Ciencia y Cultura


UN VIVO DEBATE SOBRE CÉLULAS MADRE

 

Células madre. Nombela, César y Vallés, Simón.  CSIC y Libros de la Catarata. Madrid, 2010. 173 páginas.



 
 

La serie Debates Científicos del CSIC, publicada por Catarata, nos presenta una verdadera perla científico-divulgativa titulada "Células Madre". Los autores centrales son el Prof. Nombela y el Prof. Simón, suficientemente conocidos en el campo de la Terapia Celular. Ellos consiguen que podamos decir que el libro no tiene desperdicio, desde el prólogo hasta en final. La obra se estructura en cinco partes muy complementarias y bien trabadas. Así, comienza con un prologo introductorio de Emilio Muñoz que centra el escenario y el objetivo: "...construir una sociedad española más informada y más culta, científica y técnicamente". A continuación, Nuño Domínguez nos da la visión del periodista sobre el panorama de las células madre. Quizás ésta visión es la de los medios de comunicación de masas, más cercana al impacto que a la modestia y al rigor de la ciencia. Pero es bueno que sepamos cómo se ven las cosas por la sociedad, para que la ciencia pueda servirla... aunque sea "persiguiendo el absurdo".

Para mí el capítulo del Prof. Nombela titulado "Las células madre en la clínica humana" constituye un brillante repaso a la historia científica de la Terapia Celular. Podríamos decir que es menos periodístico pero es más científico, más real y sobre todo más riguroso y por ello verdadero. Podríamos decir también que pone las cosas en su sitio sobre los aspectos conceptuales que rodean a las células para curar. No se pierdan el apartado que titula: "células madre y medicina regenerativa en la sociedad actual y futura". Su llamada a evitar la exageración al analizar los resultados científicos y a luchar contra la tendencia a atribuir un carácter milagroso a ciertas iniciativas científicas debería ser puesta en práctica por los comunicadores sociales. Hay una parte realmente bonita donde analiza en términos de biopolítica como se han financiado estas investigaciones que me ha resultado muy esclarecedora. Al final el autor "se moja" y da su valoración personal, esta claridad es muy de agradecer. Es muy enriquecedor saber cómo piensan científicos de la relevancia del Prof. Nombela.

El tercer capítulo es el realizado por el Prof. Simón sobre la importancia de las células madre embrionarias en el descubrimiento de la pluripotencia. Se trata de un capítulo escrito en colaboración con María Eugenia Póo y Cristóbal Aguilar, científicos del Banco Nacional de Células Madre (Nodo de Valencia) y del Centro de Investigación Príncipe Felipe. Es un estudio técnico-divulgativo sobre los tipos de células madre y sus fuentes de obtención. Para el no iniciado, podríamos decir que muestra muy bien como se consiguen las células embrionarias y sus dificultades para el uso clínico (tumores e inmunogenicidad). Me ha resultado especialmente informativo el capítulo sobre la situación actual de las terapias con células madre embrionarias humanas que nos muestra los tímidos intentos de usarlas en humanos, para a continuación proponer métodos alternativos a las células embrionarias para obtener células pluripotentes útiles para curar.

El libro lo cierra y lo enriquece la trascripción de un vivo debate, moderado por el Prof. López Facal, entre los dos ponentes principales (los autores) y unos cuantos científicos que trabajan en el campo. Se persiguieron preguntas como ¿Son las células madre ya un verdadero agente terapéutico? ¿Cuáles son las mejores fuentes de células para curar? ¿Está superado el debate ético de los embriones? ¿Debemos esperar a tener más conocimiento para empezar a usarlas ya en clínica humana? Quedó claro que la contestación a estas preguntas solo la tiene el tiempo y el trabajo, pero en alusión a la última de las cuestiones, me gustaría terminar con el comentario que el Prof. Barcia hace sobre cómo debemos "perseguir el absurdo": "...si una práctica (médica) no tiene efectos secundarios, está justificado el intentarlo aunque suponga un salto intelectual".

"Solo los que intentan lo absurdo pueden lograr lo imposible" Albert Eisntein

Damián García Olmo
Catedrático de Cirugía (UAM)
Director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz (Madrid)