Espacio Iberoamericano del Conocimiento

La Declaración de Montevideo de la XVI Cumbre Iberoamericana presta una especial atención a la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC); idea fuerza sobre la que la OEI y la SEGIB han colaborado de forma activa durante 2006, junto al sector iberoamericano de la educación superior. En el marco del EIC, se decide promover una iniciativa de cooperación en materia de movilidad académica de estudiantes universitarios. Acciones como el programa iberoamericano de movilidad académica (PIMA), impulsado desde hace años por la OEI, forman parte de los antecedentes de esta iniciativa.

Para conceptualizar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, la amplitud de los términos “espacio” y “conocimiento” obligan a acotar y concretar su significado, de manera que la transición entre el propio concepto y su puesta en práctica en forma de propuestas y actividades sea viable y sencilla desde el punto de vista operativo.

En el Documento aprobado se propone la definición de Espacio iberoamericano del Conocimiento como un “ámbito” en el cual promover la integración regional y fortalecer y fomentar las interacciones y la cooperación para la generación, difusión y transferencia de los conocimientos sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, de manera tal que ello genere una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica e innovación que fundamente un desarrollo sostenible de la región.

En esta definición el concepto de “conocimiento” incluye tanto el conocimiento científico y tecnológico, que se encuentra implícito en el término inglés “knowledge”, como la noción de “sabiduría”. se trata de un concepto en el que coexiste su valor económico y estratégico, que se expresa en la sociedad del conocimiento, con su valor cultural, que se expresa a través de la creatividad y los procesos sociales. en consecuencia, el conocimiento se vincula con la ciencia, la tecnología y los procesos productivos pero también con la cultura, la identidad y la ciudadanía, valores que deberán orientar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

La iniciativa para la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento implica actuaciones sobre los actores y los procesos relacionados con la generación, difusión, transferencia y utilización del mismo.

Previsiblemente todas las actuaciones que se pongan en marcha para la construcción del Espacio tendrán un componente total o parcial de cooperación.

Acceder a documento completo

Compartir:

3 comentarios

  1. Saludamos la Declaración, desde el sur de México: el Estado de Guerrero

  2. Congratulaciones por el paso dado, con seguridad nuestros países se beneficiarán con esta iniciativa. Anhelamos un rápido desarrollo de los mecanismos de concreción. Asunción, Paraguay

  3. BOGOTÁ SIN HAMBRE

    A menos de seis meses de culminar el período de la actual Administración, Bogotá Sin Hambre registró el cumplimiento del 107.5% de la meta de los 625 mil apoyos nutricionales diarios que estableció el Plan de Desarrollo 2004-2008, “Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”.

    Con orgullo en la ciudad, en el primer semestre del 2007, sobrepasamos esa meta en 47.332 cupos, para un total de 672.332 beneficiarios diarios. Este es uno de los logros más sobresalientes de la presente administración que deja con las políticas y estrategias de Bogotá Sin Hambre un patrimonio más para la ciudad en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Antes la alimentación un privilegio, hoy es un derecho. Un derecho que se reivindica a través de diferentes acciones:

    La suplementación con micronutrientes en la población materna e infantil, a madres gestantes y lactantes, alcanzó la cifra de a 570.673 ciudadanos como una medida de salud pública para contribuir, prevenir y controlar las deficiencias nutricionales.

    Para asegurar el abastecimiento de alimentos, Bogotá cuenta con su Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria, que permitirá eliminar la excesiva intermediación y otras ineficiencias que encarecen los alimentos y disminuyen la calidad de éstos.

    El Plan Maestro busca reorganizar el abastecimiento alimentario de Bogotá, involucrando a los pequeños y medianos productores rurales de la región central, a transportadores, a transformadores, a distribuidores y a tenderos en redes de gestión.

    El carácter integral de Bogotá Sin Hambre se materializa también con proyectos como el de Agricultura Urbana, la movilización solidaria de las universidades y la academia y la respuesta que han dado los empresarios al llamado del Alcalde Mayor a la “sin indiferencia” en la lucha contra el hambre.

    Bogotá Sin Hambre demostró que es posible atender el problema del hambre con acciones concretas, incluyentes e integrales que redunden en beneficio de todos y todas. Cumplió el reto, sobrepasó la meta y trazó la ruta para las Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad. Hoy es un referente obligado para quienes en el país y la región comparten la convicción de que la alimentación es un derecho fundamental, que hay que defender.

