lo sé). Otro tema es qué se entiende por bioinformática o biología computacional a menudo se confunde con la mera gestión de sistemas informáticos en ámbitos científicos o en el extremo opuesto el mero uso de herrammientas computacionales para realizar análisis de datos. El NIH define ambas disciplinas: la biología computacional como “el desarrollo y aplicación de métodos teóricos y dato analíticos, el modelamiento matemático y técnicas de simulación computacional para el estudio de sistemas biológicos, de comportamiento y sociales”. La bioinformática como “Investigación, desarrollo, o aplicación de metodologías y herramientas computacionales para su uso en datos biológicos, médicos, de comportamiento, o salud, incluyendo aquellos métodos para la adquisición, almacenamiento, organización, archivo, análisis, o visualización de dichos datos” NIH working definition of bioinformatics and computational biology

  10. Hola a tod@s,

    Pues precisamente ahora me encuentro en USA trabajando directamente en bioinformatica (en biologia de sistemas para ser mas exacto analizando datos de microarrays). Yo soy biologa con formacion en bioinformatica y bueno, lo que piden en ese puesto esta lejos de la realidad en espagna y en USa y en todos sitios. Basicamente la situacion por aqui es la siguiente: biologos que generan datos e ingenieros bioquimicos con base estadistica que los analizan y tb estos ultimos disegnan experimentos. Los planes de estudio, nada que ver con las anticuallas de espagna. A no ser pq el precio de un Ms degree en USA ronda los 5 o 6 millones de las antiguas pesetas era para pensarselo. El problema es que la universidad espagnola no esta adaptada para formar investigadores, mucho menos para mandar gente directamente a la industria, para que hablar. Estudiar biologia a dia de hoy en espagna es perder el tiempo (5 agnos=0) Es un titulo menospreciado por todos y mal considerado en mi experiencia. Tampoco creo que la solucion sea estudiar ingenieria de sistemas si te gusta la biologia; yo creo que lo mejor son los equipos interdisciplinares y si realmente lo necesitas, aprendes con el trabajo diario. Os puedo asegurar que la gente por aqui no sabe tanto, pero da gusto encontrar bibliotecas con libros sobre bioinformatica publicados el mes antes (de esto le toca aprender e invertir a la universidad espagnola).

    Perdonad por las faltas de ortografia

    Saludos,

    Rocio

  11. hola , soy biólogo y estudio ingeniería de sistemas, hago un curso de especialista en bioinformática en la UIB(islas baleares), me gustaría ir a irlanda a aprender más inglés y buscar trabajo en la bioinformática, si alguien me puede ayudar con información sobre alojamiento y contactos para buscar trabajo en cualquier cosa hasta que pueda abrirme solo , gracias

  12. Yo estoy a punto de terminar una técnica de telecomunicaciones, la más cercana a informática, y quisiera orientar mi carrera hacia este campo, pues he estado decaria en otras áreas (he trabajado en Vodafone, en IBM), pero no veo que sea lo mío. Estoy mirando un máster de la Universdiad Complutense de Madrid, o al menos un curso de verano que hacen (de bioinformática y buiologia computacional).

  13. Hola!, he llegado a este blog a raíz de que estaba tratando de averiguar si merece la pena el campo de la bioestadística( otro punto a tratar sería qué diferencias existen realmente entre bioestadística y bioinformática pues parece ser que ambos parten del analisis biológico a partir de bases de datos, si no me equivoco ).Resulta que me llegó información de un par de ofertas aqui en Barcelona para diplomados en estadística que requieren bastantes conocimientos de programación, como es programacion en lenguaje R (computación estadística que si no me equivoco solo se utiliza en el mundo laboral en entornos de investigación científica) — ver:

    http://www.r-project.org

    http://www.bioconductor.org

    ..sin embargo yo no estoy aun diplomado, no cumplo los requisitos y por lo que me dicen quedaran esas 2 ofertas vacias (no hay gente interesada o suficientemente preparada!!??).Para más detalle uno es para el Instituto Catalan de Oncologia y el otro para el Centro de Regulación Genómica, ambos en Barcelona.Entonces mi sospecha es que deben pagar poco en relación a la preparación que requiere.Creo que a parte del "problema" que puedan tener algunos con el catalán, realmente se requiere inglés en ambas ofertas.Que sucede pues? La pregunta que yo aqui formulo es: ¿es que pagan poco o más bien estamos muchos flojos en inglés e informática?Me esta dando la impresión que es lo primero, no entiendo, leyendo a Carol por ejemplo,no entiendo como no se dedica a programar Java, o PL/SQL para Oracle, o SQL Server, ..claro debe ser más bonito y tambien menos estresante trabajar en el campo sanitario, pero aqui en España me da la impresión que hay poca salida tanto para bioestadísticos como bioinformaticos como bio…… simplemente no hay I+D.

    Agradecería a quienes trabajen en bioinformatica explicasen como esta de bien o mal pagado, hablando en "gallifantes" (euros !) segun la escala profesional , claro!Me temo que esos dos puestos para estadísticos deben pagar menos de 16.000.

    Antes prefiero dedicarme al mundo de la consultoria Bussiness Inteligence (incluso ya antes de acabar la diplomatura) con conocimientos de bases de datos y buen manejo de software SAS (me consta que el SAS se utiliza mucho para analisis de ensayos clínicos, por USA pueden pagarte más de 60.000 dolares facilmente), pero aqui aun no he visto casi ninguna oferta al respecto, todo lo que hay esta enfocado al bussiness intelligence, CRM…etc que esta muy bien pagado,por encima de los 27.000 para alguien con experiencia de solo 1 o 2 años en adelante.

    Ya para acabar com mi preocupacion y con una crítica en parte a como somos en general los españoles (incluyendo a los catalanes) -yo diria que Africa comienza en los Pirineos- es que tengo entendido que la carrera de biológia es la que menos salidas ofrece, estan (matemáticamente hablando) muy acotadas, y precisamente estadística, las que más salida tiene pues se utiliza en todos los sectores profesionales(aunque requiere luego conocimientos precisos segun el sector donde te vayas a mover)… y probabilisticamente hablando somos 3 gatos lo que la estudiamos; donde esta la competencia?? en Biologia son centenares!

    Eso, ya acabo, no me enrollo más, yo quiero escuchar más de gallifantes que no que si doctorados etc etc…para qué? para acabar teniendo 34 años y estar de becario precario??

  14. Mi hija de 24 años se ha licenciado en Biología-Sanitaria.

    Queremos que se prepare en condiciones y me gustaría que alguien me asesorara sobre algún master que merezca la pena.

    Muchas gracias por todo.

  15. Hay varios másteres donde puede enviar a su hija: depende del precio que se quiera gastar Ud., o lo que es lo mismo de su estatus económico. Los tiene desde 4000 euros/año hasta 18000 euros/año, todos ellos además impartidos en universidades públicas y por buenos profesionales. No piense que ese es un elevado precio tratándose de universidades públicas pagadas con sus impuestos y con los de sus vecinos, piense que esos profesionales darán a su hija una buena formación por el módico precio de 100 euros/hora. Ya sabe Ud. que hay trabajos de calle que rondan estas tarifas, y es por eso que éstas pueden considerarse ‘tarifas populares’. Díganos entonces más o menos cuánto quiere gastarse Ud. en la formación de su hija de 24 años para que le recomendemos el Título de Máster que le puede comprar en el mercado, y en cualquiera de nuestras fabulosas universidades públicas. La oferta es muy amplia, sin duda alguna. Le intentaremos aconsejar lo mejor posible atendiendo a las posibilidades de su bolsillo.

Deja un comentario