Situación de la PPA y medidas para frenar su avance en Europa

JabalíEste martes la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un informe donde evalúa el reciente brote en Europa del este de la peste porcina africana (PPA) y proporciona asesoramiento científico sobre su difusión y medidas de contención. Esta enfermedad viral,  inofensiva para los humanos pero mortal para la especie porcina (cerdos y jabalíes), entró en 2014 en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, afectando desde entonces a las poblaciones de jabalí, y también a los cerdos domésticos. Actualmente no existe cura ni vacunas disponibles por lo que el control de la enfermedad está basado en una detección rápida y un diagnóstico laboratorial fiable, así como la aplicación de estrictas medidas sanitarias.

“EFSA recomienda la combinación de diferentes medidas, como la caza selectiva de hembras, la eliminación de los cadáveres y la prohibición de alimentar, para contener la propagación en las poblaciones de jabalíes”

La mayoría de los brotes en cerdos domésticos se produjeron en granjas familiares y fueron contenidos con relativa rapidez, aunque la enfermedad sigue propagándose a nivel local entre las poblaciones de jabalí donde la contención es más difícil.

Al parecer las medidas individuales aplicadas aisladamente tardarían varios años en lograr la contención de la enfermedad por lo que la EFSA recomienda el uso combinado de una serie de acciones que incluyen la caza selectiva de hembras, la eliminación de los cadáveres y la prohibición de alimentar a las poblaciones de jabalíes, logrando así disminuir su reproducción y dando lugar a una contención de la enfermedad.

La PPA está producida por un virus ADN de la familia Asfarviridae. Las garrapatas del género Ornithodoros actúan como vectores biológicos y reservorio del virus. La PPA es una enfermedad de declaración obligatoria y considerada como una de las enfermedades animales que causan mayores pérdidas económicas a los países afectados. En España, la PPA estuvo presente desde el año 1960 hasta 1995, generando enormes pérdidas económicas y sociales y poniendo en grave peligro el desarrollo del sector porcino.

El escenario epidemiológico actual de la PPA en Europa indica que la enfermedad se propaga a nivel local en las poblaciones de jabalíes, independientemente de los brotes en cerdos domésticos. No se ha observado correlación entre la densidad del jabalí y las notificaciones de casos en un área. La interfaz de cerdo-jabalí indica que todas las notificaciones de PPA en explotaciones de cerdos domésticos estaban situadas en áreas con hábitat adecuado para el jabalí. Sin embargo, no hubo informes de los contactos directos entre jabalíes y cerdos domésticos. El bajo nivel de bioseguridad de las granjas familiares (granjas de traspatio), incluidas las prácticas como la alimentación con residuos de cocina o hierba contaminada, se consideran las causas más probables de la introducción del virus en el cerdo doméstico.

“En España, la PPA estuvo presente desde 1960 hasta 1995, generando enormes pérdidas económicas y sociales y poniendo en grave peligro al sector porcino”

El informe evalúa los factores que podrían contribuir a la propagación del virus de la PPA en las poblaciones de jabalíes. Los expertos consideraron que había una alta probabilidad de que el contacto directo o el contacto con material infeccioso en el entorno (canales infectadas, sangre o excrementos de un animal infectado) dieran lugar a una mayor propagación del virus. Las cacerías dirigidas muy intensas y frecuentes durante las campañas de despoblación pueden conducir a la dispersión de jabalíes y la posible propagación del virus entre subpoblaciones Sin embargo, la caza individual no se considera que juegue ningún papel relevante.