    1 ACCIONES DE APOYO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO

    1.1 Apoyos Nutricionales Diarios

    A Junio 30 de 2007 el Programa logró la entrega de 672.332 apoyos nutricionales diarios, con lo cual se cumple el 107.5% de la meta fijada por el Plan de Desarrollo de 625.000 ciudadanos con apoyo al final de la presente administración. Los apoyos nutricionales diarios están clasificados de la siguiente manera por fuente de financiación:

    Apoyos Alimentarios diarios Junio 30 2007

    Fuente: Coordinación Programa Bogotá Sin Hambre, Secretaría Distrital de Integración Social.

    COMEDORES ESCOLARES 2007 RECURSOS SED

    Fuente: Secretaría de Educación Distrital

    REFRIGERIOS ESCOLARES 2007

    Fuente: Secretaría de Educación Distrital

    COMEDORES COMUNITARIOS Junio. 2007

    Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social

    1.2 Otros Tipos De Apoyo Alimentario Entregados.

    Mediante otras acciones como bonos canjeables por alimentos dirigidas a mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de desplazamiento y familias asentadas en zonas de deterioro urbano se entregaron los siguientes apoyos alimentarios:

    Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social

    Durante el 2006 se pusieron en marcha nuevas modalidades de apoyo alimentario entregado en el 2007, estas son:

    Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social

    1.3. Suplementación con Micronutrientes:

    Las acciones de vigilancia nutricional han permitido poner en marcha vigorosos programas de suplementación con micronutrientes a aquellos ciudadanos que presentan una deficiente situación nutricional.

    Durante el 2006 se realizaron acciones en suplementación alimentaria con micronutrientes a 570.673 ciudadanos, así:

    Mujeres Gestantes 139.433

    Mujeres Lactantes 19.307

    Menores de 3 años suplementados con Vitamina A

    70.991

    Menores de 12 años Suplementados con Hierro 340. 942

    Fuente: Secretaria de Integración Social y Secretaría Distrital de Salud.

    1.4. Capacitación en Nutrición y en Hábitos de Vida Saludable.

    • El programa Bogotá Sin Hambre se ha propuesto orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a 125.000 personas. A Diciembre de 2006 se ha logrado la formación de 200.000 personas.

    • En el 2006 se logró la acreditación de 25 Instituciones de Salud de la red pública y privada en la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI y la re acreditación de 19; con esto se logra contar con un total acumulado de 169 instituciones de salud en el D.C. certificadas como IAMI.

    • Apertura de 85 Salas Amigas de la Familia Lactante, evaluadas y acreditadas.

    • En el 2006 se logró la acreditación de 25 Instituciones de salud de la red pública y privada en la estrategia Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia IAFI y la re acreditación de 11, con lo cual se logra contar con un total de 125 instituciones de salud en el D.C. certificadas como IAFI.

    • La implementación y aplicación de la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en 126 instituciones de salud de la red pública y privada.

    • La conformación y activación en el ámbito comunitario de 30 grupos de apoyo social a la práctica de la lactancia materna, articulados a los grupos FAMIS certificados como Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia IAFI de Bienestar (315) y a la red social materna infantil de cada localidad del D.C.

    1.5. Vigilancia Nutricional

    Del total de Investigaciones Epidemiológicas de Campo de control realizadas en el 2006 en personas identificadas por la Secretaría Distrital de Salud mediante el SISVAN, se encontró una mejoría en el estado nutricional de:

    • El 60% de los niños menores de 12 años

    • El 96% de los niños-as con detección temprana de bajo peso al nacer

    • El 62 % en las gestantes con bajo peso gestacional

    Disminución de la prevalencia de enflaquecimiento extremo en niños-as de Centros de Desarrollo Infantil del Secretaría de integración Social de 3.9% a 1.5% (impacto de 3 semestres de atención).

    La tendencia a la disminución de la Desnutrición Crónica y Aguda es clara en la ciudad de Bogotá. El impacto de Bogotá Sin Hambre se refleja en la clara disminución de estos indicadores:

    • En materia de Desnutrición Crónica pasamos de una prevalencia del 15.4% en 2002 a 12.8% en el primer semestre de 2006.

