Ateneo

Debates anteriores

Alternativas a los animales de experimentación 

Iniciado el 23/6/2005  y finalizado el 7/7/2005    
Antes de que una vacuna, un medicamento, una técnica de aplicación clínica, o un procedimiento quirúrgico, vean la luz, los laboratorios deben probar su efectividad. Son los animales quienes experimentan estas pruebas, a veces con resultados salvajes para ellos.

Hablar de alternativas a los animales de experimentación implica necesariamente referirse a Russel y Burch y a su libro The Principes of Humane Experimental Technique (1959), donde se estableció el principio de las 3Rs.

R de reducción, aplicando un correcto diseño estadístico que permita utilizar sólo el número de animales necesario para obtener una información fiable y precisa. Tan inadecuado resulta un procedimiento experimental que utiliza más animales de los necesarios, como el que utiliza tan pocos que sus resultados no proporcionan la calidad científica exigible, y que a la larga resultan inútiles por no ser fiables.

R de refinamiento, entendido éste como cualquier sistema que permita disminuir la severidad del daño infringido a los animales todavía imprescindibles para muchos procedimientos. Actualmente la utilización de técnicas no invasivas, como por ejemplo la resonancia magnética, permiten eliminar o reducir el dolor, además del número de animales; pues con ellas cada animal actúa como su propio control, incrementando la calidad de los resultados científicos.

Finalmente, R de reemplazo de los vertebrados por cualquier otro método que emplee material no sensitivo. Entendiendo por material no sensitivo, desde los modelos computacionales hasta los ensayos in vitro con modelos celulares, o los ensayos con organismos menos evolucionados como microorganismos, plantas e invertebrados, cuya capacidad para sentir dolor está reducida al máximo, debido en unos casos a la carencia de sistema nervioso y en otros, al menor desarrollo de sus sistemas sensoriales. Los modelos in vitro en investigación básica son los modelos utilizados de manera rutinaria. La mayor parte de la investigación biomédica en sus aspectos más mecanicistas, se realiza sobre modelos celulares. Posiblemente si se preguntara a cualquier investigador si utiliza los sistemas in vitro como alternativa a los animales de experimentación diría que no, que la utilización de sistemas celulares o de cultivo de tejidos resulta la metodología más adecuada para alcanzar sus objetivos. Por otro lado, los métodos in vitro, computacionales y ensayos bacterianos son la base de la industria química y farmacéutica en el desarrollo de nuevas moléculas o principios activos, y que tras la adecuada selección, se someterán a todas las pruebas de eficacia y seguridad requeridas para poder comercializarse. En estos casos la rapidez, versatilidad y bajo coste priman, permitiendo que la actividad industrial se mantenga en términos aceptables.

Mas allá del concepto y definición de cada una de las R, subyace en la filosofía de las 3Rs la idea de que un trato humano en la experimentación animal es un prerrequisito para obtener el éxito científico, o como literalmente expresaron los autores: "Los más importantes experimentos científicos han sido siempre los mas humanos y los mas atractivos estéticamente, transmitiendo ese sentido de belleza y elegancia que es la esencia de la ciencia en su más alto concepto."(Russel and Burch 1959)

Durante los últimos 45 años, el concepto de las 3Rs se ha aplicado en leyes, políticas, y directrices de ámbito mundial y ha sido el punto focal de varios centros gubernamentales y universitarios. También ha sido el principio guía del trabajo de miles de científicos, personal de laboratorio y numerosas organizaciones de protección de animales. Este principio ha sido responsable, en parte, de las drásticas reducciones en el uso de animales de laboratorio que han ocurrido en el último cuarto de siglo y de los cambios significativos en las técnicas de investigación, de ensayo y educación en beneficio de la ciencia y la salud pública, así como de los animales.

Algunos de los avances más dramáticos en los últimos años se han dado en las áreas de corrosividad ocular y cutánea, fototoxicidad y producción de anticuerpos monoclonales. Otros avances menos conocidos, pero también muy importantes, han ocurrido en la valoración de productos biológicos, en metodologías de educación médica y veterinaria y en el manejo y mantenimiento de animales para fines experimentales. Quizás, uno de los mas importantes logros, y desde luego un punto de inflexión en la historia de las 3Rs y los ensayos con animales, fue la supresión en Diciembre de 2002 de la prueba de estimación de la Dosis Letal 50 (DL50) de todas las normativas gubernamentales internacionales de ensayos sobre productos químicos.