En segundo lugar se evaluó el posible riesgo de propagación de la cepa  genotipo II que afecta actualmente a las poblaciones de jabalíes en el este de Europa. Las infecciones experimentales determinaron que la cepa genotipo II es altamente virulenta e induce una forma aguda de la enfermedad con alta letalidad en los dos cerdos salvajes y domésticos. Incluso si no hay portadores, hay varios mecanismos que pueden conducir a la circulación a largo plazo del virus en las poblaciones de cerdos o jabalíes. Los factores más importantes son inducidos por el hombre, tales como los movimientos ilegales de carne de cerdo infectada, los bajos niveles de bioseguridad en las explotaciones de porcino y la agregación de jabalíes en los lugares de alimentación. Por otra parte, las canal de jabalí infectado en el medio ambiente puede permanecer infecciosa durante varias semanas.

En tercer lugar se estudiaron las tendencias de la dinámica de las poblaciones silvestres de jabalí en la Unión Europea y sus territorios vecinos orientales, así como la distribución de los vectores competentes y su posible papel en la epidemiología de la enfermedad. Teniendo en cuenta las tendencias de la población de jabalíes reportados en los últimos 30 años, se concluyó que no hay indicios de que el crecimiento demográfico del jabalí se ralentizará en los próximos años. La caza, sugerida como la principal causa de mortalidad en el jabalí, es cada vez menor, observándose una disminución en el número de cazadores en la mayoría de países europeos. Respecto a lo vectores se concluyó que no hay informes publicados indicadores de la presencia de Ornithodoros spp. en los cuatro países afectados. Garrapatas de este género han sido reportadas en países de la cuenca del Mediterráneo y el Mar Negro, y aunque no parecen jugar un papel activo en la propagación geográfica del virus, podrían desempeñar un papel importante en el mantenimiento de los focos locales.

Por último se evaluaron diferentes opciones de gestión de jabalí para controlar PPA, teniendo en cuenta su ecología en los países afectados, y utilizando un enfoque de tres pasos:

  • Se buscó información cuantitativa en la literatura publicada sobre los posibles cambios en la demografía jabalí después de la aplicación de determinadas estrategias de gestión, como la caza convencional, atrapamiento y la prohibición de alimentación. Se concluyó que, para reducir las poblaciones de jabalí, la alimentación debe ser prohibida y las tasas de caza se debe aumentar durante varios años consecutivos, en especial de las hembras.
  • Se organizó una consulta de expertos (formado por los ecologistas y los veterinarios que participan en la gestión de las poblaciones de jabalíes) para obtener información no publicada y discutir la idoneidad, la eficacia y los aspectos prácticos de la aplicación de las opciones de gestión de jabalí salvaje . Se concluyó que no hay una estrategia de gestión única viable capaz de controlar la propagación de la peste porcina africana.
  • Por último, la información publicada y no publicada, junto con los datos descritos, fueron utilizados para parametrizar un modelo de simulación epidemiológica con el objetivo de evaluar el efecto de las diferentes opciones de gestión en el poblaciones de jabalíes. Resumiendo las observaciones del estudio de modelado, el control de la PPA en jabalíes puede requerir medidas estratégicas aplicadas en áreas de varios cientos de kilómetros cuadrados durante dos a cinco años. En teoría, la siguiente combinación de estrategias alternativas sería eficaz para detener la propagación del virus:  exclusión inmediata del contacto con los cadáveres en un radio de 50 kms de la zona afectada combinada con la intensificación de la caza tradicional que haría reducir la reproducción en el año siguiente en un 30-40%.

Más información:

EFSA Journal 2015; 13 (7):. 4163. EFSA Scientific Opinion. African swine fever EFSA Panel on Animal Health and Welfare (AHAW).

Web sanidadanimal.info del profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, miembro del grupo de trabajo de EFSA que ha participado en el informe y que dirige el servicio SUAT del centro VISAVET de la UCM y el laboratorio de referencia de peste porcina africana de la OIE.

Proyecto europeo ASFORCE Proyecto de investigación dirigido a peste porcina africana.

ASF News. Center for Animal Disease Modeling and Surveillance. UCDAVIS.

 

Sergio González Domínguez

Servicio de Informática y Comunicación
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense de Madrid

 

Compartir:

Deja un comentario