    • En materia de Desnutrición Aguda pasamos de una prevalencia del 6.3% en 2002 a 5.3% en el primer semestre de 2006.

    Esta información tiene como fuente el SISVAN de la Secretaría Distrital de Salud.

    2. AGRICULTURA URBANA.

    El proyecto de Agricultura Urbana es una iniciativa de Bogotá Sin Hambre que coordina el Jardín Botánico de Bogotá con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión en sectores de la población que tienen problemas nutricionales y alimenticios. En términos generales se trata de un proyecto que busca garantizar una fuente de alimento complementario para los bogotanos y la promoción de una cultura ambiental.

    La Agricultura Urbana se desarrolla en terrazas, patios y antejardines de los hogares de manera higiénica y organizada, obteniendo alimentos sanos con técnicas ambientales sostenibles.

    En dos años de gestión del programa se han establecido:

    – 134 núcleos de autoformación.

    – 32000 personas se han capacitado en agricultura urbana.

    3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

    En la restitución del derecho a la alimentación, el gran reto en materia de nuevas alianzas frente a la responsabilidad social es profundizar en el desarrollo del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá con criterio de responsabilidad social.

    De esta manera el llamado es para que, además de los empresarios y las entidades financieras que ya han consolidado alianzas con el Distrito, sean más las empresas y las entidades que se vinculen de manera corresponsable a fortalecer el desarrollo del Plan Maestro de Abastecimiento.

    Se requiere la participación de más y nuevos productores, distribuidores, transportadores, y en general nuevos actores prestadores de servicios logísticos, financieros, tecnológicos, de transformación, de agroindustria que con criterios de responsabilidad social empresarial y perspectiva económica asuman como propio el Plan Maestro de Abastecimiento.

    Así mismo es de gran significado que las universidades que hacen presencia en Bogotá fortalezcan y continúen aportando conocimiento técnico, metodológico, e instrumental que les permita, desde una perspectiva pedagógica y con base en principios de responsabilidad social, asumir un papel más protagónico sobre territorios definidos en la puesta en marcha del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá.

    Es importante, además, que los empresarios vean en los comedores comunitarios proyectos productivos y sociales, toda vez que se trata de organizaciones que tienen la capacidad física, humana y logística para la preparación de refrigerios y con ello consolidar planes de negocios en el tema de la alimentación.

    3.1 Voluntariado Universitario

    La estrategia del Voluntariado Universitario ha vinculado a 42 universidades de Bogotá para el desarrollo conjunto de proyectos que mejoran la calidad de vida de los bogotanos y bogotanas, atenúan la pobreza y multiplican las oportunidades para los más vulnerables.

    En el marco del Acuerdo de Voluntades Universidad – Bogotá – Región, 1.700 voluntarios se movilizaron en el año 2005, y 2.191 más en el 2006. Durante el primer semestre del año 2007, 527 universitarios, para un total de 4,418 voluntarios que contribuyeron al desarrollo de proyectos de donación y construcción de vivienda, refuerzo escolar, orientación a población desplazada, orientación en la manufactura y manipulación de alimentos, lombricultura, capacitación en formación de hábitos de vida saludable, inclusión social, desarrollo de capital social, talleres de emprendimiento empresarial, los cuales han beneficiado cerca de 250.000 usuarios y usuarias.

    Bogotá Sin Hambre, las universidades del firmantes y Ascun – Asociación Colombiana de Universidades- trabajan en la conformación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario como parte de la institucionalización de este componente de trabajo en la ciudad.

    3.2 Servicio comunitario de infractores por alcoholemia

    Durante el este primer semestre de 2007 se contó con el trabajo social de 303 amonestados por alcoholemia que colaboraron en diversas actividades en más de 20 comedores comunitarios del programa Bogotá Sin Hambre.

    4. ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS

    El componente de Abastecimiento busca promover y apoyar el suministro regional de alimentos de calidad, en cantidades suficientes y precios justos.

    El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá (PMASAB), fue adoptado el pasado 15 de Agosto por el Alcalde Mayor mediante el Decreto 315 / 06, herramienta operativa que permitirá ejecutar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad.