No obstante y en muchos aspectos, gran parte del potencial práctico de la filosofía de las 3Rs todavía está por alcanzar. El concepto de las tres Rs no ha penetrado tanto en la universidad ni en la investigación biomédica aplicada, como lo ha hecho en la industria y toxicología (p. ej. en los ensayos regulatorios). La ingeniería genética sobre ratones ha alterado la tendencia global descendente del uso de animales y aún más, la ha invertido. En las últimas estadísticas publicadas en Reino Unido en septiembre de 2004, y por segundo año consecutivo, se ha observado un incremento del 2,5% de los animales utilizados y el factor que más ha contribuido ha sido el aumento en el empleo de transgénicos en la investigación biomédica. Esta preferencia de utilización de ratones como modelos de investigación en enfermedades humanas, todavía despierta un amplio rechazo desde algunos sectores científicos, particularmente después de haberse descartado algunos de los modelos, tras mostrar enormes diferencias fisiológicas y farmacológicas con humanos.

Por otro lado, los gobiernos aún dedican pocos fondos de manera explícita para el desarrollo e implementación de las 3Rs. La atención que se le presta a la reducción está muy por detrás del que se le otorga al refinamiento y al reemplazo. La información acerca de los avances en refinamiento es lenta y se difunde con dificultad entre las diferentes instituciones y países. Los perfiles nacionales e internacionales sobre datos recientes de utilización de animales de laboratorio son todavía insuficientes para realizar una planificación racional de las prioridades de investigación y promoción de las tres Rs.

Finalmente, la validación de métodos alternativos, el proceso mediante el cual se establece la relevancia y la fiabilidad de un método para un determinado fin, es un proceso lento, caro y causante en gran medida de los cuellos de botella que retrasan la aplicación de manera extensiva de gran parte de las alternativas existentes. Los procedimientos de validación son de reciente desarrollo, poco más de 10 años. En la actualidad la comunidad legislativa requiere que cada método sea validado mediante un proceso bien definido (http://ecvam.jrc.cec.eu.int/index.htm) y que sólo tras superar dicho proceso sea incorporado en la normativa legislativa. Hasta el momento ECVAM- el Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos- dependiente del JRC- CE ha validado 13 métodos, de los cuales parte han sido incorporados en la legislación Europea. ICCVAM, su agencia homóloga en Estados Unidos, ha validado sólo 2 métodos. Para que la aplicación del ensayo validado trascienda las barreras de la Europa comunitaria, el ensayo en cuestión debe ser aceptado por los miembros de la OCDE. Evidentemente a mayor número de rondas de discusión y de consulta entre los diferentes países miembros, mayor tiempo requerirá un ensayo para que sea aplicado a escala mundial. El proceso de validación, verdadero talón de Aquiles en la globalidad de aplicación de la estrategia de las 3Rs, está siendo revisado y modificado en la actualidad con objeto de dotarlo de mayor flexibilidad y agilidad. (http://ecvam.jrc.cec.eu.int/index.htm).

Esta revisión en el proceso de validación, largo tiempo demandada, dará previsiblemente respuesta a dos acontecimientos que han relanzado el debate sobre experimentación animal a los primeros planos de la actualidad. Por un lado, la futura política de evaluación de productos químicos en Europa, REACH (Registration Evaluation Autorization of Chemicals), cuyas primeras estimaciones suponían la utilización de más de 12 millones de vertebrados en menos de 10 años. Y por otro lado, la demanda de evaluación de disruptores endocrinos en Estados Unidos y Europa de la que también se puede temer un notable incremento en el uso de animales. Está claro que las normativas existentes deben implementarse y actualizarse antes de abordar una estrategia global tan ambiciosa como la EU- REACH.

El potencial que ofrecen los métodos alternativos y la adopción de una estrategia escalonada para la valoración de productos químicos podría paliar en gran medida el uso de animales para este fin. Por ejemplo, muchas de las metodologías normalizadas de evaluación de productos químicos son innecesarias, y otras, necesitan ser actualizadas para hacer uso de métodos más modernos y de nuevos conocimientos, así como para aplicar los nuevos enfoques siguiendo las estrategias de reducción y refinamiento.

