¿Informático o Biólogo?
La gran pregunta de quien está interesad@ en la bioinformática: ¿hay que ser ingenier@ en informática o biólog@ para dedicarse a ésto? La respuesta corta para confudir: «ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario». En más de una ocasión he publicado en este blog entradas relacionadas de una u otra manera con este dilema, y Juan Antonio Herraiz se está haciendo ahora mismo esa pregunta. Por eso escribió usando el enlace de contacto del blog, cuyo mensaje podeis leer a continuación con lo que se planteó:
Hola, soy Informático y trabajo desarrollando software.
Estoy empezando a interesarme por la bioinformática, pero no sé si está destinada más a gente biologa que a informáticos.
Podeis aconsejarme sobre si es o no viable que emprenda algún curso sobre bioinformática? no conozco todos los campos en los que se trabaja, y por lo tanto no se si estaría un poco «fuera de lugar».
Muchas gracias!
Saludos!!!
Si algun@ tiene consejos o sugerencias para Juan Antonio, aquí está el blog para eso. En cualquier caso, por mi parte le recomiendo que se lea la noticia más reciente relacioanda de alguna manera con su duda:
http://weblogs.madrimasd.org/bioinformatica/archive/2006/09/12/40940.aspx
Yo estuvé trabajando en bioinformática por un tiempo, más que Bioinformatica deberian llamarles bases de datos, que es el 90% de lo que tienes que hacer. No hay mucho bacalao que cortar por aquí, y pagan bastante mal si es I+D, mejor te dedicas a repartir publicidad en el metro. Hay algo en Madrid y mejor en Barcelona, pero allí hay que hablar catalán.
Si teneis algo de dinero y posibilidades de crédito os recomiendo que os pongais vuestro propio negocio.
Como muy bien has dicho el 90% son bases de datos, pero lo más interesante viene del otro 10%, los algoritmos que especializados. El inconveniente es que, salvo dos o tres algoritmos ampliamente aceptados, hay una miríada de ellos para según que tarea.
Estoy muy apenado de ver que tambien en estos foros
las críticas al catalanismo van que matan.
En Cataluña no te obligan a hablar catalan, excepto
en las universidades, pero en solo 15 dias sabes lo suficiente para entenderlo todo y que yo sepa en las universidades francesas o americanas no hablais en castellano, no?
Hola, gracias por publicar mi pregunta y poder así recibir más opiniones.
Por lo que veo (y como te comenté), el perfil de bioinformático se decanta más por una persona con grandes conocimientos de biología, y conocimientos de informática (aunque puede que no…).
Lo que más me hecha para atrás es lo que comentais del trabajo, que hay poco, exigen mucho, te tienen de chico para todo, el salario es bajo, etc.
Imagino que es un trabajo interesante al estar en el marco de la I+D pero tristemente en este pais nos encontramos con una I-D …
La otra opción de salir al extranjero podría ser interesante, pero en estos momentos es algo que no me planteo.
Por la fechas que son, me quedan pocos dias para decidir, asi que hoy o mañana me decantaré en hacerlo o no…
Por cierto, lo del catalán, que siempre que sale el tema se desvía el debate original… no me parece mal que se hable catalán, que lo obliguen no me gusta tanto (por que no lo hablo), supongo que es lo que dices, que en poco tiempo se aprende (como todos)…
Muchas gracias a todos!
Saludos!
Lo mas importante: tener la mente abierta. Si tienes un problema en ir a Catalunya, pues tambien lo vas a tener en Estados Unidos, Francia, Inglaterra,… En resumen: que si solo te preocupa poder hablar TU idioma, te vas a quedar encerradito en tu mundo.
En casi todos los grupos de investigación, sean de donde sean, hay que saber hablar y escribir inglés. En muchos de ellos, además, los seminarios de grupo se realizan en inglés para ganar soltura a la hora de asistir a reuniones y congresos internacionales. Por último, cuando quieres publicar de verdad, mandas tus artículos a revistas de renombre internacional, obviamente escritas en inglés.
El inglés es el idioma actual de la ciencia. Lo curioso es que en algunas universidades (no sé si muchas) de países no angloparlantes, cuando entregas la memoria de la tesis doctoral, si está en inglés tienes que traducirla o hacer un resumen en el idioma oficial. Y lo sé por compañeros de fuera de España que han leído aquí o en sus países la tesis.