    El PMASAB busca garantizar la seguridad alimentaria de la ciudad a partir de la construcción de un sistema de abastecimiento eficiente y con bajos niveles de intermediación. El impacto esperado es mejorar la calidad de los alimentos de la canasta básica y disminuir su precio en hasta un 20%.

    Para el logro de estas metas, Bogotá Sin Hambre trabaja en la construcción de las redes de tenderos (Nutri Redes), para que puedan acceder directamente a productos de mayor calidad y a mejor precio en beneficio de si mismos y sus clientes; se trabaja también en la constitución de las redes de campesinos y productores rurales (Agro Redes) de la Región Central -Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima-, para que organicen sus sistemas de producción y comercialización directamente y logren con ello eficiencia en las operaciones comerciales.

    La primera fase del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos se desarrolla en Ciudad Bolívar y se está extendiendo progresivamente a las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, y Suba, para continuar en Kennedy y Chapinero.

    Esta primera fase ya muestra resultados:

    4.1. Redes Urbanas. (Nutri Redes)

     Número de redes de tenderos: 77 redes con 1.911 tenderos que operan en las localidades de Bosa, Suba, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme.

    • Como resultado de la gestión realizada en el marco de las actividades del convenio 28 suscrito con Fundecomercio:

    Como ejercicio previo a la construcción de las redes se han desarrollado procesos de negociación cuyo objetivo es generar acercamientos entre productores y comerciantes para consolidar oferta y demanda de productos.

    • En alianza con Compensar – BSH se puso en marcha el proyecto Sistema de Integración de la Solidaridad Alimentaria (SISA), que busca integrar la demanda de alimentos de las organizaciones sociales de alimentación y nutrición que funcionan tanto con recursos públicos como privados y las donaciones que la sociedad civil y el sector privado aportan.

    A Junio de 2007:

    o 378 organizaciones vinculadas al Banco Arquidiocesano con formación en BPM y nutrición

    o 244 organizaciones participando activamente en las Redes Solidarias (esto significa que han recibido la formación técnica del SAAB y de los comités de compras).

    o 24 Redes Solidarias y 24 comités de compra.

    o Hay más de 200 productos que se han incluido en las operaciones iniciales, los cuales se incluyen en el 100% de las minutas.

    o De manera adicional se han apoyado 27 organizaciones en la localidad de Bosa y 8 en Ciudad Bolívar para acceder a créditos rotativos y para contratar directamente con la Secretaría de Integración Social del Distrito en Red.

    4.2. Redes Rurales (Agro Redes).

    Redes de Productores

    Redes de oferta en: 3 en Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme, 6 en Boyacá (Aquitania, Santa Sofía, Toca, Chitaraque, Tibasosa y la Asociación Usuchicamocha), 3 en Cundinamarca (2 en la región de Oriente y una en Mesitas del Colegio).

    4.3. Estado de avance en las actividades para la construcción de las plazas logísticas

    Plaza Logística de los Luceros (Ciudad Bolívar)

     100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas

     100%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote

     100%: Ejecutados los diseños arquitectónicos y estudios técnicos del proyecto

     100%: Ejecutados el Plan de Implantación y Plan de regularización y manejo.

     90%: Ejecutada la obtención de la licencia de Construcción, falta el proceso de cancelación de la misma

    Plaza Logística de Bosa.

     100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas

     100%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote

     60%: Ejecutados los Diseños arquitectónicos y estudios técnicos del proyecto.

    Plaza Logística de Usme:

     100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas

     50%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote. Se tiene el estudio de predios realizado, en proceso la compra del lote.

    Plaza Logística de Suba:

     100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas

     50%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del lote. Se tiene el estudio de predios realizado, en proceso la compra del lote.

    4.3. Avance en las Actividades de Construcción del Sistema de Información para la Operación del SAAB. (SISAAB)

    El estado de ejecución (diseño y puesta a prueba) del sistema está en un 90%. El SISAAB entra en producción en el mes de abril de 2007, una vez se integren los resultados de la herramienta transaccional tendera, en desarrollo por parte de Fundecomercio- FENALCO, a los diseños del sistema ya desarrollados y entregados por la Universidad Distrital.

    En proceso de contratación el proceso de conectividad.

    Fuente: Dirección de Abastecimiento – Secretaría de Desarrollo Económico.

Deja un comentario