Según resume Combes en una reciente editorial (B. Combes, 2005) los métodos de evaluación de toxicológica podrían resultar mucho más eficaces simplemente del siguiente modo:

    a) Acometiendo sólo aquellos estudios que sean capaces de proveer de datos relevantes.
    b) Haciendo mayor uso de estudios preliminares.
    c) Aplicando algunos ensayos simultáneamente a los mismos animales sin que por ello se comprometa su bienestar.
    d) Utilizando solo un sexo cuando sea posible.
    e) Eliminando test redundantes.


Bien es cierto que la filosofía de las 3R ha penetrado de manera desigual en los diferentes países. Estados Unidos mantiene una actitud menos activa que Europa en cuanto a la promoción del principio de las 3Rs. Dentro de Europa, por regla general, los anglosajones son los que mayor conciencia y en los que con mayor arraigo está instaurada ésta filosofía tanto en el mundo científico como en los diferentes sectores sociales. Es posible que sean múltiples las razones que justifiquen este fenómeno, pero sin duda una de las más importantes es el grado de industrialización y bienestar social. Si contemplamos el panorama europeo, la mayor parte de los laboratorios de Investigación y Desarrollo de las grandes empresas químicas, farmacéuticas y cosméticas se encuentran ubicados en Reino Unido, Alemania y Francia, y ello implica que la mayor parte de experimentación animal en términos absolutos, también se realiza en estos países. No es de extrañar por tanto, que el movimiento social de protección del animal de laboratorio esté más agudizado en ellos. En España el panorama es bien diferente: La magnitud de los sectores implicados en el mundo de las alternativas a los animales de experimentación es cualitativa y cuantitativamente menor que en Reino unido o Alemania, por poner un ejemplo. De manera tradicional los países latinos gozan de costumbres socioculturales bastante peculiares en cuanto a la implicación del mundo animal, uniendo a esto la ya comentada menor presencia de grandes industrias químicas y biomédicas de I+D, hace que el grado de concienciación en la filosofía de las 3Rs esté todavía en menor desarrollo. Hasta hace muy poco tiempo, incluso las estadísticas sobre el uso de animales en experimentación eran escasas, incompletas y poco fiables. No obstante, la inminente publicación del nuevo real decreto sobre protección de los animales para experimentación y otros fines científicos modificará sustancialmente la situación, estableciendo la obligatoriedad del registro y aprobación de todos los procedimientos que conlleven el uso de animales y demandará de manera explícita el cumplimiento y la promoción del principio de las 3Rs.

Aunque las posiciones extremistas, por un lado en la defensa a ultranza del animal de laboratorio, como en el lado opuesto la de aquellos para los que los animales no deben gozar de ninguna consideración, son las que de alguna forma establecen los márgenes extremos en cuanto a las necesidades y a las expectativas, sólo aquellos que se mueven en el consenso son capaces de hacer cambiar la situación y avanzar en el camino de implantación de las 3Rs.

Esa tendencia al consenso entre los sectores implicados en el mundo del animal de experimentación es la base sobre la que se están estableciendo las posiciones nacionales y europeas en el mundo de las alternativas a los animales de laboratorio. La idea de aunar Industria, Academia, Administración y Sociedades de protección de animales, se ha plasmado en España en una plataforma -REMA (Red Española de Metodos Alternativos a la Experimentación Animal)-que tiene como finalidad lograr un menor y más racional uso de los animales de experimentación, integrando y coordinando las iniciativas de la Industria, la Administración y la Sociedad con las del Mundo Científico respecto a la aplicación e implementación del principio de las 3Rs. De manera casi paralela se ha establecido en Europa una plataforma de plataformas nacionales- ECOPA (European Consensus plataform for Alternatives, http://ecopa.vub.ac.be) -en la que REMA participa como miembro fundador y a la que aún se están adhiriendo los diferentes países europeos.