En cuanto al idioma del día a día… no me meto. He trabajado con ingleses que hablan en el trabajo en español a pesar de no dominarlo al principio, y he trabajado con holandeses y austriacos que para temas de trabajo hablan en inglés y para lo demás, hablan en español. La diversidad y coexistencia son siempre buenas.
Lo del catalán lo dejo para superdotados, con el español, inglés y alemán, tengo la cabeza llena y son idiomas que profesionalmente te sirven bastante más.
Y el que piense que por decir esto son anticatalán, no ha entendido nada, y él se ha retratado a gusto.
un saludo
No, yo no digo que seas anticatalan, solo que si insinúas que a Barcelona mejor no ir, "porque hay que hablar catalán", te retratas a ti mismo y mientes. Trabajo en Barcelona, rodeado de extranjeros que no tienen ningún problema en vivir aquí y que se muestran interesados en aprender catalán y castellano.
Yo solo quiero poner de manifiesto el mito que corre por Espanya de que mejor no ir a Barcelona, porque "uh, uh, te harán hablar catalán, te harán socio del Barca y sino te pegaran" es M-E-N-T-I-R-A
Siempre se desvia el tema inicial … 😉
No hablamos de Catalán-Español sino de Informático o Biólogo…
Saludos!
Vamos a ver, no te exaltes hombre, take it easy, OK?
en primer lugar, lo de insultarme y llamarme mentiroso, lo voy a pasar por alto. Lo de poner en mi boca cosas que no he dicho también, no he dicho que en Catalunya se coman a los espanoles con patatas fritas. contento?
Lo repito, lo que digo es que hay muchas empresas allí donde la documentacion interna va en catalán, que se habla catalán y que profesionalmente se valora mucho que se hable para ascender y eso siempre es un obstáculo para el que vive en el mismo país y no sabe el idioma.
Mi postura es, que antes de aprender un idioma nuevo, preferiría irme a un pais donde se hable los poquito que conozco y manejo, Suiza, Inglaterra o ALemania antes que a Catalunya y donde además hay empresas de más peso internacional y con mejor proyección de carrera profesional que en Catalunya . Eso es todo.
NO veas amenazas fantasmas donde no las hay.
Un saludo
Bueno quisiera que alguien me explique qué es en realidad la bioinformática, si es posible que me mande información a mi correo que estaré muy agradecido,
ya sea en español o ingles. Yo entiendo que es más que bases de datos que otra cosa, en realidad es un tema muy complejo o esque es muy sencillo.No entiendo.
Bueno, una vez superado el temita del "que idioma uso" que ya agota de lo patetico que resulta en todos los aspectos de la vida… dare mi opinion.
Soy biologa de carrera y doctorado y me pase a la bioinformatica antes de que ese "concepto" existiera como asignaturas-cursos-etc en espanna. Obviamente, lo hice en los USA (y ahi si que me hablaban en bastante castellano en cuanto tenian oportunidad).
Lo cierto es que ya estaba entonces familiarizada con bases de datos y progrmacion.
Desde entonces hasta hoy la bioinformatica ha sufrido una expansion-explosion-crecimiento brutal en todos los sentidos.
Los campos dentro de la Bioinformatica son tan amplios como cualquiera dentro de la Biologia o de la Informatica "per se".
Como ejemplos teneis la genomica, estructural, algoritmos, systemas, etc.
Por lo tanto uno ha de decidir PREVIAMENTE lo que le gusta.
El Bioinformatico 1) da servicio y/o 2) desarrolla metodos/herramientas para a) ayudar en el analisis medio/masivo de datos o b) general un proceso cientifico mas alla del puro analisis como consecuencia del mismo.
Esto lo hace 1) Integrado en un grupo de Bioinformatica, 2) integrado en un servicio o 2) integrado en un laboratorio experimental (esto no ocurre en espanna pero SI en los USA y otros paises).
Tambien desarrolla pipelines para el analisis y la extraccion masiva de datos que vienen de High Troughput. Esto obviamente ha de hacerse en un grupo de Bioinformatica grande y con muchos recursos.
