Ciencia y Cultura


INTEGRANDO CONCEPTOS Y PROFESIONES

 

Kellogg on Biotechnology. Thriving through integration. Löffler, Alicia.  Editado por Northwestern University Press, Evanston, Illinois, USA, y por Kogan Page Limited, London, United Kingdom, 2005, 264 páginas.


La Biotecnología además de innovación también es "business"


 
 

Muchas personas creen que la Biotecnología empieza y acaba con la construcción de nuevas criaturas recombinantes, también llamados organismos transgénicos o genéticamente modificados (OGMs) que producen para nosotros nuevas medicinas o alimentos que antes no estaban a nuestro alcance. Sin embargo, la Biotecnología es mucho más que una disciplina científica o tecnológica, ya que su verdadera dimensión y significación social se alcanza cuando las innovaciones que de ella se derivan se ponen al servicio del ciudadano. Para que esto suceda, tienen que intervenir numerosos actores y, tal vez, los científicos, aunque imprescindibles, no son necesariamente los que juegan el papel más importante. Es importante comprender que el fin último de la Biotecnología no es, en si mismo, el avance o descubrimiento científico o tecnológico, ya que, en gran medida éstos están reservados a las denominadas Ciencias básicas o fundamentales como, por ejemplo, la Biología o la Química, entre otras. El fin último de la Biotecnología es la obtención de beneficios sociales y económicos a partir de los avances científicos aplicados al mejor uso de los seres vivos que habitan nuestro planeta. Por ello, la auténtica Biotecnología sólo puede desarrollarse a través de la integración de múltiples conceptos (científicos, tecnológicos, políticos, comerciales, legales, éticos, etc.) y del trabajo de diferentes profesionales (investigadores, tecnólogos, abogados, economistas, políticos, inversores, etc.), aportando todos ellos capacidades complementarias. Así se entiende mejor el subtitulo del libro "thriving through integration", es decir, desarrollándose mediante la integración.

La Dra. Löffler se licenció en Ciencias por la Universidad de Minnesota, se doctoró por la Universidad de Massachusetts y consolidó su formación posdoctoral en Ingeniería Bioquímica en los prestigiosos laboratorios de Caltech (Pasadera, California). Actualmente, es profesora de Biotecnología y directora del Biotechnology Center de la Kellogg School of Managment de la Universidad de Northwestern (Evanston, Illinois) y en este libro ha reunido como editora diferentes ensayos escritos por los alumnos del curso Biotech Ventures que se imparte en esta escuela.

El libro está organizado en tres partes intentando mimetizar el proceso de crecimiento de una compañía biotecnológica que se inicia con el desarrollo de una tecnología innovadora y termina con su comercialización. Así, el libro comienza describiendo algunas tecnologías emergentes, continúa analizando como se revaloriza la innovación mediante el establecimiento de los modelos de negocio, y termina mostrándonos los aspectos de comercialización que sirven para capturar el valor final de la innovación. Cada una de estas partes está precedida por una breve introducción que ayuda a situar los apartados en su contexto. Resulta muy interesante el hecho de que en cada capítulo se ilustren mediante recuadros insertados algunos casos reales de compañías biotecnológicas que ayudan a entender mejor los conceptos que se explican. Más aún, al final de los capítulos se proporciona una amplia bibliografía para aquellos que estén interesados en profundizar en el tema.

Entrando algo más en materia, en la primera parte del libro se describen tres ejemplos de lo que la editora denomina (the fuel of biotechnology), el combustible de la biotecnología, representados por tres tecnologías emergentes como son las células madre, la nanobiotecnología, y la farmacogenómica. No cabe duda de que a través del análisis de las posibilidades que ofrecen estas tres aproximaciones tecnológicas el lector puede apreciar la potencialidad de la revolución biotecnológica, especialmente para el desarrollo de la medicina. En cualquier caso, más que los aspectos técnicos o científicos lo que se describe en el libro son las oportunidades de negocio de cada tecnología.

En la segunda parte se plantean dos capítulos para introducirnos en "the business of Science", es decir, en "el negocio de la Ciencia". El primero de ellos nos ilustra sobre cómo se pueden hacer rentables y sostenibles las compañías que actúan como plataformas de tecnologías y servicios para otras empresas. El segundo capítulo nos introduce en las estrategias M&A (Merger and Adquisition), es decir, las estrategias de Fusión y Adquisición que utilizan las empresas para sobrevivir en un mundo donde los escenarios inversores son cíclicos, con periodos de bonanza y de escasez.

La tercera parte del libro es la más densa y en ella se plantean cinco capítulos cuyo objetivo es explicar como se toman las decisiones para transitar desde un avance o descubrimiento científico hacia su desarrollo y comercialización. Tal vez, es en esta parte donde se pueden comprender mejor los conflictos de intereses tan diversos que se producen y entrelazan en las compañías de Biotecnología cuando se trata de rentabilizar una idea. Un primer elemento de tensión se plantea en la difícil decisión de "make or buy", es decir de hacer o comprar. Se trata de decidir si es mejor construir una planta para fabricar nuestro producto o dejar su fabricación en manos de otra compañía. El siguiente capítulo nos introduce en la problemática de las "Pharming factories" que no son otra cosa que las opciones de producción basadas en el empleo de organismos transgénicos (microorganismos, plantas o animales) como fábricas. Se analizan, no sólo los problemas propios de la producción, sino también los que derivan de las regulaciones nacionales e internacionales. Más adelante se estudia el papel del marketing en el éxito de un producto a través de la evaluación de una serie de casos prácticos. El mercado de los productos farmacéuticos es muy complejo pues intervienen los pacientes, los que pagan, los médicos, y las farmacias, por eso un capítulo se destina a analizar la problemática del éxito por la comercialización de los productos denominados DTC (Direct To Consumer), directos al consumidor. Por último, el libro analiza el denominado "aspecto olvidado", que se refiere a como obtener beneficios. No ha de olvidarse que se puede dar la paradoja de que aún teniendo sobre el papel el mejor producto no se puedan alcanzar los beneficios esperados.

Para concluir, hay que señalar que el libro está escrito en inglés y por consiguiente, a la espera de su traducción al español, es imprescindible conocer el idioma. Además es necesario poseer algunas nociones sobre la terminología que usan los biotecnólogos y los economistas para poder disfrutar del libro sin acudir continuamente al diccionario o a la enciclopedia. En definitiva, este libro resulta muy interesante, ameno, y fácil de leer para aquellos lectores que ya tienen algunos conocimientos previos sobre la Biotecnología y el mundo de los negocios. Sin duda su lectura será de gran utilidad para todos aquellos que quieran entender mejor que hay más allá de esa palabra de moda que es la Biotecnología.

José Luis García López
Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vicepresidente de la Sociedad Española de Biotecnología