En un mundo cada vez más globalizado, el incremento en el intercambio de información y el planteamiento de objetivos comunes que permitan alcanzar cada vez mas logros en alternativas debe ser el hilo conductor para aquellas sociedades comprometidas con la filosofía de las 3Rs. Sólo si se establece una estrategia globalizada en cuanto a la aplicación de dicha filosofía se podrán evitar situaciones tan paradójicas como los anunciados cambios de ubicación de las instalaciones experimentales de multinacionales farmacéuticas, cosméticas y químicas desde países occidentales, con una fuerte conciencia social en cuanto a la protección y bienestar animal, hacia países orientales con criterios mucho menos estrictos.

Argelia Castaño
Presidenta de la Red Española de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal-REMA
Miembro del Comité Científico Asesor del Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos-ESAC-ECVAM

 Comentarios:

 

1 
Protección de los animales durante la Investigacion
Autor: José María Orellana Muriana
Presidente
SECAL

Estoy totalmente de acuerdo con el artículo de la Dra. Castaño "Alternativa a los Animales de Experimentación" ya que refleja claramente la situación actual de la experimentación animal.

La Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) es una sociedad científica que lucha por la protección, bienestar y reducción del número de animales durante la investigación, teniendo en cuenta que la mayoría de ella es necesaria para la salud y bienestar tanto de los humanos como de los propios animales. Para ello aboga por la implantación de los Comités Éticos en los centros y la obligatoriedad y necesidad de la formación y homologación del personal antes de iniciar su trabajo con los animales.

Dicho esto, me gustaría indicar que, las sociedades científicas, las protectoras de animales, la industria farmacéutica y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, llegamos hace unos meses a un consenso en la elaboración de un nuevo Real Decreto sobre la protección de los animales utilizados en investigación, que a la espera de que sea aprobado, hace que sigamos pensando lo imprescindible de que la normativa se cumpla escrupulosamente.

El Real Decreto incluirá asuntos tan relevantes como la obligatoriedad de que existan Comités Éticos en los centros o el establecimiento de categorías profesionales y que éstas además tengan que estar debidamente formadas antes de empezar a trabajar con los animales. Sin embargo, estos aspectos inicialmente afectarán solamente a los centros de titularidad estatal, es decir, a aquellos que pertenecen a los Ministerios, pero no a los registrados en las Comunidades Autónomas que son casi diez veces mayor en número que los primeros.  

Se produce por ejemplo que, debido a que la materia de educación se ha transferido en la mayoría de Comunidades Autónomas, nos encontraremos con que aquellas personas que quieran trabajar con animales y homologarse dentro de una categoría profesional de cuidador, investigador, responsable de centro o asesor en bienestar animal,  necesitarán obligatoriamente de una formación reglada y demostrable, pero que, paradójicamente, no podrán saber cuál es esta formación porque no se ha regulado.

Por todo ello creo que desde todos los sectores anteriormente citados debemos movilizarnos para que las Comunidades Autónomas al igual que lo ha hecho el Ministerio y lo hizo anticipadamente Cataluña, redacten decretos similares, o que, mucho más sencillo, transcriban este Real Decreto.  

Desde SECAL estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración.
Escrito el 24/6/2005

2 
Docencia
Autor: Núria Querol i Viñas
Responsable RRII
Fundación Altarriba

Mis más sinceras felicitaciones al artículo de la Dra. Castaño. Nosotros desde la Fundación Altarriba e InterNICHE abogamos por la tercera R, el reemplazo, aunque somos conscientes del impacto que el concepto de las 3erres ha tenido en la Ciencia y su desarrollo. En el campo de la cosmética y la docencia, quizá es donde ya no hay más excusas para seguir utilizando animales, ya que existen precedentes importantes de los beneficios de no utilizar animales (entiéndase que no se incluyen las prácticas clínicas en Veterinaria, por supuesto). Recientemente tuvo lugar en Oslo, una Conferencia Internacional sobre Alternativas en Educación, y parte de las ponencias están ya disponibles en www.interniche.org
Escrito el 28/6/2005

3 
charla
Autor: zuleima gaspar s.
estudiante
cecyte

No entiendo porque los inocentes animales son los que tienen que probar primero los medicamentos,y lo peor de todo es que sea fatal para ellos.
Escrito el 6/7/2005


Este debate se encuentra cerrado. Si quiere participar, por favor, diríjase a la página /cienciaysociedad/debates-actualidad