Esto es como pasaria en cualquier carrera, la gente se asombraba de que yo no tuviera ni idea de plantas, pero yo era biologa molecular.
Un desarrollador no tiene por que saber todos los lenguajes que hay…
Ese es el "take home message".
Que los cursos que hay, incluso los masters, son MERAMENTE introductorios donde aprendes UN POQUITO de todo.
Te servira para darte cuenta de lo que hay, pero si quieres porfundizar has 1)o bien irte fuera donde haya programas de bioinformatica y computacional 2)integrarte en un grupo y hacer un doctorado, y 3) irte de tecnico a uno de esos grupos.
Espero que esto haya servido a alguien de algo.
Ana
Estimada Ana,
la ironia a cuenta del idioma te la podías haber ahorrado. Muchos somos los que hemos estado viviendo en EEUU, Suiza y Alemania, sabemos lo que pasa aquí y por ahí fuera, así que descansa.
Después de asistir a la exposición de tu interesante curriculum, entiendo que sigues estando en los USA, cosa lógica. Supongo entonces que tu consejo es estudia y largarte de Spain, o lo que es lo mismo si quieres seguir en Spain dedicate a hacer otra cosa. Vale estamos de acuerdo.
Herzliche liebe Grüße.
Que descanse?
Bastante descansadita estoy. Por cierto, que alguien con tanto recurso como tu estara de acuerdo conmigo que NO todo el mundo ha tenido ni el bagaje, ni la experiencia ni la suerte (como tu y muchos otros) de vivir en tantos paises diferentes ;-). Alguien tan preparado como tu no tendria por que tener problemas en encontrar algo interesante aqui.
En cuanto a las ironias, pues yo no iba por ahi. Mi opinion acerca del uso politico de los idiomas me lo reservo para otro tipo de blogs. Los politicos tienen la extranna virtud de utilizar las cosas para cabrear a la gente en lugar de hacer su trabajo, aka: este blog. Ademas, el rollito linguistico de espanna a los europeos (al menos a los que conozco) les resulta ridiculo. El idioma oficial de ciencia es el Ingles y punto.
En cualquier caso, si mis comentarios han causado ofensas, ruego SE ACEPTEN mis disculpas publicas.
Con la breve intro de "mis andanzas" pretendia exponer que entrar en la Bioinformatica puede hacerse desde muchos sitios, angulos y origenes diversos.
No sigo en los USA. He tenido la inmensa suerte de que me saliera algo interesante aqui JUSTO antes de regresar por segunda vez.
Mi post iba destinado a los que se estan iniciando y no saben muy bien que hacer. Pretendia responder a Manuel Abanto y a otros tantos que no tienen nada claro lo que es la Bioinformatica, que conste que yo a veces no lo tengo tan claro.
A LO QUE IBA: basicamente estoy de acuerdo contigo. Mucho tiene que cambiar la cosa aqui. Y entre las cosas que tienen que cambiar son: salarios dignos y ambientes de trabajo favorables con grandes recursos.
Gente con ideas no falta, afortunadamente. Pero como alguien dijo en este BLOG, no se pueden dar duros por pesetas y contratar posdocs como becarios ni tecnicos como becarios. Hay que contratar gente con sueldos razonables.
Hoy en dia esto NO es posible en este pais.
Asi, que mientras las cosas cambien…
trabajo como Bioinformatico desde 1 año y yo diria:
60% Biologo
40% Informatico
(las 2 son muy necesarias)
Hola.
Soy estudiante de biología de último curso y "creo" que me interesa esto de la bioinformática. El problema es (y creo que es algo general en los estuiantes de Biología) que ahora que termino no veo claro el futuro que se me presenta por delante. Hay gente que me dice que me tire de cabeza a hacer un doctorado, otros que haga un master, otras personas me dicen que ninguna de las dos opciones merece la pena…
Me gustaría que me comentaseis un poco como habeis desarrollado vuestra carrera profesional, si es mejor hacer un master en bioinformática o complementar mi formación academica con cursos de informatica, etc… ¿Es factible que en un futuro pueda montar mi propia empresa?… os agradecería que me orientarais un poco.
Muchas gracias.
Por cierto, aquí od pongo mi correo por si quereis mandarme alguna cosa:
aloji@alumni.uv.es